4.11.10

Los dos modelos del capitalismo argentino


El desarrollo del capitalismo argentino (y por extensión el latinoamericano) tiene algunas particularidades respecto del de otros países subdesarrollados. Desde hace siglos en Argentina dos modelos de capitalismo se han alternado: uno al que podríamos llamar "nacional–defensivo" y otro que podría definirse como "subdesarrollado sin complejos".

El capitalismo argentino "nacional" tiene como referente al sector de la burguesía más ligado a actividades productivas reales, propias de un desarrollo capitalista autónomo. En la época de Rosas los ganaderos tenían la fuerza económica para imponer un modelo de país diferente de aquél propuesto por los sectores más parasitarios de la burguesía agrupados alrededor de la oligarquía portuaria. Mientras los saladeros se dedicaban a una primitiva actividad de producción, las "gentes bien" de Buenos Aires constituían un mero parásito que no producía absolutamente nada de valor, limitándose a succionar rentas de la aduana.

Este fenómeno no es exclusivo de Latinoamérica sino de cualquier ex colonia. Si los EEUU lograron llegar a ser una potencia industrial, fue gracias a la victoria del sector avanzado de la burguesía sobre el sector rentístico tras la Guerra de Secesión, durante un momento económico internacional que permitió el desarrollo autónomo del capitalismo estadounidense.

Cambalache

En el siglo XX este sector avanzado de la burguesía argentina también puede identificarse con el sector industrial. Un sector industrial que por supuesto no puede compararse con el de los países desarrollados; pero no debe olvidarse el carácter especial del subdesarrollo argentino. En otros países (por ejemplo muchos africanos) la actividad industrial es prácticamente nula, limitada al tratamiento primario de las materias primas previa su inmediata exportación. La Argentina, y algunas regiones de Latinoamérica presentan sin embargo un desarrollo industrial más diversificado y dinámico, generalmente ligado a las grandes ciudades, conviviendo con regiones rurales en las que el "modelo africano" está en pleno vigor.

El "modelo africano" es precisamente el modelo subdesarrollado sin complejos, y es impulsado por el sector más atrasado de nuestra burguesía, ligado principalmente a las rentas financieras y al agro. Por su naturaleza estos sectores son nulamente intensivos en el empleo de mano de obra y aplicación de valor agregado, limitándose a vegetar y cobrar rentas. Toda su actividad política está dirigida a salvaguardar su fuente de ingresos, en el caso del "campo" basado exclusivamente en la posesión de los recursos naturales. Estas condiciones materiales de vida se reflejan en su particular psicología (brutalidad, explotación intensiva de una mano de obra no calificada, mentalidad feudal, etc.). Lógicamente el modelo de país con el que sueñan es una feliz factoría en la que un reducido número de familias monopolicen los recursos naturales, se encarguen de exportarlos y de contar los billetes. El 70% de la población argentina sobra. Este es el "modelo africano", aplicado exitosamente en países en los cuales la vida humana vale menos que un plato de comida.

El modelo propiciado por el sector más avanzado de la burguesía argentina en realidad no es un modelo… ni está propiciado. Se trata simplemente de la expresión de los intereses –siempre fluctuantes– de la burguesía ligada al sector industrial. Este sector ha visto crecer su peso político y económico en determinados momentos de la historia argentina, siempre gracias a factores externos, y no a un plan dirigido hacia un desarrollo más o menos autónomo del capitalismo argentino. Por el contrario, la "autonomía" de un sector de la burguesía argentina frente a la burguesía de las metrópolis ha sido siempre una sorpresa para ella misma.

Nos quedamos en el '45

En 1945, cuando las metrópolis del mundo estaban exhaustas por el esfuerzo de guerra, se produjo un impasse en la relación de la Argentina (y en general de todos los países latinoamericanos, particularmente México) con la burguesía de los países centrales. La necesidad de sustituir importaciones puso a la burguesía frente a una vía de desarrollo que tomó de la misma manera que se aprovecha cualquier nicho de negocio favorable.

Este fenómeno extendido en toda Latinoamérica produjo un nacionalismo democrático antiimperialista durante cuyo mejor momento los intereses de éste sector de la burguesía coincidieron parcialmente con los de amplios sectores campesinos y trabajadores. Es en este contexto en el que surgió el peronismo, en la figura de lo que la burguesía necesitaba desesperadamente: un político astuto y audaz. El peronismo es un régimen bonapartista, es decir: un régimen que la burguesía se da a sí misma cuando no sabe qué hacer, cuando en su propio seno la contradicción de intereses es muy fuerte.

El peronismo disciplinó a la burguesía argentina imponiéndole una dirección política relativamente autónoma a su desarrollo. Para mejor medir el significado del concepto "relativamente autónomo" siempre conviene echar mano de la comparación con el "modelo africano", en el que la burguesía es simplemente un club de propietarios de recursos naturales, en todo desligado de la población debido a la inexistencia de mercado interno, y por eso absolutamente dependiente de la exportación al extranjero.

Esta época favorable le permitió al peronismo como movimiento político ganar un capital importante de credibilidad entre la clase trabajadora. Capital que fue simétrica y prolijamente desperdiciado por la izquierda marxista. El Partido Comunista, una especie de club de amigos de la Unión Soviética dispuesto a hacer el papel de agencia política para la burocracia stalinista, calificó a esos obreros, que por primera vez en su vida tenían algo tangible y se disponían a protagonizar la política argentina, de "murga". Genial rasgo de ingenio.

Los ’50 y los swingin’ sixties

Por supuesto, este desarrollo autónomo de la burguesía argentina nunca fue planeado sino que se trató de un mero efecto. La prueba es que cesó ni bien lo hizo su causa. Para mediados de la década del '50 las potencias centrales recuperaron el nivel de su actividad industrial con EEUU como nueva potencia, y consiguientemente el sector más atrasado y dependiente de la burguesía argentina volvió a imponer su modelo de país en el cual la feliz factoría exporta commodities, los patricios mandan y la servidumbre a callar.

Cuando se habla del sector más atrasado o el más avanzado de la burguesía, no debe creerse que se trata de dos entes fijos. Si bien cada uno tiene sus ideólogos y figuras destacadas, la estructura que conforman es en realidad plástica e intercambiable; capitales generados en la industria pueden migrar a la actividad ganadera, o viajar desde la actividad financiera a la economía de servicios. Debe tenerse en cuenta que la burguesía es una clase, y que como tal su interés es común. Pero la inmensa variedad de regímenes burgueses posibles (neoliberalismo, populismo, fascismo) no expresa más que las profundas contradicciones que atraviesan a la propia burguesía.

Plástica e intercambiable, pero estructura al fin, el predominio del "sector avanzado" de la burguesía argentina tuvo su canto de cisne con el desarrollismo frondizista, último embeleco de la política burguesa tradicional en total bancarrota. A partir de la década del ’60 el Partido Militar impuso con éxito el modelo africano excluyendo políticamente al peronismo. Hasta la vuelta de éste en el ‘73, que con su capital político intacto se dispuso a...

A...

A comienzos de la década del '70 en Argentina el sector industrial de la burguesía hace rato que desde el punto de vista político está cómodamente en retirada, olvidado de toda veleidad nacionalista popular. Apenas se nota el sufrimiento de una pequeña burguesía esforzada que intenta hacer pie en el mercado local. Sin embargo hay que tener en cuenta que aún el país no ha recibido el mazazo más fuerte. Gracias al proceso de industrialización comenzado tibiamente en el '45, la clase obrera argentina gana peso numérico y económico. Los obreros del Cordobazo son los mejor pagos del país, participan en más del 40% del PBI. La actividad industrial ha creado una clase obrera relativamente fuerte que se dispone a arrancar el país de manos de la burguesía, o al menos a recuperar lo que considera su derecho: vivir dignamente.

La izquierda marxista argentina ha tenido históricamente dificultades para tomar nota de este hecho más o menos evidente; dificultades que alcanzaron incluso a su sector revolucionario más lúcido. De este error deriva la incomprensión del fenómeno peronista, incomprensión que la izquierda pagó y seguirá pagando muy caro.

A la vuelta de Perón el contexto económico internacional ya no permitía ningún atisbo de desarrollo autónomo para la Argentina (el plan de Gelbard fue el último manotazo de ahogado). Perón, político burgués al fin, utilizó su capital político en beneficio de aquellos a quienes jamás dejó de servir, imponiendo un régimen policial-terrorista en el que los únicos privilegiados son los muertos.

El proceso revolucionario argentino vio establecer un canal de diálogo entre el peronismo revolucionario y la izquierda marxista. La derrota que trajo el golpe del ’76 también supuso una descomposición de esos vínculos y la pérdida de todo potencial revolucionario de la militancia peronista durante mucho tiempo.

King Africa

A partir de 1976 el modelo africano hizo enormes avances. Cabe recordar el efecto que esto tuvo en la industria y el preclaro aserto neoliberal: "La mejor política industrial es no tener política industrial", reformulado más toscamente por Martínez de Hoz: "Da lo mismo fabricar acero que caramelos".

Con la clase obrera aterrorizada, atada de pies y manos, y la población trabajadora obligada a aceptar una política de ajuste tras otra, los trabajadores perdieron la iniciativa política, que no recuperaron ni siquiera con la vuelta de la democracia en 1983. La palabra "ajuste" se convertiría en una letanía.

El período menemcavallista significó una profundización del modelo africano hasta límites intolerables, lo que llevó a la crisis de 2001. Como lógica consecuencia, la Argentina vio crecer una masa de desempleados nunca vista, y es instructivo leer lo que Trotksy afirma acerca del crecimiento de la masa de desempleados, un cáncer peligrosísimo para la clase obrera.

Hijo de esta crisis es el nuevo peronismo encabezado por los Kirchner.

Vuelta a empezar

Hoy el fenómeno populista se repite nuevamente en toda Latinoamérica, con una revitalización del sector avanzado de la burguesía. La actividad industrial –que había llegado a un punto bajísimo– cobra un nuevo dinamismo, con el consiguiente aumento de la masa de trabajadores empleados. Nuevamente la izquierda marxista tiene dificultades para entender un hecho muy evidente: la revitalización del proyecto industrialista, con todas sus limitaciones y contradicciones, es objetivamente una buena noticia para la clase trabajadora. Las impresionantes manifestaciones frente a la muerte de Nestor Kirchner confirman el dato, mientras la izquierda continúa absorta en el examen de su ombligo.

No se trata de negar el carácter burgués de este proyecto, ni de aferrarse a él. Se trata de defenderlo como un trampolín que la clase trabajadora puede utilizar para ganar peso político y económico con vistas a su organización y autonomía política, imposibles bajo el modelo africano.

Las razones de este resurgimiento populista son varias, pero quizás la más importante es la debilidad del imperio americano. Sumido él mismo en una crisis económica sin precedentes, drenado por dos frentes de guerra en los que está empantanado (Irak y Afghanistán), EEUU necesita estabilidad en el "patio trasero"; no puede abrir otro frente directo de conflicto con una decena de países así que se limita a operaciones de baja intensidad: golpes de estado relámpago, revueltas policiales, oposición política salvaje, etc. Cuenta con la eternamente patética "clase media", sector de trabajadores privilegiados generalmente agrupado en núcleos urbanos congénitamente incapaz de identificar sus intereses reales y ariete político del gran capital en la ridícula creencia de que tiene algo en común con este sector. Sabemos bien lo que le espera a esa "clase media" una vez que se imponga nuevamente el modelo africano. Pero la TV y los medios de estupidización masiva hacen un buen trabajo a pesar de que este sector disfruta hoy de un bienestar que creía perdido para siempre.

Y como siempre... la izquierda

En este contexto la izquierda marxista vuelve a hacer un papel nulo. Incapaz de explicar el profundo conflicto que sacude al país, se limita a tocar la trompeta en solitario, exigiendo a la clase trabajadora que se enfrente a quienes objetivamente han hecho más por ella. El asesinato del militante Mariano Ferreyra, conscientemente o no, corta todo atisbo de comunicación entre la militancia kirchnerista y la izquierda, escenario que la burguesía teme como a la peste. La astuta dirigencia del PO no sospecha la intención de la amplia cobertura mediática que dieron a este hecho medios que jamás se han preocupado por la muerte de militantes de izquierda, creyendo ingenuamente que se trata de su propio crecimiento político. Como en el ’45, la izquierda actúa en beneficio del enemigo más peligroso de la clase obrera.

Y también como en el '45 está presente el sonoro ingenio. Haciendo gala de una soberbia pareja a su estrechez mental, la izquierda se complace en burlarse estúpidamente del obrero peronista con chanzas como "Cristina Capitana". Insiste una y otra vez en el carácter burgués del presente gobierno como si eso bastara para igualar a todos los regímenes burgueses de la historia, ignorando toda diferencia táctica y estratégica entre las conductas que la clase debe adoptar en cada caso.

La historia se repite: el peronismo vuelve a ganar capital político entre los trabajadores, y la izquierda a perderlo. Las enormes manifestaciones de apoyo tras la muerte de Néstor Kirchner no han dado a la izquierda el dato fundamental respecto de dónde se encuentra la clase trabajadora en la geografía política, y cuál es el modo de hacer pie en ella. Objetivamente la izquierda marxista se ve beneficiada por el aumento de obreros empleados en la industria, pero piensa que eso es un acierto de su política cuando en realidad es un efecto de la política desplegada por este gobierno.

Lo único que sí ve la izquierda marxista –fenómeno no percibido por la militancia kirchnerista– es que este modelo tiene fecha de vencimiento. Porque como siempre, se trata de una coyuntura favorable en la que la burguesía "nacional" intenta pescar a río revuelto.

No se puede negar la lucidez, firmeza y gran capacidad política de Cristina Fernández para encuadrar esta tendencia en lo más parecido a un proyecto. Basta escuchar un discurso de ella para darse cuenta de las diferencias que la separan de la caterva de ignorantes que ha gobernado la Argentina en los años precedentes. Los berridos de odio de un puñado de gorilas, gordas dementes, moluscos oportunistas, privilegiaditos subde y meros delincuentes suenan con recio contraste frente a la sobriedad e inteligencia de esta mujer.

Pero como siempre en política no se trata de individuos sino de clases. El sector avanzado de la burguesía está haciendo excelentes negocios, pero es consciente del peligro que significa la organización y crecimiento de la clase obrera. Socialmente hablando no puede hacer nada, porque es parte de un proceso que no puede evitar, pero políticamente hace todo lo posible por poner trabas al crecimiento de su autonomía política.

Es el propio peronismo el que debe encargarse de eso, y es por eso –la izquierda marxista podría ventajosamente señalar este hecho a la militancia kirchnerista- que el enemigo más peligroso de este gobierno se encuentra precisamente en las filas del propio movimiento peronista, al que Cristina Fernandez mantiene disciplinado no sin esfuerzo. En este sentido la muerte de Néstor Kirchner es una mala noticia, y si CFK desea mantener atados a los intendentes del conurbano, una buena idea sería poner a alguien tan cuidadoso de las formas como Guillermo Moreno.

El problema que la izquierda no se plantea es qué va a reemplazar a este modelo. Posiblemente el PO piense que los medios de comunicación se han vuelto revolucionarios y se disponen a catapultar a Altamira al poder, pero la burguesía ve bastante más lejos. Con la caída del modelo industrialista y la vuelta al modelo africano, la izquierda quedará nuevamente arrinconada, sin clase a la que dirigirse.

La fortaleza de este gobierno depende de la viabilidad del modelo industrialista. Pero este modelo tiene contradicciones profundas que el asesinato de Mariano Ferreyra dejó al desnudo. Los mismos matones de la burocracia sindical que hoy disparan contra un militante del PO, mañana dispararán contra un trabajador peronista. Y ni la izquierda ni la militancia kirchnerista tendrán respuestas.

El modelo africano de capitalismo argentino propicia la desaparición de la clase obrera y su reemplazo por una masa de desocupados crónicos que se maten por obtener bolsones de comida. El deber de la izquierda marxista es evitar por todos los medios la consolidación de este modelo. La lucha de la clase exige antes que nada su existencia, hecho más bien obvio que es algo molesto tener que consignar. La lucha de la clase combina sin contradicción la preservación de las conquistas logradas, la exigencia de mayores concesiones, y la lucha por el poder. Despreciar las dos primeras, e identificar lo último con el voto al PO es un error de peso.

Si la izquierda no lucha por la supervivencia de la clase obrera, entonces jamás obtendrá la confianza de ésta en la lucha por el poder.

210 comentarios:

1 – 200 de 210   Más recientes›   Más nuevas»
Severian dijo...

Excelente.

ArielVM dijo...

Me saco el sombrero ante usted, amigo Jack. Realmente describe el sentir de aquellos que hemos tenido un paso fugaz por la izquierda y que pensamos que algunas conclusiones hay que sacar de la Unión democrática que se opuso a Perón. Con gran preocupación, veo como la gente de Solanas, la parte de la CTA que le responde y el archipiélago de agrupaciones de izquierda que se oponen con odio a este gobierno, reeditan como farsa ese tremendo error táctico del siglo XX. En efecto pagarán las consecuencias y al menos algunos encontraremos en Sabatella, al único tipo que tiene lo que usted expone más o menos claro.

Un abrazo.

oti dijo...

Ya discutimos en otra ocasión varias cosas que planteas acá. No voy a volver sobre ello. Sí te digo que vos sos víctima de la misma incomprensión (aunque sea otro tipo de incomprensión) del peronismo que le achacás a la izquierda, incluso a sus sectores más lúcidos.

Pero quiero establecer algunas cosas empíricas.

"La actividad industrial –que había llegado a un punto bajísimo– cobra un nuevo dinamismo, con el consiguiente aumento de la masa de trabajadores empleados".

Si vos te referís a la actividad fabril te va a resultar muy difícil encontrar datos que apoyen esa afirmación, incluso con datos del INDEC.

Ahora, si incluís la actividad de la construcción sí probablemente aumentó la cantidad de peones de la construcción (alta precarización laboral en este sector).

El problema que veo en la mayoría de los analistas de la realidad presente o pasada es que definen prejuiciosamente (en el sentido estricto de la palabra) aquello de lo que van a hablar, y eso no les permite ver lo esencial de cada cosa. Se ve más lo que se quisiera que sea en función de predilecciones ideológicas preestablecidas, que lo que las cosas son efectivamente.

A mucha gente, sobre todo mucha juventud de clases medias bajas o medias, manifiestan las creencias que les gustaría que sean ciertas, pero eso no significa que sean ciertas, significa que tienen ilusiones y esperanzas que las cosas sean como ellos creen.

1) No hay un proyecto nacional actualmente. Hay la esperanza de que pueda haberlo.

2) La economía argentina está muy pero muy insertada en la fase globalizadora que le toca, fase caracterizada por una desintegración financiera y económica que está determinando el aumento de los precios de los bienes que Argentina exporta y generando masas de U$S relativamente importantes que el Estado local captura, en parte, con retenciones. Esto quiere decir que el Estado local está fuertemente dependiente de que continúen las fabulosas exportaciones, principalmente sojeras, para continuar echando mano de la renta que esa actividad genera.

3) En el aspecto industrial, el desempeño está fuertemente condicionado por el funcionamiento de la industria multinacional automotriz cuyas ganancias provienen de un comercio administrado por exportaciones interfiliales, esto es, las sucursales de las empresas automotrices de argentina importan y exportan a sucursales en Brasil, México, etc.

oti dijo...

4) Una de las características fundamentalísimas de un proyecto nacional (funcionando en la práctica), es que se logra rentabilidad produciendo y vendiendo al mercado nacional no al mercado internacional directa o indirectamente. Esto quiere decir que la moneda local logró adquirir un poder interno que hace que puedan satisfacerse niveles crecientes de bienestar general (Ej. nacionalización de los depósitos bancarios en 1946 y 1973). El efecto de esto es que el capital e infraestructura física aumenta fuertemente (Ej. 1946 a 1949) en aquellas actividades que favorecen la mejora de las condiciones de vida de las clases populares (transportes, sanidad, salud, escuelas, universidades, etc.).

5) La contracara monetaria del punto precedente es lo siguiente: las reservas en oro o divisa disminuyen fuertemente, las importaciones de bienes de capital y equipos industriales aumentan fuertemente, las exportaciones disminuyen y el saldo de la balanza comercial disminuye, la inversión bruta fija aumenta espectacularmente (Ej.: 1946-1949).

6) Lo que ocurre en 5) no es motivo de preocupación para el liderazgo del proyecto nacional (aunque sí para los economistas, tecnócratas y contadores de toda índole), puesto que el objetivo era la relativa desconexión del funcionamiento interno respecto de la moneda que es medio de cambio internacional (U$S) y la inversión de las reservas de oro en bienes físicos (marina mercante, redes de gas, represas hidroeléctricas, hospitales, escuelas, etc., etc., etc.).

7) El funcionamiento de 4), 6) y sus consecuencias monetarias de 5), tiene como efecto el mejoramiento de las condiciones sociodemográficas más importante de la historia argentina y expectativas de movilidad social nunca vistas en toda la historia.

Jack Celliers dijo...

Oti:

Estoy hablando de la actividad industrial global. Que los trabajadores son baratos no me cabe ninguna duda, porque como bien dijo LR, este modelo necesita trabajadores baratos. Lo que estoy estableciendo es la diferencia entre trabajadores baratos y meros desocupados.

En segundo lugar, me gustaría que me expliques la caída en los índices de desempleo a qué se debe, y por favor no me vengas con el INDEC manipulado, porque basta comparar las ofertas de trabajo en un diario cualquiera de hoy versus las que había durante la década del '90.

Esto quiere decir que el Estado local está fuertemente dependiente de que continúen las fabulosas exportaciones, principalmente sojeras, para continuar echando mano de la renta que esa actividad genera.

Es verdad, el precio de los commodities ha mejorado, como en el '45.

En el aspecto industrial, el desempeño está fuertemente condicionado por el funcionamiento de la industria multinacional automotriz cuyas ganancias provienen de un comercio administrado por exportaciones interfiliales

Lo que vos digas. En ningún momento he dicho que el actual es un desarrollo capitalista autónomo, sencillamente no puede haberlo. Digo que su nivel de autonomía es superior al del período que culminó con la crisis de 2001.

Tu teoría de la "desconexión" supone que las economías nacionales son libres de "conectarse" o "desconectarse" de la economía mundial a voluntad, lo cual es una fantasía. Desde tu punto de vista el modelo '45 - '55 tuvo origen en una decisión autónoma y voluntaria, sin que las circunstancias internacionales ni los intereses de clase tuvieran nada que ver. El mismo liderazgo político (Perón) fue incapaz de recrear esas condiciones en el '73, hecho que vos ya "explicaste" con unas imágenes vacilantes acerca de lo que Perón "se encontró" en el país. En definitiva: lo que fue posible en un momento, no fue posible en otro; dato que destruye la teoría de la "conexión/desconexión" alegremente voluntaria.

Por último, es muy curioso que tus análisis coincidan con los de la misma izquierda que critico en varios puntos. Según vos las impresionantes movilizaciones que se vivieron en el país responden a una esperanza que aparentemente no está anclada en nada real. En otras palabras: los trabajadores son unos atrasados que compran estampitas.

Lo repito por las dudas: en ningún momento he dicho que este sea un desarrollo capitalista autónomo, está muy lejos de tener el nivel que tuvo en el '45 (que TAMPOCO era un desarrollo capitalista autónomo). La comparación es meramente relativa al período Menem-De la Rua.

Como para la izquierda miope, para vos no parece haber la menor diferencia entre aquel período y el actual. Es notable que muchos nac&pops (Pino Solanas, por ejemplo) se pongan también en contra de este gobierno; dato que para mí dice mucho.

Chancho burgues dijo...

"En segundo lugar, me gustaría que me expliques la caída en los índices de desempleo a qué se debe, y por favor no me vengas con el INDEC manipulado, porque basta comparar las ofertas de trabajo en un diario cualquiera de hoy versus las que había durante la década del '90."

Te cuento algo un poco secreto y te pido que no lo pases: en la decada actual se ha desarrollado una herramienta que se llama internet que hace que no sea necesario recurrir a la prensa escrita y que la comunicacion entre postulantes y oferentes sea mucho mas fluida...shhhhhhh, no se lo cuentes a nadie.

Si tu conclusiones las vas a sacar con datos tan poco serios estadisticamente hablando, voy a seguir visitando tu blog para alegrarme con tu humor.

oti dijo...

La tasa de desocupación bajó, pero el empleo industrial es dudoso que haya aumentado en relación a los ’90 (ver INDEC índice de ocupación en la industria). La disminución de la tasa de desocupación es probable que se deba a la actividad de la construcción más que a la industria fabril. También hubo aumento de empleo en la administración pública y en comercio y servicios.

Sí aumentó el empleo industrial fuertemente en la 2ª mitad de la década del ’40, si mal no recuerdo un 25% total y en la industria metalmecánica 60%.

Jack, vos decís: “Es verdad, el precio de los commodities ha mejorado, como en el '45.”

El precio de los exportables argentinos mejoró entre 1946 y 1948 y luego declinó. Hubo declinación en volúmenes de las exportaciones de trigo, maíz y aumento de las de carne. Hacia 1948 ya estaba hecha la mayor parte de la inversión física con los recursos financieros del IAPI y el sistema de nacionalización de los depósitos. La Argentina no dependía de ninguna actividad exportadora que generase ingentes sumas de U$S. El peronismo histórico se encontró con una renta acumulada durante la guerra bajo la forma de oro y libras esterlinas bloqueadas. Todo lo liquidó en 3 años. No quedó casi nada. Fue casi todo transformado en capital físico e infraestructura. El período de precios favorables fue hasta 1948, luego se vinieron abajo, pero la inversión grande en industria e infraestructura ya estaba hecha para esa época.

La situación actual es que la soja siga financiando todo. De ahí que las cosechas son cada vez más grandes. La dependencia de los U$S es terrible. Casi todo se edifica sobre eso. Si eso desaparece se viene todo abajo.

En 1948 se vinieron abajo los precios de los exportables, pero no pasó nada, la clase obrera ni lo sintió. Era un país que no necesitaba U$S ni oro para sobrevivir, de hecho hubo varios años con déficit de balanza comercial. Los U$S y el oro los liquidó en 3 años, transformando todo en bienes físicos.

Es la diferencia en tomar la renta como un dato o punto de partida para hacer otra cosa distinta (capitalizar: romper la cadena que te ata a la renta internacional) que tomar la renta como un ingreso continuamente insustituible para sobrevivir (reproducir U$S, reservas).

No estoy haciendo juicios de valor sobre un gobierno u otro. Sólo señalo las diferentes naturalezas de los procesos de los cuales salen los distintos efectos.

En los ’40 y ’50 había pleno empleo y la desocupación era puramente “friccional”, algo parecido sucedió en ’73 y ’74.

Ahora los economistas consideran pleno empleo “técnico” a una situación en la que hay 8% de desocupados.

Estas cosas tienen que ver con el hecho de que con el peronismo histórico la industria se desarrolla en extensión, además de en profundidad. Por eso los obreros industriales eran más en aquel tiempo que ahora, incluso en términos absolutos. Y era una industria para vender al mercado interno en que crecientes masas de obreros empezaron a comprar con sus salarios.

Ahora el desarrollo industrial es proexportador (ej. automotriz). Se generan multiplicadores (por ej. proveedores locales de la industria automotriz) por la actividad de exportación. Si uno resta de todo lo que se produce, lo que va dirigido al mercado mundial y lo que va dirigido al consumo de la clase media alta y los ricos, lo que se produce es muy poquito (lo que queda para las grandes mayorías asalariadas pobres y desocupados o subocupados).

oti dijo...

De ahí que la conformación de un Estado Nacional respaldado en liderazgo de conducción y movilización popular es prácticamente decisivo para hacer la ruptura con el “patrón dominante de acumulación”, como le gusta decir a los marxistas. Esa ruptura adopta la forma de transformación de la renta internacional en capital físico al servicio de las mayorías populares postergadas. Necesariamente esa ruptura va a implicar mucho menos dependencia del U$S, menores necesidades de superávits y reservas. La intervención del Estado al transformar la renta exportadora en capital hace que el negocio de la renta disminuya pero sea reemplazado por otro negocio: el de producir para el mercado interno con $ y a cambio de $. El aumento de las transacciones dentro del mercado interno aumentará sustancialmente. Pero esa ruptura no se puede hacer sin poder para hacerla. Y el poder no se puede tener sin las capacidades de liderazgo para obtenerlo.

No esgrimo ninguna teoría de la “desconexión”, simplemente dije que la moneda que tiene un Estado Nacional cumple una función distinta a la que tiene un Estado local de un país cuya economía está insertada en la globalización. A esto lo describí como “relativa desconexión” del poder del $ en relación al U$S.

Tenés una visión unilateral de lo sucedido con la vuelta de Perón, solo enfocada en el problema de la relación de los aparatos del Estado con la guerrilla. Sin considerar para nada la notable redistribución del ingreso que se consiguió en 1 año y pico (no en 7 u 8 años), las mejoras del salario real y las jubilaciones mínimas, la nacionalización de los depósitos bancarios, los convenios con los países comunistas, etc., etc.

Considerás hoy revolucionario aquel proceso de las izquierdas solo por la creencia que existía en aquel tiempo de que era revolucionario. Pintar como exclusivamente represivo aquel gobierno del ’74 te sirve para justificar por qué hoy sos mucho más condescendiente con un gobierno cuyo grado de reformismo es muchísimo menor que el del 73/74. Lo curioso es que atacás a una izquierda actual muy blandita con un gobierno modestísimo en logros sociales y sos condescendiente con la izquierda de los ’70 que cumplió el papel efectivo (conciente o inconcientemente) de desestabilizar al último intento que hubo en 55 años de forjar un Estado Nacional para los argentinos, intento cuyos logros fueron superlativos comparado con los actuales.

Lo que me resulta curioso a mi es que la verdaderamente impresionante movilización del 17/10/45 responda a una necesidad de la burguesía de darse un régimen bonapartista y que las ilusiones y esperanzas de mucha gente que se manifestó en el velatorio de K los otros días te parezcan un proyecto nacional en marcha.

La diferencia entre los ’90 y ahora es la siguiente:

1) La Argentina en los ’90 estaba soportando las consecuencias de su inserción a la globalización financiera todavía en aparente auge.

2) La Argentina de hoy está soportando las consecuencias que dejó la crisis de aquella inserción.

A las esperanzas de cambio que tiene mucha gente les vamos a dar una base concreta cuando no haya que hacer ni 1) ni 2), sino vivir los efectos de una causa hecha por nosotros mismos como pueblo de este país.

Jack Celliers dijo...

Oti: Ya dije que no estoy comparando en términos absolutos este período con el período '45 - '55. Cuantitativamente hay muchas diferencias, una de las cuales es que el proceso de sustitución de importaciones en Argentina ya había arrancado bastante antes de Perón, quien se encontró con una situación ya dada que supo aprovechar políticamente. Ya el gobierno de Justo se vio en la irónica posición de ver crecer la actividad industrial a pesar suyo. Una parte de la burguesía, el sector más avanzado, vio que existía la posibilidad de hacer buenos negocios. Con la segunda guerra mundial esta tendencia sería irresistible. Perón no inventó nada.

En cuanto a que el ínidice de desocupación bajó debido a la actividad de construcción, en sí misma es una afirmación dudosa, pero aún y así: la construcción es una actividad intensiva en empleo de mano de obra y ligada a otras actividades industriales; en cuanto a para quién se construye, sería interesante un análisis más fino, pero no creo que se estén construyendo hoteles cinco estrellas.

Todavía tengo un par de comentarios respescto del precio de los commodities y su "caída" en el '48, más la supuesta "redistribución" del segundo gobierno peronista, pero hay algo que no puedo dejar pasar: tu aséptica afirmación "relación de los aparatos del estado con la guerrilla" ¡Qué frase tan elegante!

¿Debemos considerar a la Triple A como un "aparato del estado"? ¿El asesinato de Ortega Peña -un mes escaso luego de la muerte de Pocho- es parte de esta "relación"? ¿La represión desatada en las fábricas, los matones de la mafia sindical, la muerte de gente que no estaba enrolada en la guerrilla, delegados estudiantiles y sindicales, Lopecito y Chabela anunciando el ajuste de tuercas, todo esto se engloba bajo esta prolija definición tuya?

Comparar a este gobierno y llamarlo "menos reformista" que el de aquél período causa gracia, Oti. A menos que tomes el período de Campora -al que Perón mandó a echar a patadas- la afirmación es ridícula. Preguntale a cualquiera que haya vivido ambos gobiernos si ahora le gustaría volver a aquellos dorados tiempos.

oti dijo...

"Comparar a este gobierno y llamarlo "menos reformista" que el de aquél período causa gracia, Oti. A menos que tomes el período de Campora -al que Perón mandó a echar a patadas- la afirmación es ridícula. Preguntale a cualquiera que haya vivido ambos gobiernos si ahora le gustaría volver a aquellos dorados tiempos."

Para cualquier persona de hoy que tenga entre 60 y 67 años y haya sido obrero en aquella época va a ser evidente que aquel gobierno era muchísimo más favorable a sus intereses que el actual. Eso cualquiera lo sabe. La distribución del ingreso y el salario real eran muchísimo mejores que ahora, sobre todo por la gestión Perón-Gelbard y el apoyo de Rucci hasta su asesinato. La precarización laboral, la indigencia eran cosas desconocidas.

Severian dijo...

La discusión entre Jack y Oti me trasciende bastante (quiero decir, no entiendo un pito de lo que hablan) pero sin embargo quiero destacar lo que me parece central en el post de Jack:

1- La izquierda yerra al no ver que el peronismo, circunstancialmente o no, representa una buena parte de los intereses de la clase trabajadora, y que en oponerse al peronismo se opone a la clase que dice representar. Eso es grave porque deslegitima cualquier planteo político posterior ¿Pueden hoy Pino Solanas o Vilma Ripoll entrar a un fábrica o a una villa sin que los corran a piedrazos por gorilas?

2- Los peronistas yerran al no ver que el peronismo no puede ser mucho más de lo que es, ni dar mucho más de lo que está dando o de lo que dió en el 45. No hay utopia peronista imaginable, porque el peronismo se concibe como armonizador de los intereses de clases cuyos intereses son naturalmente incompatibles. La única superación posible del peronismo es por izquierda y, si no lo vemos, antes o después vamos al volver al menemismo.

Tiene que pasar de una buena vez que la izquierda entienda que la política no es religión, y que exhibir virtud y pureza ideológica como únicos méritos es meterse en un callejón sin salida. Que el minúsculo tamaño de los partidos de izquierda es un problema gravísimo, y que la filosofía "seremos pocos pero somos buenos y puros" no sirve fuera de los monasterios. Sentarse a esperar que el resto del mundo se dé cuenta de la verdad y se vuelque masivamente al PO es digno de anacoretas ególatras, y no de personas preocupadas por quienes sufren.

Tiene que pasar también que los peronistas entiendan que ser peronista no quiere decir nada. Absolutamente nada. Que muchos de quienes hoy defienden este modelo defendian igualmente al menemismo haciendo un ejercicio de la identidad bastante pelotudo, que sólo pasaba por apoyar a quien sostuviera la foto de Evita, independientemente de que mientras tanto la hiciera revolverse en su tumba.

El contraste es que mientras la izquierda tiene que empezar a cambiar desde su dirigencia, que debería mostrar un compromiso real y no sólo declamado con la justicia social, el peronismo en cambio debería empezar a cambiar desde sus bases, que deberían dejar de votar a esperpentos del nivel de de Narváez sólo por que se dicen peronistas, como si eso fuera sinónimo de popular.

Jack Celliers dijo...

Oti, comparar los índices de empleo del año '74 con los de hoy para concluir en que aquél gobierno era más progresista que éste es paupérrimo. Podrías decir lo mismo de la dictadura militar: tomá los índices de empleo del año '77 y comparalos con los actuales.

Precisamente el proceso represivo que comienza con la vuelta de Perón tiene su continuación en el '76, cuando la Triple A y los elementos represivos del peronismo pasan a formar parte de esos asépticos "aparatos del estado". Es cuando empieza el terror en las fábricas, cuando los delegados sindicales son amenazados, marcados, y cuando los cuerpos de cientos de personas se vuelan con dinamita en un descampado.

La represión alcanzó incluso a militantes del propio peronismo, muchos de ellos no necesariamente enrolados con la guerrilla, pero sí en el trabajo de villas, como el Peronismo de Base.

Y esto fue precisamente para imponer un plan de ajuste tras otro, como el Rodrigazo, joya del gobierno "nacional y popular" que prefiguró claramente la dirección económica de la dictadura militar.

Se trata de un ataque a la clase trabajadora que no empieza en el '76, sino mucho antes. El salario era más alto, qué novedad, pero el nivel de conflictividad social era agudísimo, precisamente porque lo que se quería lograr -y se logró- fue quebrar la resistencia de los trabajadores a los planes de ajuste.

La represión no se lleva a cabo por otros motivos que esos. El gobierno del isabel-lopezrreguismo fue eminentemente represivo en lo político, y entreguista en lo económico. Si los resultados netos eran mejores es sencillamente porque la destrucción de la resistencia obrera no hacía más que comenzar.

La estampita del gobierno "nacional y popular" del '74 andá a vendérsela a los loquitos del PCR.

Jack Celliers dijo...

¡Videla es más progresista que CFK! Fahh.

oti dijo...

Jack, estás discutiendo pendejamente.

A mi no me cabe la menor duda que la vuelta de Perón y su gobierno 73-74 fue el último intento de recuperar un Estado Nacional al servicio del pueblo. Que Perón murió y luego todo se frustró no cabe la menor duda.

Por ello lo que vino después fue la inserción de la Argentina a su primera experiencia globalista (M. de Hoz: Ley de Entidades financieras, eliminación del control estatal sobre el sistema financiero y el comercio exterior, apertura comercial, importaciones, caída de la industria, etc.). Todo esto era muy distinto al Plan Trienal y al desempeño 73 a 74.

Ves continuidades donde hubo diferencias abismales (antes del '75 y después del '75) y ves diferencias grandes donde hay fuertes continuidades (antes del 2001 y después del 2001).

Pero esto lo confundís porque no tenés hipótesis acerca del papel de Argentina dentro de la globalización. Y por no distinguir a un Estado Nacional con un Estado.

Si te hablo en estos términos es porque quiero creer que estoy discutiendo con un intelectual y no con alguien que habla desde su interés puramente político o partidario. Obvio que con éstos voy a hablar de otra manera, pero para intentar transmitir más o menos lo mismo.

Así como hubo períodos históricos con relativo contenido popular (ascenso de clases medias) durante fases de inserción a la globalización (por ej. H. Irigoyen), también los hubo con contenido netamente oligárquico durante fases de administración de las consecuencias de la crisis globalista (ej. “década infame” de 1930). También hubo contenido moderadamente popular (clases medias) durante este tipo de fases que consisten en administrar las consecuencias de la crisis del período de inserción globalista (ej. Alfonsinismo).

El menemismo fue una fase de inserción (como 2ª experiencia) a la globalización con apoyo electoral de la población. Y el duhaldismo y K son fases de administración de las consecuencias de la crisis de esa inserción. Se pueden encontrar muchas diferencias en esa administración pero ninguna va a cambiar la naturaleza de la fase.

La clasificación sería así:

1) Secuencia de adaptación al funcionamiento globalista: Estado local administra esa adaptación (argentina 1880-1930).

2) Crisis de 1). (1930)

3) Secuencia de adaptación a las condiciones de crisis: industria sustitutiva y control oligárquico político y económico (1930-1943).

4) Ruptura. Estado Nacional (1945-1955). Ver comentarios anteriores. Lo fundamental es la capitalización física de la economía.

Hipótesis: 5) La situación actual sería una adaptación a las condiciones de crisis sin control oligárquico político pero sí económico (control oligárquico de los principales recursos: comercio exterior y sistema financiero).

Según esta hipótesis o se puede perder el control político a manos de la oligarquía por el fracaso en intentar tenerlo en lo económico o por ni siquiera intentarlo.

A mi entender es difícil que se dé un gobierno de la “derecha” mientras continúe el proceso de desintegración económica y financiera global en curso. Es probable que, si continúa tal proceso mundial, otro gobierno distinto al K. mantendría más o menos las mismas medidas.

El problema es que se necesita alguna clase de liderazgo y poder popular para respaldar el Estado Nacional que necesitamos para mejorar sustancialmente las condiciones de vida de millones de argentinos.

Jack Celliers dijo...

"Perón murió y todo se frustró" debe ser un argumento no-pendejo-sino-profundo.

Oti, ¿podrías ser más claro? ¿Calificás al gobierno de Chabela de progresista o no? Si lo hacés me parece ocioso señalar que se trata de un desvarío. Si no lo hacés ¿quién puso a esos actores políticos donde llegaron si no Perón? No creo que ni Isabel ni Lopecito tuvieran por sí mismos mucho porvenir político. Llegaron donde llegaron de la mano de alguien.

Te agarrás de la primavera camporista para extender sus beneficios hasta el '75. Mencionás el comercio con los países comunistas obviando que esa fue una medida que tomó Gelbard para ampliar el comercio exterior argentino.

Pero a partir de la patada a Cámpora las cosas serían bien distintas. La conflictividad social no hizo más que aumentar, con huelgas en todo el cinturón industrial. El plan de Celestino Rodrigo fue una calamidad para los trabajadores, el poder adquisitivo del salario cayó más del 50% para no volver a recuperarse más. Se trató del ajuste más impresionante que vivió la Argentina hasta ese momento, y la respuesta fue obviamente la huelga general.

Pero todo esto son fantasías mías, que veo continuidad donde no la hay.

Jack Celliers dijo...

Chancho, perdón que no tenga mucho tiempo para vos, pero ¿estás diciendo que el desempleo baja gracias a internet?

¿Por qué no probás hacer un stand-up?

LB dijo...

EL ODIO EN LA POLITICA
Esa palabra

Por Tomás Abraham | 05.11.2010 |

"Se usa demasiado la palabra “odio” en la Argentina. Muchos se quejan del odio de los otros. Afirman sin descanso que en la oposición hay seres deleznables, hipócritas, degradados, amorales y de derecha, que odian al Gobierno. El odio antiK no ha sido menor en la magnitud de su rencor. Existe una fuerte pasión por denunciar el odio de los otros. El escritor César Aira inventó, en uno de sus relatos, el concepto de “narapoia”. Define con este nuevo vocablo clínico a la compulsión por perseguir al otro. Abundan los narapoicos en nuestro país. Conocemos esa psicopatía que prende en esos seres que corren coléricos detrás del prójimo gritándole al oído que el odio debe acabar. Hay quienes demuelen todo en nombre del amor, de la justicia, de la verdad y de Dios. El daño más grave que le hace al país el kirchnerismo con y sin jefe es su fanatismo y sectarismo. La retórica revolucionaria ya no se usa para crear un hombre nuevo, generoso y solidario, sino para señalar opositores al “modelo”. Esa es la función del cuidado decorado en el velorio, con la foto del Che sobre el féretro. No se estimula a la juventud a tomar las armas pero se emplea la misma mística que justificó la violencia “maravillosa” de los baños de sangre históricos. En 2004, en el acto de la ESMA, se humilló la figura de Raúl Alfonsín sin tener en cuenta que juzgó a los criminales de Estado con un fusil en la cabeza y no frente a un cuadro en un colegio militar. Se endiosó a la juventud de los años setenta en lugar de guardar silencio en su homenaje y reflexionar sobre la dimensión ética y política del Nunca Más. Años después, se redobló la afrenta cuando el ministro Aníbal Fernández insultó con bajeza al fiscal Strassera. El campo era la fuente de desarrollo tecnológico de nuestro país y la vanguardia en su integración en el mercado mundial que le daba los dólares al Banco Central y llenaba la caja de los Kirchner. Cuando con la 125 la población salió a la calle, todos, tanto los que eran parte de la protesta como los críticos al accionar irresponsable del Gobierno y los que pedían bajar los decibeles, fueron tratados de procesistas, destituyentes y oligarcas. El monopolio, que fue socio del Gobierno y construyó durante años su imagen positiva, se convirtió por decreto de necesidad y conveniencia en el holding manipulador de nuestras conciencias a la vez que enemigo público de la libertad de prensa."
sigue aca: http://www.perfil.com/contenidos/2010/11/05/noticia_0042.html

oti dijo...

Jack, expuse una clasificación muy clara, pero a vos te interesan otras cosas.

Me pedís que califique a un gobierno en función de si es "progresista" o no aunque no proveés criterios rigurosos para calificar, e ignorás olímpicamente los que yo proveo.

Ahora bien, para vos la claridad que se requiere es para caracterizar procesos o para caracterizar factores dentro de los gobiernos?

Tengo claro para mi que no son los factores los que afectan los procesos sino que son éstos los que afectan a aquéllos. Y los procesos no se definen sólo por lo que ocurre fronteras nacionales adentro.

Mi definición de “progresista” no es la que se suele comentar en la tv en programas como 6,7 y 8, por ej. Para mi, progresista es aquello que favorece la causa del Estado Nacional soberano y si no lo favorece no lo es. Por qué lo considero así? Porque el Estado Nacional es la única organización que, respaldada en capacidad de liderazgo de conducción y movilización popular, puede dar las condiciones para el bienestar general y la justicia social. Para saber qué es un Estado Nacional me remito al debate extenso que sostuvimos antes en otro post.

Pero la cosa no se acaba aquí, porque puede haber medidas “progresistas” dentro de un proceso que no lo es. Y medidas “no progresistas” dentro de un proceso que sí lo es.

Por ej., quién puede dudar que la AUH (asign. univ. x hijo) es una medida “progresista”? Nadie, verdad? Suelen escucharse frases como esta: “el subsidio más importante de la historia argentina”.

Ahora, por qué no reflexionamos por qué razón hay que hacer el “subsidio más importante de la historia”? Con Perón, por ej., no existía tal subsidio; y con Alfonsín, existían las cajas PAN, que todo el mundo dijo que eran un fracaso.

Pero fijándonos bien, con Perón no existían tales subsidios porque la gran mayoría de los trabajadores estaba en blanco y las asignaciones fliares. eran bastante altas. Qué proceso es más progresista? Con Alfonsín ya hubo necesidad de dar subsidios frente al problema de la pobreza que era alrededor de 10% cuando Alfonsín asume. Cuando yo era joven, esa cantidad de pobreza me parecía un horror igual que a Alfonsín. Sin embargo ahora tenemos pobreza del 25% de la población aproximadamente. Una pobreza prácticamente estructural. Qué es más progresista? Que haya muchísima pobreza para que haya muchísimo subsidio? Para que podamos decir: “la AUH es el subsidio más importante de la historia argentina”. Sí lo es, porque el problema que hay que afrontar es el más grande de la historia argentina: pobreza y precarización estructural enorme.

Si estudiás bien el período 1973-1974 te vas a dar cuenta que fue la última experiencia de bienestar de las clases trabajadoras. Alta participación en el PBI, aumento del salario real y 2,5% de desocupación cuando Gelbard se va, disminución notable de las desigualdades sociales.

Pero esta experiencia, para quienes pretendían de palabra y de hecho la revolución y el socialismo era el “pacto social de los explotadores”, “nacionalismo burgués represivo”, etc., etc.

Ahora, con salarios reales mucho más bajos que en ’74, menor participación asalariada en el producto, 8,5 % de desocupación y muchísima más desigualdad social, los que pretenden el socialismo de palabra (ya no de hecho), ven “progresismo” por todos lados, en un curiosísimo cambio de criterio.

La lucha que llamás “revolucionaria” para mi no era progresista según el criterio que te expuse arriba, porque no era en defensa del Estado Nacional. Era una lucha centrada en cuestionamientos más o menos absolutos a la “burocracia sindical”, al “pacto social de los explotadores”, a las FF.AA., a la burguesía, etc., etc. En esta perspectiva, la soberanía del Estado Nacional no importaba en lo más mínimo. Ni siquiera la voluntad popular importaba (ver posicionamiento y declaración de muchos revolucionarios marxistas de aquel tiempo frente a las elecciones que consagraron a Cámpora y luego a Perón con el 62% de los votos).

oti dijo...

No vale la pena aclarar que la función represiva de las FF.AA a través del ministerio de bienestar social durante el gobierno de Isabel y, especialmente, bajo el interinato de Luder por la licencia de Isabel, momento en que se dio el verdadero golpe de Estado, tampoco la considero progresista.

Todo el mundo sabe que Perón quería afrontar el problema guerrillero y subversivo (insisto: en el contexto de un gobierno que había ganado las elecciones con el 62% de los votos el planteo ultraizquierdista era absolutamente reaccionario y contraproducente) con la policía y siempre cuidó que las FF.AA. no se inmiscuyeran en esto porque tenía muy claro (mucho más claro que la izquierda) qué pasaba si se inmiscuían. Perón tenía muy claras las relaciones de las FF.AA. con el establishment norteamericano de la Escuela de las Américas (donde la inteligencia militar norteamericana enseñaba a los militares latinoamericanos a reprimir a los pueblos).

Jack, sos víctima de una confusión respecto a lo que llamás “primavera camporista” a la que le atribuís los méritos que pudo tener la vuelta del peronismo en 1973.

El plan trienal y el pacto social fueron impulsados y garantizados por tres personas: Perón, Gelbard y Rucci. Cámpora era absolutamente fiel a esto. Cámpora comprendía perfectamente que él cumplía la función de garantizar la derrota política de las FF.AA. y que luego vendría Perón a tratar de reconstruir el poder del Estado Nacional para lo cual debían calmarse las aguas.

Es sabido que las aguas no se calmaron.

Por ej., a una semana de la asunción de Cámpora el 25/5/1973, luego de ser consagrado con el 49% de los votos, el ERP copa una fábrica metalúrgica en Córdoba y roba armamentos.

A 10 días de la asunción de Cámpora es asesinado un dirigente gremial peronista, atribuyéndose el atentado a las FAR.

A 12 días de la asunción de Cámpora el ERP hace un ataque armado al comando radioeléctrico de Merlo, Prov. de Bs. As. Hay innumerables copamientos, secuestros, toma de rehenes, en fábricas y domicilios particulares de empresarios y ejecutivos y asaltos a patrulleros policiales con robo de armas.

En junio se firma el Pacto Social entre la CGT (Rucci) y la CGE (Gelbard).

A casi un mes de la asunción de Cámpora sucede el desastre de Ezeiza.

Ese mismo día, el del regreso definitivo de Perón al país, el ERP ataca un destacamento de la policía en General Güemes, Prov. de Bs. As.

Prosiguen los secuestros y voladuras con explosivos de las casas de flias. particulares de empresarios, ejecutivos y comerciantes.

Innumerables atentados con explosivos en distintas universidades.

Se promulga la ley de “nacionalización de los depósitos bancarios” en agosto de 1973.

28 días antes de las elecciones del 23/9/73 en las que Perón saca el 62% de los votos, montoneros difunde una proclama por la que llama a la toma del poder; y el ERP 17 días antes de dichas elecciones ataca y copa el Comando de Sanidad del Ejército en la Capital Federal donde son heridos y muertos oficiales y soldados conscriptos.

El mismo día de las elecciones del 23/9/73 en que Perón obtiene el 62% de los votos, asesinan a un oficial del ejército en Mar del Plata, hecho atribuido a Montoneros.

Habiendo pasado dos días de la consagración de Perón con el 62% de los votos, asesinan a J. I. Rucci, uno de los principales garantes (desde el movimiento obrero) del pacto social y del plan de gobierno.

Los mensajes son muy claros, son con los hechos.

A 4 días de dichas elecciones hay atentados con explosivos en diversas facultades.

oti dijo...

En Octubre de 1973 comienzan los atentados de la AAA contra organizaciones de superficie de la izquierda y contra políticos de izquierda.

El 12 de octubre asume Perón luego de haber sacado el 62% de los votos emitidos. Hacía poco más de 15 días había perdido a uno de sus principales apoyos para el pacto social. Los únicos garantes que quedaban eran él mismo y Gelbard.

Siguen los copamientos, secuestros y atentados con explosivos.

En diciembre de 1973 entra en vigencia la Ley 20.573 por la cual la comercialización nacional de granos queda monopolizada con “carácter exclusivo y excluyente” por el Estado. Ley que es derogada el 5 de abril de 1976 o sea a 15 días del golpe de estado de 1976.

El 19 de enero de 1974 el ERP ataca la guarnición militar de Azul, Prov. de Bs. As. provocando numerosos heridos y muertos.

El 22 de enero Perón expresa su solidaridad por carta a oficiales, suboficiales y soldados que defendieron la guarnición. En uno de los párrafos de dicha carta Perón expresa:

“La estrategia integral que conducimos desde el gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas.
Teniendo en nuestras manos las grandes banderas o causas que hasta el 25 de mayo de 1973 pudieron esgrimir, la decisión soberana de las grandes mayorías nacionales de protagonizar una revolución en paz y el repudio unánime de la ciudadanía, harán que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para el bien de la República”.

Resulta claro que la expresión “y si es necesario de las Fuerzas Armadas”, indica que Perón, aún después de semejante ataque, consideraba innecesaria la intervención de las FF.AA.

Este es una breve panorámica del contexto de lo que sucedía por aquellos años y en el que actuaban los aparatos represivos del Estado legales o clandestinos.

Si se me pregunta si era progresista el pensamiento y posición de los “revolucionarios” de entonces, digo absolutamente que no lo era. Y si se me pregunta si era progresista la represión legal o ilegal, digo: a condición de que dicha represión defienda la causa del Estado Nacional y popular, condición que se dejó de cumplir a partir de la muerte de Perón en julio, luego de lo cual y la salida de Gelbard en octubre de 1974 (último garante de la política a favor del Estado Nacional), el programa de reconstrucción del Estado Nacional soberano queda sin impulsores a nivel de la gestión máxima en el Estado.

Luego, viene la decadencia material y espiritual de las clases trabajadoras y populares argentinas que todos sabemos: aumento descomunal de la indigencia, de la pobreza, de la precarización laboral, de la desigualdad social, etc., etc.

Y hoy, luego de la muerte de K, la ilusión y la esperanza de volver a ser un país soberano, con independencia y justicia social, tal como supieron conseguir generaciones anteriores de trabajadores y pueblo argentinos.

LR dijo...

Tu post abre muchas cuestiones sujetas a discusión. Por tanto, es fructífero.

1) La visión de un capital bueno (industrial) y un capital malo (financiero, agro), y sus correspondientes modelos de capitalismo, por la explicación de que es preferible esta empleado (aun con bajos salarios) en vez de estar desempleado. Esto es algo que por obvio no está de más señalarlo. Desde el punto de vista ideológico implica subordinarse a las necesidades de acumulación del capital industrial (nacional mercado internista agrego yo).

En el plano sindical lleva, por ejemplo, a defender la fuente de trabajo (defensa de las necesidades del capital) por sobre la defensa de los puestos de trabajo (defensa de la necesidades de los trabajadores).

En el plano político lleva a una política de conciliación de clases, asumida conscientemente o como defensa del mal menor, o bien a un planteo de alianza (que termina siendo estratégica) con un sector de la burguesía, el “productivo”, en vez de a una política de independencia de clase.

Es cierto que Trotsky ilustraba muy bien las consecuencias de la desocupación sobre la clase obrera. Pero en el Programa de Transición no planteaba ninguna concesión a un capitalismo “nacional – defensivo”.

2) Hay una idealización del capital productivo por sobre el improductivo (Agro y finanzas).

El agro sí produce cosas reales (millones de toneladas de materias primas al año). Los principales productores no son terratenientes absentistas, vagos, señores feudales. Los principales productores son las grandes empresas capitalistas (Grobo, Cresud, Werthein) y los pooles de siembra (que pueden agrupar a burgueses agrarios medios o pequeños). Es más, Grobocopatel sólo es dueño de 20.000 mil HA de las 150.000 que explota. El resto se las arrienda a pequeños terratenientes. A su vez, el agro posee un desarrollo tecnológico de primer nivel. Expo Agro es una muestra anual de lo avanzado que se encuentra la tecnología agropecuaria y la industria vinculada a ese sector de la economía.
Es cierto que puede verse una tendencia a la concentración de la tierra pero esta concentración no alcanza para que, como decís, el país en su modelo se encuentre dominado por unos pocos. El “unos pocos” en el agro se cuentan por miles mientras que la concentración de los capitales “productivos” de la industria es mucho mayor (automotriz, acero, energía, comunicación, petrolera).
Para colmo esta industria super-concentrada se encuentra en general en manos de la burguesía imperialista.

Toda nuestra economía está dominada por el imperialismo, especialmente la industria.

Desde el 2002 hasta la fecha este proceso se profundizó. La devaluación que provocó el modelo capitalista “nacional-defensivo” puso precio de remate a las empresas nacionales, que fueron adquiridas por la burguesía imperialista atraída a su vez por la reducción de costos laborales.

A la fecha, y según Hugo Moyano y el Ministerio de Trabajo, los costos laborales son 53% menores que antes de la devaluación mientras que la rentabilidad empresaria es un 90% superior a la de la misma época. Está claro que este modelo “nacional – defensivo” ha recuperado con mayor eficiencia la rentabilidad que el salario. Es decir, mantuvo la profundización de la desigualdad. Es regresivo.

LR dijo...

3) No se tiene en cuenta los diferentes contextos históricos.

El modelo nacional – defensivo de los 40-50 aumenta la participación de los trabajadores en el ingreso nacional porque luego de la destrucción de capitales en la segunda guerra se recupera la tasa de ganancias relanzando un nuevo proceso de acumulación a nivel mundial. Este período finaliza a fines de los 60, principios de los 70.

El modelo nacional defensivo actual se da en un contexto de crisis capitalista mundial, de economía argentina colonizada por el capital trasnacional. En este contexto el resultado solo puede ser: mayor concentración y centralización del capital, mayor reducción de costos laborales, problemas fiscales, inflacionarios y de endeudamiento.

4) Paradójicamente, el sector improductivo, parasitario, especulador, rentista, vago, antinacional, etc etc etc, es el que mantiene a flote a la economía argentina vía apropiación estatal de renta agraria mediante retenciones, para financiar a industriales que no pueden competir con la burguesía imperialista ¿Quiénes son los parásitos?

El agro emplea poca mano de obra por su gran productividad (De todos modos el sindicato de trabajadores del campo registra aproximadamente 1.300.000 de trabajadores en el rubro, creo que sólo es superado por comercio).

Reitero, basta ver expo agro para ver el desarrollo tecnológico vinculado a ese sector de la economía. En muchos casos los industriales que fabrican maquinaria agrícola son capitales nacionales.

Para mediados de la década de 1920 hay más cosechadoras automotrices en Argentina que en EEUU. Es decir, la actividad agraria genera una industria. La burguesía agraria obtiene la renta por el monopolio que tiene sobre la tierra. Obtiene una renta absoluta más una diferencial por las mejores tierras. Para obtener esa renta tiene que producir, por lo que no es cierto que sea improductiva.

En la industria sólo las ramas más concentradas son productivas, sólo en la cúpula de esas ramas y, de todos modos, con una productividad baja respecto del resto del mundo desarrollado.

El agro es productivo, competitivo, a nivel mundial. La baja participación argentina en el comercio mundial (0,4%) hay que agradecérsela a la burguesía rural, sin ellos sería aún menor.

La productividad del agro no se explica solamente por la fertilidad de los suelos. Cambios permanentes en los suelos requieren de miles de años. El salto productivo, el salto en cantidad de mercancías producidas por el campo es explicable además por el salto tecnológico (semillas genéticamente modificadas, siembra directa, fertilizantes, herbicidas). A igual tecnología, el suelo fértil debería producir lo mismo o incluso menos por pérdida de nutrientes. Sin embargo, el agro argentino produce muchísimas más materias primas que hace 30 años.

Por eso, la burguesía rural no es para nada atrasada sino una de las más eficientes en producir valor. Por eso es tan reaccionaria. Porque no necesitan de la ayuda estatal para competir con el resto de las burguesías en el mundo. Les basta con su productividad. Si ya de por sí son productivos ¡qué favor que le ha hecho el modelo nacional defensivo al devaluar los salarios de los peones rurales, ya bajos, a la tercera parte!.

El agro es el sector más dinámico de la Argentina, puede competir de igual a igual con las grandes potencias. Por eso el campo está despoblado, porque no es necesario tanta mano de obra para cultivar centenas de miles de HA de campo. Y esto también se da por el grado de desarrollo y tecnificación. Sin embargo, sigue habiendo tareas que requieren mano de obra intensiva (cosecha de frutas por ejemplo).

LR dijo...

5) Sobre la supuesta falta de conciencia nacional por parte de la burguesía Agraria.

Esa burguesía terrateniente ganadera es la que claudica en Roca – Runciman. Sin embargo, esa misma burguesía mantiene una posición dominante, hegemónica, en el Conferencia Mundial del Trigo para la misma época que Roca – Runciman, logra que la reducción de superficie sembrada no afecte al país.

En su negociación con la burguesía imperialista claudica o se impone dependiendo de su situación material, de su capacidad de negociación.

Hay que recordar que los saladeros “productivos” fueron reemplazados por frigoríficos aún más productivos, manejados por el capital inglés, así como el ferrocarril directamente comenzó siendo de capitales ingleses.

La industria nacional más importante, a fin del siglo XIX, es la industria azucarera tucumana que, pese a su importancia, no puede competir con los cubanos y los brasileros. En 1890 el debate librecambismo – proteccionismo tiene como base material la disputa entre la burguesía agraria pampeana y la azucarera tucumana. Agroganaderos vs. Industriales azucareros (agrarios). Recuerdo haber leído que Barroetaveña, un diputado que defendía los intereses de la burguesía pampeana había mandado a los industriales azucareros a plantar alfalfa porque no era competitivos con el azúcar y requerían constantemente aranceles protectorios.

La clase dominante impone sus ideas con mayor o menor éxito. No es que la burguesía industrial tenga conciencia nacional, es que necesita de la protección estatal y de la transferencia de parte de la renta agraria para no sucumbir ante la competencia extranjera. Si fuera competitiva no sería menos reaccionaria que la agraria. De todos modos, con el tema de la participación laboral en las ganancias, Mendez y Funes de Rioja (UIA) salieron a hablar de cubanización (y se reunieron las siete principales entidades empresariales). UIA y SRA un solo corazón.

LR dijo...

6) “El modelo propiciado por el sector más avanzado de la burguesía argentina en realidad no es un modelo… ni está propiciado. Se trata simplemente de la expresión de los intereses –siempre fluctuantes– de la burguesía ligada al sector industrial. Este sector ha visto crecer su peso político y económico en determinados momentos de la historia argentina, siempre gracias a factores externos, y no a un plan dirigido hacia un desarrollo más o menos autónomo del capitalismo argentino. Por el contrario, la "autonomía" de un sector de la burguesía argentina frente a la burguesía de las metrópolis ha sido siempre una sorpresa para ella misma.”

Los factores externos influyen, para todos los sectores de la burguesía. Un derrumbe de las materias primas evidentemente va a perjudicar a la burguesía agraria (pero más a la industrial!). Pero no son los precios altos los que explican la preeminencia de este sector sino los bajos costos ya que a igualdad de precios en el mercado internacional lo que perjudica es el costo alto.

“Nos quedamos en el '45

En 1945, cuando las metrópolis del mundo estaban exhaustas por el esfuerzo de guerra, se produjo un impasse en la relación de la Argentina (y en general de todos los países latinoamericanos, particularmente México) con la burguesía de los países centrales. La necesidad de sustituir importaciones puso a la burguesía frente a una vía de desarrollo que tomó de la misma manera que se aprovecha cualquier nicho de negocio favorable.”

Cuando se dice que las economías están exhaustas hay que decir que ello significa una enorme destrucción de capitales, lo que permite un nuevo impulso a la acumulación capitalista, con altas tasas de ganancias. Lo que permite a su vez hacer concesiones a las masas.

LR dijo...

7) Sobre el nacionalismo burgués

“Este fenómeno extendido en toda Latinoamérica produjo un nacionalismo democrático antiimperialista durante cuyo mejor momento los intereses de éste sector de la burguesía coincidieron parcialmente con los de amplios sectores campesinos y trabajadores. Es en este contexto en el que surgió el peronismo, en la figura de lo que la burguesía necesitaba desesperadamente: un político astuto y audaz. El peronismo es un régimen bonapartista, es decir: un régimen que la burguesía se da a sí misma cuando no sabe qué hacer, cuando en su propio seno la contradicción de intereses es muy fuerte.”

El nacionalismo burgués no es antiimperialista. Ello porque ni la pequeña burguesía ni la burguesía nacional pueden oponerse al imperialismo. El nacionalismo burgués es un movimiento popular con dirección burguesa o pequeño burguesa que, regimentando al proletariado lo hace marchar por sus intereses, que son negociar en mejores condiciones con la burguesía imperialista.

El desarrollo del proletariado es muy superior al de la burguesía que dirige y por eso ésta se apoya en aquél.

Obviamente hace concesiones a las masas y mejora en la mayoría de los casos la situación del proletariado, como consecuencia de las posibilidades que brinda el nuevo proceso de acumulación.

Es decir, el nacionalismo también está condicionado por factores externos.

Además de usar una fraseología antiimperialista, es profundamente anticomunista.

Son conocidos los discursos de Perón en la Bolsa y ante sus compañeros de armas. Es más anticomunista que antiimperialista.

Es capaz de empuñar las armas contra el proletariado pero no de utilizar la misma energía combativa en pelearle al imperialismo utilizando las fuerzas del proletariado.

En Argentina en los ’70 directamente fue la avanzada de la contrarrevolución.

No mencionar este aspecto antincomunista del nacionalismo, señalando solamente como antiimperialista un discurso que luego no se verifica en los hechos, es embellecerlo.

Además, implica olvidar las observaciones que ya muchos revolucionarios hicieron con respecto a las burguesías de los países atrasados. Por ejemplo el Che, que en la senda del bolchevismo afirmaba que las burguesías autóctonas habían perdido, si es que alguna vez la habían tenido, la capacidad o voluntad de enfrentar al capitalismo.

El método de dominación sí es bonapartista porque para hacer las concesiones que le permiten mantener regimentada a la clase obrera, necesita extraer renta de sectores de la burguesía, y en una cantidad que es considerada en muchos casos excesiva por esa misma burguesía concentrada que nada entiende de política y que piensa que las bayonetas también sirven para sentarse sobre ellas.

LR dijo...

“El peronismo disciplinó a la burguesía argentina imponiéndole una dirección política relativamente autónoma a su desarrollo. Para mejor medir el significado del concepto "relativamente autónomo" siempre conviene echar mano de la comparación con el "modelo africano", en el que la burguesía es simplemente un club de propietarios de recursos naturales, en todo desligado de la población debido a la inexistencia de mercado interno, y por eso absolutamente dependiente de la exportación al extranjero.”

Olvidás mencionar que primero disciplinó a la clase obrera. Pero es cierto que el desarrollo autónomo es una utopía porque ya Marx a mediados del siglo XVIII ejemplificaba que una nueva máquina fabricada en Inglaterra podía hacerle perder el trabajo a un obrero en China. Es decir, el capitalismo como un sistema mundial ya había sido explicado por Marx. Pero reitero, ese modelo africano de club de propietarios de recursos naturales obedece más una falsa imagen histórica devenida en sentido común que en algo realmente existente.

Pero es posible tener un mayor desarrollo capitalista en la industria por ejemplo. Corea del Sur es una buena muestra de ello. Para eso necesitaríamos vivir unos 30 o 40 años siendo más baratos que los obreros asiáticos, trabajando jornadas extenuantes, en regímenes similares al toyotismo, lo que implicaría un nivel de opresión estatal lo suficientemente poderoso como para acallar la justa protesta social. A su vez se necesitaría una gran magnitud de capitales dispuestos a explotar mano de obra ultra regalada y oprimida, lo que significa importación de capitales. Es decir, que nuestra economía sea controlada aún más por la burguesía imperialista.


“Por supuesto, este desarrollo autónomo de la burguesía argentina nunca fue planeado sino que se trató de un mero efecto. La prueba es que cesó ni bien lo hizo su causa. Para mediados de la década del '50 las potencias centrales recuperaron el nivel de su actividad industrial con EEUU como nueva potencia, y consiguientemente el sector más atrasado y dependiente de la burguesía argentina volvió a imponer su modelo de país en el cual la feliz factoría exporta commodities, los patricios mandan y la servidumbre a callar.”

Otra vez, no es cierto. Para 1954 Perón lanza el Congreso de la Productividad que tenía por finalidad hacer más rendidora la tarea de los trabajadores, extracción de más plusvalía, más explotación. El capital industrial bueno se encontró con los límites propios de su escala, de su escaso desarrollo tecnológico y de su inserción tardía en el mercado mundial. Cuando la ganancia disminuyó ya no podía hacer más concesiones a las masas, tenía que disciplinarlas. Perón no se opuso al golpe, se fugó. Los únicos que se opusieron en los hechos fueron los trabajadores, mediante lo que se conoció como la resistencia peronista.

LR dijo...

“La izquierda marxista argentina ha tenido históricamente dificultades para tomar nota de este hecho más o menos evidente; dificultades que alcanzaron incluso a su sector revolucionario más lúcido. De este error deriva la incomprensión del fenómeno peronista, incomprensión que la izquierda pagó y seguirá pagando muy caro.

A la vuelta de Perón el contexto económico internacional ya no permitía ningún atisbo de desarrollo autónomo para la Argentina (el plan de Gelbard fue el último manotazo de ahogado). Perón, político burgués al fin, utilizó su capital político en beneficio de aquellos a quienes jamás dejó de servir, imponiendo un régimen policial-terrorista en el que los únicos privilegiados son los muertos.

El proceso revolucionario argentino vio establecer un canal de diálogo entre el peronismo revolucionario y la izquierda marxista. La derrota que trajo el golpe del ’76 también supuso una descomposición de esos vínculos y la pérdida de todo potencial revolucionario de la militancia peronista durante mucho tiempo.”

Creo que estás siendo injusto con, por ejemplo, el PRT-ERP que señaló correctamente algunas características del peronismo, la finalidad del GAN y de la Hora del Pueblo, etc. Y no sólo en las caracterizaciones teóricas sino en la práctica revolucionaria el PRT fue quizás el único partido marxista que mostró la forma de vincularse con las masas peronistas, a pesar del peronismo.

LR dijo...

“Hijo de esta crisis es el nuevo peronismo encabezado por los Kirchner.”

¿Nuevo peronismo? Es un tema ¿A quién le prestamos atención? ¿Al gobernador Néstor Kirchner que mientras ejerció su cargo en Santa Cruz fue una muestra fiel del decálogo menemista (corte adicta, reelección indefinida, suspensión de paritarias por ley de emergencia) al punto que hizo lobby por la privatización de YPF? ¿O al presidente Néstor Kirchner quien, asumido luego del Argentinazo y necesitado de base social por el escaso apoyo obtenido en las elecciones, comienza a otorgar una serie de concesiones a las masas?

No otra cosa es el bonapartismo. Maquiavelo decía que el príncipe debía ser bueno con el pueblo porque el pueblo, esperando lo peor del príncipe, lo amaría si recibía algunas cosas que no esperaba.

Vuelta a empezar

“Hoy el fenómeno populista se repite nuevamente en toda Latinoamérica, con una revitalización del sector avanzado de la burguesía. La actividad industrial –que había llegado a un punto bajísimo– cobra un nuevo dinamismo, con el consiguiente aumento de la masa de trabajadores empleados.”

El fenómeno populista se repite pero no se repite. Se da en otro contexto totalmente diferente. Históricamente está agotado. La capacidad de hacer concesiones se funda en renta obtenida de soja + petróleo. El sector más atrasado de la burguesía es el que está manteniendo a la burguesía industrial (que ya pide un tipo de cambio cercano a 5 pesos porque la inflación le come la protección).

LR dijo...

“Nuevamente la izquierda marxista tiene dificultades para entender un hecho muy evidente: la revitalización del proyecto industrialista, con todas sus limitaciones y contradicciones, es objetivamente una buena noticia para la clase trabajadora. Las impresionantes manifestaciones frente a la muerte de Nestor Kirchner confirman el dato, mientras la izquierda continúa absorta en el examen de su ombligo.

No se trata de negar el carácter burgués de este proyecto, ni de aferrarse a él. Se trata de defenderlo como un trampolín que la clase trabajadora puede utilizar para ganar peso político y económico con vistas a su organización y autonomía política, imposibles bajo el modelo africano.”

Es lo que te decía, es el planteo de la fuente de trabajo por sobre los puestos de trabajo. La pelea es por la independencia de clase, porque los trabajadores impongan sus necesidades. Que el Bonaparte de turno vea que hace. Pero no hacerle el juego. No hay tal revitalización del proyecto industrialista. Si como vos decís, la izquierda acierta en denunciar que tiene fecha de vencimiento que clase de revitalización es aquella que nace ya con vencimiento fechado.

Como decía, hay una posibilidad de revitalizar el industrialismo (el método Corea). Exige décadas de vivir en la más absoluta superexplotación y opresión y la inyección de grandes cantidades de capitales, forzosamente extranjeros que controlarán la economía. Eso es el proyecto industrialista llevado al extremo, es decir, a las condiciones de sus posibilidades históricas. Sólo así se puede hablar de un proyecto industrialista revitalizado.

¿Cuál es el análisis político de un velorio? Miles de personas fueron también al de Alfonsín ¿Qué tengo que concluir respecto de eso?

LR dijo...

“Las razones de este resurgimiento populista son varias, pero quizás la más importante es la debilidad del imperio americano. Sumido él mismo en una crisis económica sin precedentes, drenado por dos frentes de guerra en los que está empantanado (Irak y Afghanistán), EEUU necesita estabilidad en el "patio trasero"; no puede abrir otro frente directo de conflicto con una decena de países así que se limita a operaciones de baja intensidad: golpes de estado relámpago, revueltas policiales, oposición política salvaje, etc. Cuenta con la eternamente patética "clase media", sector de trabajadores privilegiados generalmente agrupado en núcleos urbanos congénitamente incapaz de identificar sus intereses reales y ariete político del gran capital en la ridícula creencia de que tiene algo en común con este sector. Sabemos bien lo que le espera a esa "clase media" una vez que se imponga nuevamente el modelo africano. Pero la TV y los medios de estupidización masiva hacen un buen trabajo a pesar de que este sector disfruta hoy de un bienestar que creía perdido para siempre.”

Para hablar de debilidad del imperio americano (con lo que estoy de acuerdo) hay que tener en cuenta que la misma es relativa. El imperio americano ha golpeado en Honduras y lo ha intentado en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Ha puesto 7 bases militares en Colombia, país al que controla en forma directa, una de las cuales permite controlar todo el cono sur. Ha puesto a IV flota en el Caribe y ha arrastrado tras de sí a todas las burguesías latinoamericanas para controlar Haití mandando tropas (el “nacionalismo argentino” está incluido). La “devilidad” del imperio americano no ha impedido que Néstor Kirchner fuera a la ONU a denunciar a Irán y a hacerle el juego guerrerista a EEUU y a Israel. El nacionalismo antiimperialista no le ha impedido a Cristina retirarse de la Asamblea de la ONU siguiendo los débiles imperialistas americanos cuando le tocó discursear al presidente de Irán. Como ese antiimperialismo no le impidió reunirse en Canadá con el CEO de un monopolio minero.

Pero me parece que estás mirando todo el tiempo hacia arriba. Como si las masas durante todo este tiempo hubieran estado durmiendo y todo lo que pasa en el país y en el mundo es el resultado de peleas en las cumbres, entre fracciones de la burguesía.

Así, te olvidás de las movilizaciones indígenas en Ecuador, de la guerra del agua en Bolivia y las insurrecciones de 2003 (¡Y la movilización popular anticruceñista en 2008!), la lucha contra el golpe venezolano, el Argentinazo (movimiento piquetero, fábricas recuperadas, asambleas), Oaxaca, las movilizaciones del Movimiento Sin Tierra Brasileño. A principios del año 2000 América Latina se incendiaba por la lucha de clases de los de abajo.

El resurgimiento del populismo y el reformismo sólo es explicable como dique de contención a la movilización de las masas explotadas y oprimidas del patio trasero.

Las masas emergen de estas luchas a la izquierda de cualquier populismo o reformismo. Hay un crecimiento importante de la izquierda en el campo popular muy superior a lo que fueron los ’90.

En el caso argentino, soja + petróleo le permitió al populismo obtener la renta suficiente para hacer algunas concesiones a las masas, que venían luchando desde hace años.

LR dijo...

Y como siempre... la izquierda

“En este contexto la izquierda marxista vuelve a hacer un papel nulo. Incapaz de explicar el profundo conflicto que sacude al país, se limita a tocar la trompeta en solitario, exigiendo a la clase trabajadora que se enfrente a quienes objetivamente han hecho más por ella. El asesinato del militante Mariano Ferreyra, conscientemente o no, corta todo atisbo de comunicación entre la militancia kirchnerista y la izquierda, escenario que la burguesía teme como a la peste. La astuta dirigencia del PO no sospecha la intención de la amplia cobertura mediática que dieron a este hecho medios que jamás se han preocupado por la muerte de militantes de izquierda, creyendo ingenuamente que se trata de su propio crecimiento político. Como en el ’45, la izquierda actúa en beneficio del enemigo más peligroso de la clase obrera.”

¿En base a qué decís que “objetivamente” el kirchnerismo (o la burocracia sindical, no entiendo bien) ha hecho más por la clase trabajadora?

En primer lugar, es una comparación errónea porque la izquierda no está en el comando estatal por lo cual no está en condiciones de hacer concesiones a las masas.

Seguís mirando para arriba y no prestás atención a la automática reacción del campo popular ante el asesinato de Mariano Ferreyra. Sin formar parte de ninguna columna estuve allí. Una movilización que, sin solución de continuidad iba desde Plaza de Mayo, por diagonal norte, obelisco, corrientes, hasta Callao. Más de 15 cuadras ocupaban las columnas.

Fue una manifestación convocada de urgencia, el día siguiente al del asesinato, y en horario laboral que duró no más de 4 horas.

Es evidente que el campo popular ha emergido de las luchas del 2001-2003 mucho más a la izquierda de lo que estaba. Esta reacción lo atestigua.

¡Qué importa la utilización que quieren hacer los medios! Hay que utilizarlos para combatir políticamente a quienes se apoyan en los matones de la burocracia asesina, entre ellos el gobierno. En vez de salir a cubrir por izquierda a los burócratas que con la Triple A asesinaba a los activistas. La militancia K debería tener en cuenta esto en vez de lavarle la cara a Moyano.

Cuando luego de una ardua lucha los petroleros del sur logran que se suba el mínimo no imponible de ganancias, beneficiando a 800 mil trabajadores ¿Lo logró el kirchnerismo o lo hicieron los trabajadores? Cuando el activismo de izquierda impulsa la paritaria de la alimentación para llegar a un aumento del 35%, superando el techo burocrático inferior al 30% y beneficiando a 80.000 trabajadores de la rama ¿Quién lo hizo, la lucha o Bonaparte?

El activismo de izquierda ha crecido en forma impresionante durante los últimos años, al punto de que están presentes en las principales empresas del capitalismo argentino, dando batalla contra la burocracia sindical. Objetivamente, y de acuerdo con sus intereses históricos, el kirchnerismo no ha hecho nada por los trabajadores en comparación con los activistas y militantes de los partidos de izquierda. Ni qué hablar si tenemos en cuenta que quien está en el comando estatal, quien obtiene millones de votos, no es esa izquierda.

LR dijo...

“Y también como en el '45 está presente el sonoro ingenio. Haciendo gala de una soberbia pareja a su estrechez mental, la izquierda se complace en burlarse estúpidamente del obrero peronista con chanzas como "Cristina Capitana". Insiste una y otra vez en el carácter burgués del presente gobierno como si eso bastara para igualar a todos los regímenes burgueses de la historia, ignorando toda diferencia táctica y estratégica entre las conductas que la clase debe adoptar en cada caso.

La historia se repite: el peronismo vuelve a ganar capital político entre los trabajadores, y la izquierda a perderlo. Las enormes manifestaciones de apoyo tras la muerte de Néstor Kirchner no han dado a la izquierda el dato fundamental respecto de dónde se encuentra la clase trabajadora en la geografía política, y cuál es el modo de hacer pie en ella. Objetivamente la izquierda marxista se ve beneficiada por el aumento de obreros empleados en la industria, pero piensa que eso es un acierto de su política cuando en realidad es un efecto de la política desplegada por este gobierno.”

Siempre mirando para arriba. La política desplegada por el gobierno no tiene nada que ver con ganar base social, con tratar de instaurar el orden luego del incendio del país. Las posibilidades “materiales” de lograrlo no tienen nada que ver con el aumento sostenido de las materias primas y del petróleo. No, es el acierto de la política del gobierno. Me gustaría saber qué ha hecho el gobierno para que aumenten el petróleo y las materias primas a nivel mundial.

“Lo único que sí ve la izquierda marxista –fenómeno no percibido por la militancia kirchnerista– es que este modelo tiene fecha de vencimiento. Porque como siempre, se trata de una coyuntura favorable en la que la burguesía "nacional" intenta pescar a río revuelto.”

Si esto es el resultado de una coyuntura en el que la burguesía nacional intenta pescar a río revuelto pues ¿en qué consiste el acierto de la política desplegada?

LR dijo...

“Pero como siempre en política no se trata de individuos sino de clases. El sector avanzado de la burguesía está haciendo excelentes negocios, pero es consciente del peligro que significa la organización y crecimiento de la clase obrera. Socialmente hablando no puede hacer nada, porque es parte de un proceso que no puede evitar, pero políticamente hace todo lo posible por poner trabas al crecimiento de su autonomía política.”

“Es el propio peronismo el que debe encargarse de eso, y es por eso –la izquierda marxista podría ventajosamente señalar este hecho a la militancia kirchnerista- que el enemigo más peligroso de este gobierno se encuentra precisamente en las filas del propio movimiento peronista, al que Cristina Fernandez mantiene disciplinado no sin esfuerzo. En este sentido la muerte de Néstor Kirchner es una mala noticia, y si CFK desea mantener atados a los intendentes del conurbano, una buena idea sería poner a alguien tan cuidadoso de las formas como Guillermo Moreno.”

Precisamente, la principal traba a la autonomía política es el populismo. La burguesía en general apoya al kirchnerismo porque es el único que puede asegurar, más o menos seriamente, el control de la CGT y, por ende, de la clase obrera regimentada bajo la dirección burocrática. No por nada Moyano dijo, cuando fue lo de Kraft: Querían libertad sindical, ahí la tienen. Un claro mensaje para la burguesía (Nosotros le aseguramos la disciplina, como quería el General).

La militancia kirchnerista lo sabe pero, a pesar de hacer gala de todo el pragmatismo político, no hace nada al respecto.

LR dijo...

En muchos casos varios kirchneristas me han dicho que brindan un apoyo crítico. El tema es que la crítica no se manifiesta ni discursiva ni prácticamente.

Una manifestación de la práctica de apoyo crítico sería por ejemplo armar comisiones internas kirchneristas antiburocráticas, es decir, que se enfrenten a la burocracia de la CGT y de los Gordos. Soñar no cuesta nada me diría un amigo muy escéptico. En la UBA por ejemplo se alían con sectores de Franja Morada.

Hago este señalamiento porque en una oportunidad un kichnerista me mandó a leer “El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo” de Lenin. Texto que no sólo he leído sino que lo estudié y en el que el bueno de Vladimiro da una lección de método en la lucha política. Se pueden hacer alianzas pero siempre manteniendo la libertad de crítica, la prensa partidaria, sin fusionarse, a fin de demostrar la inconsecuencia de los aliados.

Ni de cerca se puede asemejar la militancia kirchnerista más o menos progre a esa indicación de Lenin. Reitero, más que apoyo crítico y práctica crítica consecuente se ve un disciplinamiento marcial que nada tiene de política y sí mucho de subordinación jerárquica.

Y mirá que terrenal que es una de esas propuestas. Que la militancia que apoya críticamente al kirchnerismo busque armar comisiones internas en las fábricas para combatir a la burocracia. Ya que una de las cosas que suelen criticarle, por ejemplo, es su alianza con la burocracia, pues bueno, luchá contra los burócratas en el lugar donde más ejercen el poder que es en las fábricas. El problema es que la militancia kirchnerista de izquierda no es fabril. En el frente fabril el kirchnerismo tiene a los burócratas, no necesita militancia allí. La militancia kirchnerista es esencialmente estudiantil y de trabajadores estatales y docentes. Sin embargo, a su vez, esta militancia kirchnerista estudiantil, de trabajadores estatales y docentes no han logrado ganar en las universidades ni le permitieron cantar victoria a Yasky en la CTA. El kirchnerista Yasky perdió con Micheli, otra variante burocrática pero perteneciente a la vertiente De Gennaro. Si el kirchnerismo tiene capital político entre los trabajadores, las elecciones de la CTA fueron un buen momento para ver que eso es más una impresión que otra cosa.

Por último, creo que tu post no analiza bien la cuestión económica y a la vez, al olvidar el elemento que viene de abajo (la lucha de las masas) se concentra en ver la parte de arriba, las peleas entre fracciones de la burguesía por diferentes modelos de capitalismo. Así, explicás la aparición del populismo como un triunfo de un sector de la burguesía sobre otro, cuando es la respuesta de orden a la movilización popular e insurreccional de los primeros años del siglo XXI. Esto no es un modelo ni un proyecto. Es lo que puede hacer la burguesía argentina para por un lado subsistir a la competencia mundial y, por el otro, frenar el ascenso de la masas en lucha.

Jack Celliers dijo...

Uau, hay bastante para responder. Empecemos con LR que parece más brioso:

En primer lugar, confiaba en que el post no se leyera como el cuento de la "burguesía buena" y "la burguesía mala".

Para vos no hay otra cosa que "subordinación". Es como si a los obreros que defendieron a Kerensky de Kornílov los acusaras de "subordinación" a un gobierno burgués, al que al fin y al cabo defendieron militarmente.

Si entiendo tu respuesta, la clase obrera debe enfrentare a todos los regímenes burgueses de la misma manera, siguiendo los mismos lineamientos tácticos y estratégicos y sin fijarse en la relación de fuerzas. Da lo mismo que el régimen sea fascista, dictadura militar o democracia burguesa.

En este post no se ha escrito que la clase deba dejar de hacer huelgas, o detener las luchas puntuales; son conclusiones que vos sacás alegremente. De lo que se trata es precisamente de entender lo que pasa "arriba" porque el conflicto interburgués no es de ninguna manera ajeno a los intereses de la clase.

Pero en el Programa de Transición no planteaba ninguna concesión a un capitalismo “nacional – defensivo”.

Nadie planea hacerle ninguna concesión, simplemente evitar que la caída de este modelo signifique una vuelta a una sociedad con más del 50% de desocupados, porque así se condena a la clase trabajadora a un combate en condiciones muy difíciles.

2) Hay una idealización del capital productivo por sobre el improductivo (Agro y finanzas).

No hay ninguna "idealización". El modelo de país colonial-periférico en la economía capitalista mundial es el de un productor de materias primas con bajo valor agregado que importa bienes manufacturados. Es el ABC de la política imperialista.

Jack Celliers dijo...

No importa en lo más mínimo que el campo esté altamente tecnificado, la producción de commodities exige una inversión de capital y mano de obra relativamente mucho menor que la industria.

Nadie dijo que el sector agropecuario es "improductivo", claro que produce. Pero para producir no necesita mano de obra intensiva ni calificada por la propia naturaleza de la actividad que realiza. Su "gran productividad" se debe a las excelentes condiciones naturales que brinda el terreno en nuestro país. También podrías calificar a la monarquía saudí de "muy productiva" porque saca un barril de petróleo tras otro y genera inmensas ganancias. Eso no la salva de ser un oligarquía atrasada, muy diferente de una burguesía industrial.

La actividad agropecuaria está tecnificada, por supuesto, pero como toda actividad económica, sólo lo está en la medida de sus necesidades. Y sus necesidades de tecnificación son por naturaleza menores que las que necesita la producción de bienes manufacturados. Que menciones Expo Agro no cambia este hecho.

Confundís productividad y competitividad -que el post no niega- con la naturaleza de la actividad. Una fábrica de computadoras puede ser mucho menos productiva que el campo argentino, pero la naturaleza de la actividad productiva que se realiza en el éste último exige menos tecnología, menos inversión de conocimiento, menos mano de obra (no sólo en extensión, cantidad de trabajadores respecto de la productividad neta, sino también en intensividad, necesidad de formación de esos trabajadores) y obviamente una mayor dependencia inmediata de las condiciones naturales.

Y respecto de esto:

...el salto en cantidad de mercancías producidas por el campo es explicable además por el salto tecnológico...

Ese salto tecnológico es idéntico en todos los países, el campo argentino no es más productivo que otros del planeta gracias a su mayor tecnificación sino simplemente gracias a su mayor productividad natural. Y en este punto se ven claramente las limitaciones de la tecnología cuando se aplica a la producción de materias primas: tecnologías muy avanzadas no han podido crear una pampa húmeda, ni crear petróleo allí donde no hay.

Por eso, la burguesía rural no es para nada atrasada sino una de las más eficientes en producir valor

Cuando hablo de "sector atrasado" no hablo de su capacidad para producir valor, reitero el ejemplo de Arabia Saudita, que produce muchísimo. Me refiero al modelo de país que ese sector necesita. "Atrasado" significa que vive de una actividad económica primaria, de bajo valor agregado, por más que -obviamente- aplique tecnología para mejor explotar los recursos. Señalo que se trata de eso: explotar recursos, por contraposición a aquellas actividades productivas que exigen la transformación de esos recursos. En suma: la diferencia entre producir materias primas, o productos semiterminados / terminados primarios y producir productos terminados de mayor complejidad.

5) Sobre la supuesta falta de conciencia nacional por parte de la burguesía Agraria

La burguesía -no importa qué sector- no tiene "conciencia nacional" más que en la medida que coincide con sus intereses. No sé dónde leíste que yo identifiqué una "conciencia nacional" en la burguesía.

Jack Celliers dijo...

...lo que permite un nuevo impulso a la acumulación capitalista, con altas tasas de ganancias. Lo que permite a su vez hacer concesiones a las masas.

Las concesiones a las masas argentinas vinieron de la mano de un proceso de sustitución de importaciones provocado por el cambio momentáneo en la relación de fuerzas entre las potencias capitalistas y los países periféricos. Vos obvías olímpicamente este hecho.

El nacionalismo burgués no es antiimperialista. Ello porque ni la pequeña burguesía ni la burguesía nacional pueden oponerse al imperialismo. El nacionalismo burgués es un movimiento popular con dirección burguesa o pequeño burguesa que, regimentando al proletariado lo hace marchar por sus intereses, que son negociar en mejores condiciones con la burguesía imperialista.

Gracias, es exactamente lo que expreso en el post.

Ahora bien, "negociar en mejores condiciones" implica conflicto; de manera que la burguesía no es ni "nacional" ni "antiimperialista", simplemente en determinados momentos históricos puede ver la oportunidad de negociar en mejores condiciones u ocupar nichos de mercado local, y en algunos casos mundial, que antes eran inaccesibles.

De este hecho vos no extraés la menor conclusión táctica o estratégica para la clase trabajadora. Todo da igual: régimen burgués nacional-democrático, régimen burgués dictatorial-militar. Para vos es todo lo mismo. Pero lamentablemente para los trabajadores no.

No mencionar este aspecto antincomunista del nacionalismo, señalando solamente como antiimperialista un discurso que luego no se verifica en los hechos, es embellecerlo.

Pero LR, en serio, dejate de joder; estoy hablando de táctica y estrategia, de lo que en determinado momento es bueno o malo. No estoy hablando de ningún carácter permanente de la burguesía, el post es muy claro acerca de eso, por no mencionar todo el contenido de este blog.

Lo que intento no es "embellecer" nada sino mostrar al nacionalismo burgués en su origen e intereses. Dije claramente que la política del nacionalismo burgués una vez agotada terminó en represión ¿Por qué no te tomás un poco el trabajo de leer el post entero? Transcribo para tu comodidad:

Perón, político burgués al fin, utilizó su capital político en beneficio de aquellos a quienes jamás dejó de servir, imponiendo un régimen policial-terrorista en el que los únicos privilegiados son los muertos.

Caramba, perdón por no mencionar el aspecto anticomunista (y antiobrero) del nacionalismo burgués. Ni en este post ni en todo mi blog.

Ya que admitís esto:

Obviamente hace concesiones a las masas y mejora en la mayoría de los casos la situación del proletariado...

Creo que es muy evidente la conclusión: una mejora concreta en la situación del proletariado tiene que producir modificaciones en la política de la izquierda. Si un régimen burgués puede eventualmente mejorar la situación relativa del proletariado, entonces la izquierda tiene que tener herramientas para explicar esas mejoras a la clase y flexibilizar su posición. Es absolutamente infantil ir a la clase y decirle: "Olvide todas las mejoras, encolúmnese con nosotros y derribemos a este gobierno". Sobre todo cuando las perspectivas de derrumbe de ese gobierno apuntan no a una toma del poder por la clase sino a la toma del poder por un Kornílov.

De esta forma la izquierda pierde capital político, precisamente por no admitir lo que vos mismo estás admitiendo en tu respuesta.

Jack Celliers dijo...

Por ejemplo el Che, que en la senda del bolchevismo afirmaba que las burguesías autóctonas habían perdido, si es que alguna vez la habían tenido, la capacidad o voluntad de enfrentar al capitalismo.

Las burguesías autóctonas no tienen la capacidad de emprender un desarrollo capitalista autónomo. No se habla jamás de "enfrentar al capitalismo" como erróneamente transcribis por la sencilla razón de que la burguesía no puede enfrentarse al régimen que ella misma creó y sostiene.

La burguesía local no puede anfrentarse de igual a igual a la burguesía de la metrópoli, pero sus conflcitos con ella (y en su propio seno) son permanentes.

Si "miro para arriba" es por una sencilla razón: el PO no es un partido de masas, ni está en la situación del POSDR, ni creo sinceramente esté dirigido por gente dispuesta a hacer la revolución.

Olvidás mencionar que primero disciplinó a la clase obrera

Esto es una chicana.

Pero reitero, ese modelo africano de club de propietarios de recursos naturales obedece más una falsa imagen histórica devenida en sentido común que en algo realmente existente.

¿Falsa imágen histórica? Explicame por favor las actividades productivas de la burguesía congolesa ¿Cuántas marcas de computadoras ideadas, diseñadas, y fabricadas en el Congo conocés?

Explicame los productos que genera la economía saudí, por favor. Hacé una comparación entre la cantidad de bienes importados sin comeptencia local que hay en el mercado nigeriano o incluso argentino respecto de los que hay en EEUU.

Otra vez, no es cierto. Para 1954 Perón lanza el Congreso de la Productividad que tenía por finalidad hacer más rendidora la tarea de los trabajadores, extracción de más plusvalía, más explotación. El capital industrial bueno se encontró con los límites propios de su escala, de su escaso desarrollo tecnológico y de su inserción tardía en el mercado mundial. Cuando la ganancia disminuyó ya no podía hacer más concesiones a las masas, tenía que disciplinarlas. Perón no se opuso al golpe, se fugó. Los únicos que se opusieron en los hechos fueron los trabajadores, mediante lo que se conoció como la resistencia peronista.

LR, decís "otra vez no es cierto"... y luego confirmás lo que dice el post. Cuando el nacionalismo burgués no puede hacer más concesiones a las masas, se agota. Es exactemente lo que explico. Es verdad que el peronismo en sus últimos dos años mostraba síntomas de agotamiento ¿quién lo niega? Precisamente el golpe de estado salvó al capital político del peronismo, imponiendo una política que se iba a ver obligado a aplicar el propio Perón

Leés mi post como una defensa del nacionalismo burgués y el peronismo, porque según tu esquema yo tengo que estar con el peronismo o con el PO. Estoy señalando lo que vos mismo no podés dejar de reconocer: que el peronismo mejoró las condiciones relativas del proletariado.

Frente a este hecho, para vos no hay nada que cambiar en la política de la izquierda. Para mí obviamente hay que cambiar y mucho, porque no es lo mismo un régimen burgués que hace concesiones al proletariado que un régimen burgués que lo aplasta sin más trámite. Las formas de lucha frente a uno y otro son diferentes, la táctica y la estrategia son diferentes, la relación política con los militantes de ese régimen es diferente.

El objetivo final, parece que tengo que aclararlo luego de varios años escribiendo este blog, es derribar el régimen burgués, pero no pueden tratarse todos los régimenes burgueses como si fueran el mismo.

Jack Celliers dijo...

¿O al presidente Néstor Kirchner quien, asumido luego del Argentinazo y necesitado de base social por el escaso apoyo obtenido en las elecciones, comienza a otorgar una serie de concesiones a las masas?

Precisamente hay que prestar atención a este NK, LR ¿Vos pensás que yo defiendo a NK? NK y CFK son políticos burgueses lúcidos, precisamente los que necesita la burguesía en un momento de crisis. Sé perfectamente que defienden los intereses de la burguesía, lo que estoy tratando de explicar, a estas alturas con cierta fatiga, es que no se enfrenta de la misma manera a NK-CFK que a Menem, o a Videla

Si como vos decís, la izquierda acierta en denunciar que tiene fecha de vencimiento que clase de revitalización es aquella que nace ya con vencimiento fechado.

Precisamente una revitalización con fecha de vencimiento. Si la izquierda quiere ganar capital político ante la clase trabajadora tiene que defender sus intereses. Y si los trabajadores están mejor que hace décadas, entonces ese hecho hay que tomarlo en consideración.

¿Cuál es el análisis político de un velorio? Miles de personas fueron también al de Alfonsín ¿Qué tengo que concluir respecto de eso?

Hacés una buenísima pregunta, que planteás con un tono algo irónico -posiblemente influencias de Altamira, que es un brillante orador-. Sin embargo un velorio puede o no transformarse en un hecho político. El velorio de Alfonsín no se transformó en un hecho político, no reveló nada más que lo que todos sabían: que el peso político de Alfonsín hace rato estaba agotado.

El velorio de Kirchner en cambio sí se transformó en un hecho político. Por más que lo llames despectivamente "velorio" fue más que eso. El hecho de que no lo veas, de que pongas en un mismo plano ambos velorios, es justamente lo que revela tu ceguera y la de toda la izquierda.

Hay varias cosas más pero por ahora no hay tiempo. Hay varios puntos contestados hasta acá.

Saludos.

Jack Celliers dijo...

Vos hablás del modelo coreano y la superexplotación resultante. Todo modelo burgués es un modelo de explotación, sin embargo un modelo en el que la masa de trabajadores es empleada en actividades industriales -así sean periféricas- es mejor desde una perspectiva revolucionaria que un modelo en el que no hay actividad industrial en absoluto y todo bien manufacturado se importa. En Corea hay algo que puede llamarse "clase obrera", en el Congo prácticamente no, porque los trabajadores empleados en el Congo son muy pocos en relación a la población total, que vive en condiciones primitivas.

Para hablar de debilidad del imperio americano (con lo que estoy de acuerdo) hay que tener en cuenta que la misma es relativa

Por supuesto, y creo que el carácter relativo de esa debilidad se extrae del post. En principio acordás con el punto, pero como parece que tenés que estar en desacuerdo lanzás una larga parrafada que confirma lo que cualquiera sabe y nadie negó: que esa debilidad no implica pérdida de dominio.

Es curioso que para ejemplificar la sumisión argentina a los intereses del imperio menciones a Irán. Pregunto: ¿no es Irán un régimen burgués? ¿Debería la Argentina apoyar a Irán? Pero caramba ¿no sería esto una subordinación a los intereses de la burguesía iraní? ¿El conflicto entre EEUU e Irán no ejemplifica claramente que existen conflictos entre diversas facciones de la burguesía? Y estos conflictos ¿no significan nada estratégicamente hablando desde el punto de vista de la clase?

A principios del año 2000 América Latina se incendiaba por la lucha de clases de los de abajo.

El resurgimiento del populismo y el reformismo sólo es explicable como dique de contención a la movilización de las masas explotadas y oprimidas del patio trasero.


Estás confundiendo combatividad con conciencia. Ninguno de esos movimientos tuvo como reivindicación específica el socialismo, políticamente hablando se trata de movimientos heterogéneos, nucleados muchas veces alrededor de reclamos puntuales

Pero me chifla realmente que ¡incluso mencionás la oposición al golpe venezolano! Pero LR: ¡estás transformando a las masas chavistas en socialistas! La oposición al golpe venezolano fue precisamente la oposición de las masas al proyecto del sector más reaccionario de la burguesía y a favor del gobierno de Chavez ¿Por qué no llamás a esas masas "subordinadas a la burguesía bonapartista chavista"?

De lo que no te das cuenta es del contenido político de esas luchas que traés a colación, contenido que jamás superó el nivel del populismo ¿Dónde están las masas insurrectas tratando de voltear a Chavez? Si no es en tu imaginación, no están aún en ningún lado: los únicos que quieren voltear a Chavez son los sectores más reaccionarios de la burguesía venezolana

Jack Celliers dijo...

Las masas emergen de estas luchas a la izquierda de cualquier populismo o reformismo. Hay un crecimiento importante de la izquierda en el campo popular muy superior a lo que fueron los ’90.

Eso es un desvarío, LR. No existe una sóla manifestación en toda América Latina que demuestre una oposición seria de la izquierda revolucionaria al proyecto populista. No sé de dónde sacás que las masas están a la izquierda de CFK o de Chavez o de Correa ¿De qué masas estás hablando?

En el caso argentino, soja + petróleo le permitió al populismo obtener la renta suficiente para hacer algunas concesiones a las masas, que venían luchando desde hace años

Pero sí LR, más bien que venían luchando desde hace años ¿quién niega eso? Pero de nuevo: no venían luchando por el socialismo, nunca fue esa la consigna que agrupó a miles de personas en la Plaza de Mayo, ni en el Caracazo. Si afirmás eso simplemente estás fuera de la realidad, hablás de hechos que suceden en tu imaginación.

Como hace frecuentemente la izquierda, vos capitalizás toda lucha en la cuenta de la izquierda revolucionaria. En cualquier huelga, en cualquier movilización o manifestación, vos y el PO ven militantes de izquierda y la prueba de que la revolución está a la vuelta de la esquina, y eso es un grave error.

No podés meterte en el bolsillo todos los conflictos y afirmar que en todos los casos se trató de militantes de izquierda, eso es ridículo. Hay una gran distancia que separa combatividad de conciencia política y la izquierda tiene la manía de reducirla a cero.

Gramsci decía que hay crisis cuando algo muere y no hay otro algo que lo reemplace. El proyecto populista va a morir, pero con eso no alcanza, su muerte no significa ni garantiza que su reemplazo sean las masas comandadas por el PO. Hace falta más que eso.

Jack Celliers dijo...

¿En base a qué decís que “objetivamente” el kirchnerismo (o la burocracia sindical, no entiendo bien) ha hecho más por la clase trabajadora?

En base a las estadísticas de empleo, o a la reestatización de las jubilaciones, por mencionar dos hechos apenas simbólicos.

En primer lugar, es una comparación errónea porque la izquierda no está en el comando estatal por lo cual no está en condiciones de hacer concesiones a las masas

Otra vez inventás afirmaciones: nunca hice ninguna comparación con la izquierda sino con el período menemcavallista.

Es evidente que el campo popular ha emergido de las luchas del 2001-2003 mucho más a la izquierda de lo que estaba.

Sí, y también es evidente que ese "mucho más a la izquierda" es tu forma de ocultar una realidad: que por mucho a la izquierda que se hayan corrido, las masas aún no se plantean el socialismo, que es lo que importa. "Mucho más a la izquierda" significa precisamente este gobierno, que está "mucho más a loa izquierda" del menemcavallismo representado en la oposición.

Y también es muy evidente que el peso de la izquierda marxista es muy poco, para utilizar una expresión medida. Evidente para cualquiera que quiera ver la realidad y no fantasías.

En vez de salir a cubrir por izquierda a los burócratas que con la Triple A asesinaba a los activistas.

"Activistas" es otra linda palabrita ¿Se trataba siempre de activistas marxistas? ¿No hubo ni un solo peronista asesinado por la triple A? ¿No existe dentro del propio peronismo una tradición de lucha contra sus propias direcciones burocráticas? A esos mismos trabajadores peronistas que luchan contra la burocracia ¿se les da la espalda y se les dice con soberbia que o se suman al PO o se van a la mierda?

Ni qué hablar si tenemos en cuenta que quien está en el comando estatal, quien obtiene millones de votos, no es esa izquierda

Caramba, acabás de mencionar un punto importante ¿No te parece interesante analizar el por qué de ese fenómeno?

Si esto es el resultado de una coyuntura en el que la burguesía nacional intenta pescar a río revuelto pues ¿en qué consiste el acierto de la política desplegada?

Lo respondés vos mismo:

No es que la burguesía industrial tenga conciencia nacional, es que necesita de la protección estatal y de la transferencia de parte de la renta agraria para no sucumbir ante la competencia extranjera. Si fuera competitiva no sería menos reaccionaria que la agraria.

¡Exactamente! Como somos un país periférico, y al contrario de un país capitalista desarrollado, nuestra participación en el comercio mundial depende del agro, nuestro sector industrial es anémico.

De esta anemia vos extraés que el industrial no es el sector más avanzado de la burguesía y pretendés refutar la afirmación del post. Sin embargo no hacés más que confirmarla: la anemia del sector más avanzado de nuestra burguesía es precisamente una consecuencia de nuestro desarrollo capitalista dependiente.

Un país capitalista desarrollado no exporta sólo commodities sino principalmente bienes con valor agregado. Exactamente al revés de un país subdesarrollado.

¿Extrae el post la conclusión de que hay que promover un desarrollo capitalista autónomo? NO, porque eso es imposible, no hay condiciones para un desarrollo capitalista autónomo, y de todas maneras un desarrollo capitalista autónomo necesita abrir mercados para sus productos, con lo cual no puede haber un mundo en el que TODOS los paises tengan un desarrollo capitalista autónomo. El desarrollo capitalista autónomo EXIGE que en otra parte del mundo exista un desarrollo capitalista dependiente.

Jack Celliers dijo...

Este gobierno sostiene la actividad industrial a costa de las rentas del agro, precisamente en este aspecto está en línea -parcialmente- con los intereses de la clase trabajadora.

Por supuesto: este desarrollo industrial es incipiente, apenas menos anémico, pero alcanza para mejorar relativamente la situación de los trabajadores y aumentar la base de trabajadores empleados, dando así objetivamente a la clase obrera una mejor posición para la lucha por razones que de tan obvias no las voy a explicar.

Sostener la actividad industrial, darle protección estatal es obviamente algo que hace un estado burgués para proteger a un sector de su burguesía, no para beneficiar a los trabajadores. Pero objetivamente los beneficia y eso es lo que no se puede dejar de lado.

Lo que quiere el agro es precisamente lo contrario: que no haya ninguna actividad industrial más que la estrictamente necesaria para sostener su actividad. Y en esto el "campo" es el peor enemigo de los trabajadores.

¿Hay que acabar con este gobierno? Sin duda, pero quien debe reemplazarlo son los trabajadores, no la política del sector más reaccionario de la burguesía.

Para que sean los trabajadores los que acaben con este régimen es necesario que la izquierda revolucionaria haga pie en ellos. La izquierda revolucionaria, LR, no alcanza con que "las masas luchen y estén "más a la izquierda". No alcanza con mencionar cientos de conflictos sectoriales, perfectamente previsibles en un contexto de ofensiva general de la burguesía.

Te olvidás de señalar lo evidente: que aún no se ha producido el salto de calidad que transforme los conflictos por motivos puntuales en conflictos políticos por imponer el socialismo. Y para que la izquierda revolucionaria haga pie en las masas trabajadoras hace falta que reconozca la realidad, que cuando un trabajador apoya al gobierno porque ahora tiene laburo y antes no, encuentre a una izquierda que comprenda este hecho.

Si un trabajador agradece a este gobierno tener laburo y una jubilación estatal, un futuro mejor que el que tenía durante el menem-delarruismo, y si ve que enfrente hay una "oposición" que quiere volver a los dorados '90, entonces la posición de la izquierda tiene que ser bastante más matizada. Tiene que empujar los conflictos allí donde los haya, pero al mismo tiempo defender las conquistas que se hayan conseguido de aquel tiempo a esta parte y valorarlas. Achacarlas a un estado de debilidad de la burguesía y al "empuje de las masas" es típico marketing interno de la izquierda que luego saca 4 votos.

Jack Celliers dijo...

El hecho de que este gobierno sostenga la actividad industrial con parte de la renta agraria es precisamente lo que la izquierda debería reconocer como hecho que objetivamente beneficia a los trabajadores. Nuestro sector industrial es anémico e incompleto pero a diferencia del modelo africano no es inexistente. El impulso que registra es algo que objetivamente beneficia a los trabajadores, independientemente de que este no deje por eso de ser un gobierno burgués.

Este beneficio relativo, esta mejora que reciben los trabajadores, tiene que ser reconocida por la izquierda dentro de su estrategia general. Ignorar este hecho, hacer como que no existe, igualar gobiernos que para cualquier persona con sentido común no son iguales, es una estrategia suicida que revela una total incomprensión de la sociedad.

Jack Celliers dijo...

En definitiva, cuando hablo del "sector avanzado" de la burguesía no me refiero al más productivo, ni al más competitivo, ni al que hace más guita. Me refiero a aquél cuya actividad es más propia de un desarrollo capitalista autónomo. El desarrollo del sector industrial es inhibido en las colonias por el capitalismo de la metrópoli, incluso en algunos casos por vía administrativa (como la prohibición de los telares en la India, o la de plantar olivos en América).

Ignorar este hecho es no comprender el desarrollo del capitalismo en su etapa imperialista y los conflictos que se derivan del mismo. El imperialismo precisamente necesita abrir mercados para colocar su exceso de producción, exceso que exige la inhibición del desarrollo capitalista local. De aquí se deriva un conflicto que la izquierda tiene dificultades para leer.

No planteo la menor esperanza en este sector, sí reconocer que sus esporádicas revitalizaciones tienen generalmente un impacto positivo en las condiciones materiales de la clase trabajadora, y que negarlo es negar la realidad.

Y negando la realidad no se llega a ninguna parte.

Chancho burgues dijo...

Che zurdelis (Jack y LR), si en lugar de escribir tantas boludeces se ponen a laburar, no creen que el mundo va a avanzar? Lo tuyo Jack es patetico: hablas de como arreglar el pais y ni vivis en el. Todo un hipocrita.

oti, lo suyo impecable. Que manera de ponerlo a Jack en su lugar.

Jack Celliers dijo...

A LB, que transcribe a ese pensador ínclito que es Tomás Abraham:

¿La "violencia “maravillosa” de los baños de sangre históricos" se refiere al bombardeo a Plaza de Mayo en el '55? ¿A la represión de los obreros patagónicos? ¿A la tortura hecha método durante los años '30?

LB, andá a vender libritos a otra parte.

Jack Celliers dijo...

Chancho, es que los aristócratas somos así.

Y no es por nada, pero el ideario político expresado por oti no tiene un culo que ver con lo tuyo. No comentes lo que no entendés, Chancho, que hacés el ridículo.

Hacé un stand-up, haceme caso.

Jack Celliers dijo...

Oti, seguís haciendo un planteo muy pobre.

Qué es más progresista? Que haya muchísima pobreza para que haya muchísimo subsidio?

La acción de un gobierno hay que medirla respecto del momento histórico que vive y la situación con la que se encuentra. Vos seguís comparando indicadores económicos de un período y otro para afirmar las bondades de un gobierno respecto de otro. Es un planteo primario y se refuta con mucha facilidad.

Como ya te dije, podés tomar los indicadores de pobreza durante la dictadura militar y compararlos con los actuales para concluir en que aquél gobierno indiscutiblemente tenía menos pobres que este; argumento que ni vale la pena discutir. Como tampoco vale la pena recordarte lo obvio: que el 25% de pobreza no fue provocado por la actual gestión.

El 62% de los votos que meneás con tanto entusiasmo se deben al capital político que obtuvo el peronismo en sus dos primeros gobiernos, durante los cuales no hizo otra cosa que repartir lo que había.

Y en cuanto a la violencia política, a la Triple A le dedicás una línea, a la represión destada por las fuerzas paramilitares y parapoliciales la ignorás, pero destacás varios actos protagonizados o "atribuidos" a la guerrilla.

Pero lo que señala tu alejamiento de la realidad es que en ningún momento Perón te parece responsable de esa violencia.

Primero da aliento a las "formaciones especiales" y coquetea con el "socialismo nacional". Lógicamente el gobierno de Cámpora es progresista (aunque no revolucionario), pero luego Perón lo saca, y desembarca con Rucci, Lopecito, Osinde y todos esos muchachos tan simpáticos.

Poner dentro de un mismo movimiento a sectores políticos enfrentados radicalmente no parece que para vos haya tenido el menor efecto respecto del estado de caos en el que se sumió el país.

Para vos lo "normal" hubiera sido que Sabino Navarro, Paco Urondo y Rodolfo Walsh se dieran la mano con Osinde, Brito Lima y Lopez Rega en aras del Estado Nacional y Popular.

Bueno Oti, te voy a decir un secreto: eso es un desvarío que no cabe en la cabeza de nadie con sentido común. Perón sabía perfectamente bien que tenía que tomar una decisión entre sectores enfrentados irreconciliablemente. Y la tomó. Pero no podés ser tan ingenuo -ni pensar que nadie lo sea- para creer que los Montos y la Triple A iban a confluir pacíficamente en un gobierno de "unidad nacional".

Precisamente el período '73-'75 demostró que el "estado nacional" es un cuento que sólo se sostiene en condiciones externas excepcionalmente favorables. Desaparecidas esas condiciones, la alianza de clases estalla. El estallido del peronismo en este período no se debe a fuerzas oscuras, sino al conflicto social expresado políticamente en el seno mismo del movimiento.

Chancho burgues dijo...

Jacko,

Por que no hablas de lo que pasa ahora y te dejas de hablar boludeces de lo que paso hace casi 40 años. Argentina, entre otros motivos, no va a avanzar hasta que la gente no mire para adelante y se deje de hinchar las bolas con lo que paso en los 70.

Pero claro, hablar de lo que sucedio en los 70 (o, mejor dicho, relatar una vision sesgada de lo que acontecio) es politicamente correcto y evasivo de los problemas actuales, sino preguntale al tuerto...perdon, too late.

Cuando te volves a la Argentina a poner el hombro para el pueblo? En tu puta vida debes haber levantado un martillo o una pala, vagoneta.

Chancho burgues dijo...

Y, dicho sea de paso, jamas dije que estoy de acuerdo un 100% con el pensamiento de oti: tan solo dije que lo de el fue impecable (quien es el que no sabe leer Jacko???). Y lo digo porque te mostro paso por paso como aquellos que hoy defendes, atentaron contra un gobierno democratico. Repito: im-pe-ca-ble.

oti dijo...

Me parece Jack, que no entendés el planteo, no sé si porque no querés o porque no podés.

El ejemplo del subsidio lo puse para ejemplificar lo que considero decisivo: que lo que hay que procurar es que lo progresista sea el proceso que afecta a los factores, no que sean los factores que no afectan a ningún proceso.

No estoy tratando de hacer una comparación, es ridículo hacer una comparación entre el proceso que representó K y el que representó P.

Estoy tratando de enfatizar las diferencias del proceso.

Respecto a las acciones guerrilleras y subversivas en contra del gobierno popular del 73 y 74 las puse no para señalar que malos que eran unos respecto de otros sino para ilustrar el contexto de la represión en aquel tiempo. Decir que hay una continuidad represiva antes del 75 y después del '75 es ignorar absolutamente el proceso anterior y la diferencia con el posterior.

Las leyes de nacionalización de depósitos y de estatización del comercio de granos anteriores al '75 fueron derogadas en '77 (ley de reforma financiera de M. de Hoz) y '76 (ley de "privatización" del comercio de granos) respectivamente.

Pero cuando ocurría este fuerte intento de nacionalización del Estado y de la economía, la izquierda revolucionaria veía enemigos y represores por todos lados: en el sindicalismo, la burguesía, las FF.AA., los partidos políticos, etc.

Mientras que Perón iba a nacionalizar de nuevo la economía, los revolucionarios creían que venía a aplastar a la izquierda que estaba por hacer la revolución.

Era una revolución que sólo existía en la mente de muchos intelectuales y no intelectuales de izquierda, pero en rigor, estaba lejísimos de producirse.

La izquierda marxista y trotskista armada no tenía la menor chance de conseguir apoyo popular.

Y la izquierda peronista había logrado su crecimiento sustancial cuando comenzó la campaña electoral por la vuelta de Perón. Luego de la ruptura con Perón la izquierda se desinfló casi completamente como movimiento de masas.

Creer que los movimientos políticos se hacen sólo con los simpáticos es un ingenuidad, esto vale para todos sean de izquierda o de derecha.

Lo que estalló a mediados de los '70 fue el Estado Nacional, por eso vino después la degradación económica y social de la clase obrera y del pueblo, porque ese Estado Nacional era lo que estaba impidiendo esa degradación, mientras los "grandes" ideólogos y estrategas revolucionarios jugaban a la revolución. Y esa desarticulación del Estado Nacional y la consecuente degradación social tenía que producirse tanto como requisito y, también, como consecuencia de la inserción argentina a la globalización financiera que iba a experimentarse a partir de ’76.

El planteo de la conciliación entre simpáticos y antipáticos es una ingenuidad e inferir de mi planteo eso es descabellado.

Respecto al conflicto social no veo ninguna contradicción económica y social entre el obrero peronista joven o no que representaba Rucci y el joven izquierdista que se identificaba con Cámpora. Es absurdo pensar que pueda haber conflicto social entre esos sectores.

Jack Celliers dijo...

Oti: Justamente hablamos de un proceso, el proceso de degradación de las condiciones materiales de la clase trabajadora argentina. Dentro de este proceso hay avances y retrocesos, pero claramente desde el '70 a esta parte el saldo neto es el de un retroceso profundo.

Si querés comparar procesos, entonces no podés argumentar con meras cifras (desempleo, precariedad, etc.) para comparar un gobierno con otro, como hiciste más arriba. Tenés que analizar el contexto histórico en el que se desarrolla ese gobierno.

La supuesta marginalidad que vos denunciás de la izquierda revolucionaria tiene mucho de propaganda y poco de verdad. El peronismo ganó con el 62% de los votos, pero con un mensaje claramente izquierdista y cercano al de las organizaciones guerrilleras. La gente que votó a Perón lo hizo confiando en que o bien implantaría alguna clase de "socialismo nacional" que nunca fue muy bien definido (hasta Rucci llegó a hablar de un "socialismo integral" en un debate con Tosco), o al menos la clase trabajadora recuperaría el poder adquisitivo que disfrutó en el primer peronismo.

Estas eran las aspiraciones de la clase trabajadora en un momento de claro ascenso en sus luchas. Pero estas expectativas no fueron satisfechas, por más ley de comercialización de granos que agites. Ya que glosaste tantas acciones guerrilleras ¿por qué no prestás un poco de atención a los conflictos laborales del mismo período?

Y por otra parte, si querés poner la acción represiva en contexto, sería justo mencionar que la represión es muy anterior al surgimiento mismo de las organizaciones guerrilleras. La represión se llevó a Felipe Vallese antes de que existiera Montoneros, y se llevó a Santiago Pampillón mucho antes de que nadie agarrara un fusil.

Tu último párrafo es el más notable:

Respecto al conflicto social no veo ninguna contradicción económica y social entre el obrero peronista joven o no que representaba Rucci y el joven izquierdista que se identificaba con Cámpora. Es absurdo pensar que pueda haber conflicto social entre esos sectores.

Rucci era un burócrata ¿Qué es un burócrata? Tosco lo explicó claramente en la cara de Rucci durante un debate televisivo, en el que Rucci ponía su mejor cara de ingenuo para decir que "no sabía qué es ser burócrata".

El poder de la burocracia sindical se construyó a través del matonismo, de la intimidación, de la verticalidad y obediencia a sindicalistas mafiosos. Los mismos que hoy asesinaron a Mariano Ferreyra vienen precisamente de ese sindicalismo. Los mismos sindicalistas multimillonarios (como Triaca) que representan a obreros con salarios de hambre.

El capital político del peronismo sostuvo a esos burócratas durante los años de ascenso de la clase obrera, aunque no sin conflictos. Luego de la represión y el retroceso permanente de la clase, sacudirse a esos ladrones es una tarea ardua.

Jack Celliers dijo...

Vos no querés ver ninguna diferencia entre Rucci y Cámpora, y yo no puedo hacértela notar porque no hay nadie más ciego que el que no quiere ver.

Creer que los movimientos políticos se hacen sólo con los simpáticos es un ingenuidad...

Sí oti, Juancito lo dijo mejor que vos: "Para construir algo también puede usarse bosta". Y como no se puede ir sólo con los "simpáticos", entonces metemos a todos en la bolsa.

Esta política, que para vos es la "construcción del estado nacional" no es otra cosa que la conciliación a la fuerza de sectores inconciliables, y por más que vos quieras obviar toda diferencia entre ellos, la historia te demuestra claramente lo que ocurrió. No podés achacar esa violencia a algo con lo que Perón "se encontró" con su mejor cara de tontito, porque la organización guerrillera más importante fue avalada por el propio Perón mientras la necesitaba.

Pero la mera presencia de Perón en el poder no disolvió el conflicto social. No se trataba de un grupo de loquitos que arruinó el plan maravilloso, eso es un cuento. La violencia política de los '70 reflejaba una realidad social, iba a la par de innumerables luchas obreras que se prolongaron aun durante el gobierno de Perón. La crisis del peronismo en ese período no se debió a factores exógenos sino a la naturaleza misma del peronismo.

Pero si vos insistís con que Rucci y Cámpora, Walsh y Lopez Rega, Urondo y Osinde en el mismo movimiento y respondiendo al mismo líder no es una anomalía, algo que no puede terminar bien... Bueno, yo realmente no tengo más argumentos para hacerte ver lo que para cualquier analista político se cae de maduro.

Jack Celliers dijo...

Sí Chancho, ya te dije que soy un aristócrata, no insistas con el tema, que parecés un resentido social.

Chancho burgues dijo...

Un marxista confeso acusando de resentido social a un tipo de derecha...novedoso.

Con la invencion del "copiar y pegar" la izquierda ya ni tiene que tipear para justificar lo injustificable. O sea, porque la policia y los milicos reprimieron y mataron a varios estudiantes, ustedes atentaron contra un gobierno democraticamente electo y mataron a muchisimos inocentes. Buena logica la tuya Jacko. Como bien dicen: los extremos se juntan. Tu postura es muy parecida a la que utilizo Bush para ir a Irak.

Severian dijo...

Oti: si te elogia el chancho, algo debés estar pifiando...

LR dijo...

“Para vos no hay otra cosa que "subordinación". Es como si a los obreros que defendieron a Kerensky de Kornílov los acusaras de "subordinación" a un gobierno burgués, al que al fin y al cabo defendieron militarmente.”

Bueno, me traés un proceso revolucionario como el del 17 en Rusia. ¡¿Quién es Kornilov en Argentina?! ¡¿Quién es Kerenski? Recordarás que Kerenski sube con el ascenso de las masas. Ese Bonaparte es el resultado de una insuficiencia subjetiva de la rebelión popular rusa. Como no puede darse una dirección revolucionaria toma el poder la burguesía que, como no puede obtener la hegemonía, se apoya en los populistas eseristas. Es decir, Bonaparte siempre surge de un empate entre dos fuerzas en combate. Después hay que volver sobre el punto. Respecto de esto, la burguesía rusa y los restos del zarismo siempre conspiraron contra la revolución y no siempre los obreros, durante ese proceso, defendieron el régimen de Kerensky, sólo lo hicieron cuando hubo una ofensiva decidida, una movilización militar.

Aunque es evidente que si el nacionalismo burgués presenta una dirección burguesa y que si el proletariado marcha bajo esa dirección, es que está subordinado políticamente y por lo que hay que luchar es porque ese proletariado se estructure en forma independiente. Es decir, que abandone a esa dirección. ¿Cómo se hace? Bueno, esa es la cuestión de la práctica revolucionaria. Peleando con los trabajadores por sus conquistas sin hacer la menor concesión a sus prejuicios.

"Si entiendo tu respuesta, la clase obrera debe enfrentare a todos los regímenes burgueses de la misma manera, siguiendo los mismos lineamientos tácticos y estratégicos y sin fijarse en la relación de fuerzas. Da lo mismo que el régimen sea fascista, dictadura militar o democracia burguesa."

En ningún momento digo eso. Es más, digo que no se puede comparar el modelo “nacionalista-defensivo” de los 40-50 con el modelo “nacionalista-defensivo” del siglo XXI. Son dos contextos absolutamente diferentes. Uno de expansión del capitalismo luego de la guerra y uno de crisis profunda del mismo sistema. Ahora, el mismo argumento se puede esgrimir respecto del menemismo y decir que comparado con la dictadura es mejor, lo que es obvio, pero no impide combatirlo también. La misma situación en la que toque militar dará la pauta de que las diferencias no se ignoran. En un caso se milita en la clandestinidad y en otro caso esa clandestinidad no es tan necesaria (Insisto, nunca se puede confiar tanto en la democracia burguesa como para dejar de preocuparse por la seguridad. Y esto es uno de los tantos errores de la izquierda).

LR dijo...

En este post no se ha escrito que la clase deba dejar de hacer huelgas, o detener las luchas puntuales; son conclusiones que vos sacás alegremente. De lo que se trata es precisamente de entender lo que pasa "arriba" porque el conflicto interburgués no es de ninguna manera ajeno a los intereses de la clase.

¿Con qué se come la cuestión táctica?. Nacionalizaciones de las AFJP.

PO por ejemplo matiza. No se opone. Dice que esto se da justamente cuando en todo el mundo están quebrando los fondos de pensiones y de inversión. Señala que los fondos son usados para subsidiar a capitalistas. Reclama el 82% móvil como siempre lo ha hecho. Incluso para la fecha en que se anuncia la nacionalización la prensa burguesa dice que los fondos rondarían los 97 mil millones mientras que cuando se efectiviza mediante ley la misma prensa habla de 80 mil millones. Habría que ver en fino los números. Esto me parece que es matizar bastante.

¡MST se opone! Hay que decir algo el MST. En primer lugar que se llama movimiento, o sea que reniega desde el mismo nombre de la necesidad del partido, en segundo lugar plantea volver a un esquema tipo primera internacional ignorando que no se puede volver atrás en la historia. Se lo pone en la izquierda porque en algún lugar hay que ponerlo. Esto no es una diferencia de matiz con el PO, PTS o PRT, es más que un matiz.

Conflicto interburgués. 82% Móvil. La oposición reaccionaria que nunca hizo nada por el pueblo aprueba una ley para obligar al ejecutivo a vetarla y hacerle pagar un costo político. La izquierda, que siempre ha reclamado el 82% móvil, milita a favor de la ley. Por el oportunismo de la oposición momentáneamente coinciden las posiciones aunque no son idénticas porque PO y PTS señalan por ejemplos las deficiencias de la ley de la oposición. Es decir, la falsa intención. Se aprovecha y se sale a militar la necesidad de la ley y a explicar la posición a favor del beneficio del 82% móvil que beneficia a millones de jubilados. Una forma de aprovechar el conflicto interburgués. La presidenta veta la ley sancionada. El Coloquio de IDEA festeja.

LR dijo...

Nadie planea hacerle ninguna concesión, simplemente evitar que la caída de este modelo signifique una vuelta a una sociedad con más del 50% de desocupados, porque así se condena a la clase trabajadora a un combate en condiciones muy difíciles.

Vuelvo al tema. ¿Con qué se come esa táctica? Me explico ¿Cuáles son las tareas que demostrarían que la izquierda revolucionaria matiza entre diferentes gobiernos? Porque la verdad, luchar contra la burocracia sindical, por el 82% móvil, por un salario igual a la canasta familiar, por reapertura de paritarias, contra la tercerización, contra los despidos, etc, me parece que es preocuparse bastante para no volver al modelo de 50% de desocupación. Asimismo, haberse lanzado con todas las fuerzas disponibles a organizar entre los desocupados también me parece una forma de luchar para evitar que vuelva ese modelo. En concreto ¿Cuáles son las acciones a tu criterio que demostrarían que la izquierda lucha para que no vuelva ese modelo africano diferentes a las que realiza?

LR dijo...

“No importa en lo más mínimo que el campo esté altamente tecnificado, la producción de commodities exige una inversión de capital y mano de obra relativamente mucho menor que la industria.

Nadie dijo que el sector agropecuario es "improductivo", claro que produce. Pero para producir no necesita mano de obra intensiva ni calificada por la propia naturaleza de la actividad que realiza. Su "gran productividad" se debe a las excelentes condiciones naturales que brinda el terreno en nuestro país. También podrías calificar a la monarquía saudí de "muy productiva" porque saca un barril de petróleo tras otro y genera inmensas ganancias. Eso no la salva de ser un oligarquía atrasada, muy diferente de una burguesía industrial.

La actividad agropecuaria está tecnificada, por supuesto, pero como toda actividad económica, sólo lo está en la medida de sus necesidades. Y sus necesidades de tecnificación son por naturaleza menores que las que necesita la producción de bienes manufacturados. Que menciones Expo Agro no cambia este hecho.

Confundís productividad y competitividad -que el post no niega- con la naturaleza de la actividad. Una fábrica de computadoras puede ser mucho menos productiva que el campo argentino, pero la naturaleza de la actividad productiva que se realiza en el éste último exige menos tecnología, menos inversión de conocimiento, menos mano de obra (no sólo en extensión, cantidad de trabajadores respecto de la productividad neta, sino también en intensividad, necesidad de formación de esos trabajadores) y obviamente una mayor dependencia inmediata de las condiciones naturales.”

Hoy existe lo que se llama agricultura de precisión. Hay máquinas que depositan semilla por semilla a una profundidad determinada por computadora. La cosechadora con GPS es una realidad hace varios años. En cualquier cosechadora hay mayor valor agregado que en cualquier computadora, que en cualquier auto de los que andan por la ciudad, que en cualquier prenda de vestir de esa industria textil superexplotadora que se beneficia con el modelo “nacional-defensivo” de tipo de cambio devaluado, que cualquier calzado que también se beneficia con ese modelo. Las semillas modificadas genéticamente tienen mayor conocimiento incorporado que cualquier mercadería producida por la industria mercado internista y requieren aun una mayor especialización para su creación. El desarrollo de fertilizantes cada vez más completos que repongan nutrientes también tienen gran valor agregado. No es casualidad que sea el gran capital el que se encarga de producir estas cosas. No cualquier escala de capital puede hacerlo. De hecho, hoy se planta soja en Salta, que no es tierra fértil como la región pampeana y no está cerca de los puertos. Por eso los desmontes. Para que el alto precio de la soja permita la extensión de la frontera de la agricultura es necesario que esa tierra que antes era infértil sirva para algo. Los rindes de esas tierras son el resultado de la tecnología aplicada al agro. Por supuesto rinden menos que las tierras pampeanas. Por eso, la renta diferencial de estas últimas es mayor que las salteñas. Como sea, la frontera del agro se ha extendido en los últimos años en millones de HA.

Ahora bien, si solo limito la actividad agropecuaria a plantar y cosechar y elimino de ese sector a todo lo necesario para hacerlo (lo que se denominaría agroindustria) pues bueno, tendré una postura un tanto esquemática, ajena a los matices.

LR dijo...

“Y respecto de esto:

...el salto en cantidad de mercancías producidas por el campo es explicable además por el salto tecnológico...

Ese salto tecnológico es idéntico en todos los países, el campo argentino no es más productivo que otros del planeta gracias a su mayor tecnificación sino simplemente gracias a su mayor productividad natural. Y en este punto se ven claramente las limitaciones de la tecnología cuando se aplica a la producción de materias primas: tecnologías muy avanzadas no han podido crear una pampa húmeda, ni crear petróleo allí donde no hay.”

Claro que no pueden fabricar una pampa húmeda ni inventar el petróleo pero nuevas tecnologías pueden mejorar rindes de tierras que antes no servían para esa función, pueden encontrar yacimientos petroleros que antes eran imposibles de encontrar y extraer petróleo en zonas donde antes no era posible. Hay que matizar al respecto, que la tecnología no pueda hacer milagros no quiere decir que no sirva para nada. Sirve y para mucho, contiene muchísimo trabajo y valor agregado, y puede servir para pegar saltos productivos que antes eran imposibles. Quiero ver que la industria textil que emplea mucha mano de obra tenga ese desarrollo tecnológico. Montagne, una marca de primera línea de ropa deportiva usaba trabajadores inmigrantes en talleres clandestinos para abaratar costos. El capital agrario también lo hace claro está.

“Cuando hablo de "sector atrasado" no hablo de su capacidad para producir valor, reitero el ejemplo de Arabia Saudita, que produce muchísimo. Me refiero al modelo de país que ese sector necesita. "Atrasado" significa que vive de una actividad económica primaria, de bajo valor agregado, por más que -obviamente- aplique tecnología para mejor explotar los recursos. Señalo que se trata de eso: explotar recursos, por contraposición a aquellas actividades productivas que exigen la transformación de esos recursos. En suma: la diferencia entre producir materias primas, o productos semiterminados / terminados primarios y producir productos terminados de mayor complejidad.”

Es cierto que un poroto de soja tiene menos trabajo encima que un BMW, yo no lo niego, aunque el poroto de soja venga de una semilla modificada genéticamente, se hayan utilizado fertilizantes que reponen nutrientes y se haya plantado y cosechado con máquinas que tienen toda la tecnología encima. Efectivamente, el resultado final es un poroto de soja mientras que la tecnología aplicada del BMW también es muy alta, mayor incluso, y el resultado final es un auto. Ahora, si comparo una cosechadora moderna, con un BMW, está parejo en cuanto a valor agregado. Y si comparo un alimento como el poroto con otro alimento fabricado como un paquete de galletitas de Kraft Food también está parejo el valor agregado. Ese poroto de soja arrastra toda una serie de actividades conexas que requieren un gran desarrollo tecnológico y de conocimiento. No es solamente plantar y sacar.

Otra cuestión histórica que no hay que olvidar. A finales del menemato, paradigma de ese modelo africano que mencionás, se empiezan a organizar mujeres agrarias que van pueblo por pueblo tratando de parar los remates de los campos. Los agrarios se perjudicaron bastante con el modelo africano que supuestamente deberían defender. De hecho, nunca ganaron tanta plata como ahora, con el modelo nacional defensivo.

LR dijo...

“Las concesiones a las masas argentinas vinieron de la mano de un proceso de sustitución de importaciones provocado por el cambio momentáneo en la relación de fuerzas entre las potencias capitalistas y los países periféricos. Vos obvías olímpicamente este hecho.”

No lo paso por alto. Es una medida de protección de la industria nacional. Sólo que no lo considero determinante como sí considero determinante la recuperación de la tasa de ganancia a nivel mundial, lo que permite un nuevo proceso de acumulación y salir de la depresión económica de la década del 30. De hecho, el desarrollo industrial ocurre desde la segunda mitad de la década del 40 hasta mediados de los 60, coincidiendo con el despegue del capitalismo a nivel mundial, mientras que la sustitución de importaciones comienza antes, en la década del 30. Durante la década del 30 comienza un desarrollo industrial sobre la base de lo que ya había y allí comienza a manifestarse en toda su magnitud el proceso de migración interna. Pero el salto cualitativo, la instalación de las grandes industrias se da a partir del primer gobierno peronista con la inyección de capitales estatales y luego durante el frondicismo con la importación de capitales.

“Creo que es muy evidente la conclusión: una mejora concreta en la situación del proletariado tiene que producir modificaciones en la política de la izquierda. Si un régimen burgués puede eventualmente mejorar la situación relativa del proletariado, entonces la izquierda tiene que tener herramientas para explicar esas mejoras a la clase y flexibilizar su posición. Es absolutamente infantil ir a la clase y decirle: "Olvide todas las mejoras, encolúmnese con nosotros y derribemos a este gobierno". Sobre todo cuando las perspectivas de derrumbe de ese gobierno apuntan no a una toma del poder por la clase sino a la toma del poder por un Kornílov.

De esta forma la izquierda pierde capital político, precisamente por no admitir lo que vos mismo estás admitiendo en tu respuesta.”

El populismo de los 40-50 se daba en un contexto totalmente diferente del actual. No se puede reclamar que la izquierda adopte políticas similares ante cosas diferentes. Lo curioso es que el PC en el 40-50 es antiperonista cuando no debió serlo y hoy es abiertamente kirchnerista cuando a mi criterio no debería serlo.

Lo que tiene que hacer la izquierda es mantener la independencia respecto de los bandos de la burguesía. Seguir luchando por mayores conquistas de los trabajadores, defender las conquistas obtenidas y nunca marchar con el golpismo (que es lo que hizo el PCA). A la vez, lucha ideológica contra el populismo para desnudar sus inconsecuencias y sus inconsistencias. Y para desarrollar esa lucha tenés que pegarle al populismo, no te queda otra. Sino, los trabajadores confiando en el populismo, porque hoy tienen trabajo, no van a ver que cuando se agote ese modelo lo van a perder y, para peor, se van a quedar desilusionados precisamente por haber tenido ilusiones en algo que no lo merecía pese a lo que supuestamente le daba que no era más que pan para hoy y hambre para mañana. Ahora bien, vuelvo al principio, en los hechos qué práctica política implica. Gorilear no, pero tampoco editar tus posiciones políticas declarando tu pertenencia al peronismo como mentía el morenismo. A mi me parece que la práctica es la que tenía el PRT.

LR dijo...

“Por ejemplo el Che, que en la senda del bolchevismo afirmaba que las burguesías autóctonas habían perdido, si es que alguna vez la habían tenido, la capacidad o voluntad de enfrentar al capitalismo.

Las burguesías autóctonas no tienen la capacidad de emprender un desarrollo capitalista autónomo. No se habla jamás de "enfrentar al capitalismo" como erróneamente transcribis por la sencilla razón de que la burguesía no puede enfrentarse al régimen que ella misma creó y sostiene.”

Si, me equivoqué con lo de enfrentar al capitalismo porque en realidad el Che decía que las burguesías autóctonas no tenían la capacidad de enfrentar al imperialismo. Error de escritura.

Con esto quiero significar que no es útil, a mi criterio, establecer alianzas con sectores de la burguesía. El populismo, como movimiento policlasista de dirección burguesa o pequeño burguesa, no puede tener una dirección antiimperialista si la clase a la que representa no es antiimperialista. Podrá tener un discurso tal pero en los hechos no lo será. Y eso es otra cosa que hace la izquierda constantemente, señalar la hipocresía del discurso kirchnerista que a veces pretende posar de antiimperialista y no lo es. Es al menos una indicación básica de Carlitos cuando decía que más que prestar atención a lo que dice hay que prestar atención a lo que se hace … y a como se hace, por qué se hace, en qué contexto se hace, etc. Es decir, analizar la situación concreta. En este análisis la izquierda se puede equivocar y caracterizar mal una situación. En lo que no se equivoca a mi criterio es en tener el método de desenmascarar ideológicamente al populismo. Pero claro que hay diferencias. Fijate que el MST acá combate al kirchnerismo y en Venezuela apoya a Chávez. Es decir, más que incoherentes.

“La burguesía local no puede anfrentarse de igual a igual a la burguesía de la metrópoli, pero sus conflcitos con ella (y en su propio seno) son permanentes.”

Pero no son conflictos antagónicos y, si vemos cómo se encuentra integrada la economía argentina en la actualidad se ve más bien una asociación con la burguesía imperialista (al menos entre los capitales nacionales más importantes). Yo por lo menos no veo un enfrentamiento de intereses entre ambas burguesías. Es más, pese a los discursos veo que la política exterior argentina es bastante carnal con los EEUU en algunos aspectos en los últimos tiempos ¿Será por eso que se fue Taiana?

LR dijo...

“Si "miro para arriba" es por una sencilla razón: el PO no es un partido de masas, ni está en la situación del POSDR, ni creo sinceramente esté dirigido por gente dispuesta a hacer la revolución.”

No quiero que sea un partido de masas. Sí quiero que intervenga en todos los organismos que se den las masas. Cada vez me convenzo más que un partido de masas termina privilegiando la subsistencia de la organización por sobre la necesidad de arriesgarse por la revolución. Entre el POSD Alemán y el Ruso la historia demostró qué hizo un partido de masas y qué hizo un partido muy chico, en comparación, pero de combate.

Te he comentado algunas diferencias con el PO que tengo que me llevaron, entre otras cosas, a dejar de militar. Una de ellas es mi inquietud acerca de si llegado el momento claudicarán o no. Pero no analizo intenciones, un partido se puede depurar. Además, no creo tener autoridad moral. Si algunas diferencias políticas y más problemas personales y familiares pudieron hacer que dejara de militar, quiere decir que el que tiene las limitaciones políticas soy yo. O sea, carezco de autoridad para cuestionarme la supuesta voluntad de una organización si yo no la tengo en la medida que la debería tener. Cualquiera con dos dedos de frente me podría contestar: De te fabula narratur. Es de tí de quien trata este texto.

“Olvidás mencionar que primero disciplinó a la clase obrera

Esto es una chicana.”

No es una chicana. Es una de las principales características del populismo. Regimentar a la clase obrera. Mostrarle a la burguesía más reaccionaria el poder de fuego, es decir, mostrar los dientes. Si no pudiera dirigir tropa no serían interlocutores válidos.

“Pero reitero, ese modelo africano de club de propietarios de recursos naturales obedece más una falsa imagen histórica devenida en sentido común que en algo realmente existente.

¿Falsa imágen histórica? Explicame por favor las actividades productivas de la burguesía congolesa ¿Cuántas marcas de computadoras ideadas, diseñadas, y fabricadas en el Congo conocés?

Explicame los productos que genera la economía saudí, por favor. Hacé una comparación entre la cantidad de bienes importados sin comeptencia local que hay en el mercado nigeriano o incluso argentino respecto de los que hay en EEUU.”

Evidentemente se entendió mal o escribí mal. No digo que el modelo africano sea una imagen falsa me refiero a que es una imagen falsa para la Argentina. Es decir, en Argentina hay una burguesía industrial que logró ser competitiva a nivel mundial en algunos nichos, escasos por otra parte, asociada al capital financiero internacional. Por el grado de desarrollo alcanzado no me parece exacta la amenaza latente de un modelo de dominación donde los que mandan sean unos pocos de dueños de recursos naturales. Por lo menos el agro no presenta una concentración tal (aunque está concentrado). Sí la industria y la más concentrada está asociada al capital financiero internacional. En todo caso me parece más probable para la Argentina un modelo tipo maquiladoras, más mexicano. El modelo nacional-defensivo tranquilamente puede derivar en algo así.

LR dijo...

“LR, decís "otra vez no es cierto"... y luego confirmás lo que dice el post. Cuando el nacionalismo burgués no puede hacer más concesiones a las masas, se agota. Es exactemente lo que explico. Es verdad que el peronismo en sus últimos dos años mostraba síntomas de agotamiento ¿quién lo niega? Precisamente el golpe de estado salvó al capital político del peronismo, imponiendo una política que se iba a ver obligado a aplicar el propio Perón

Leés mi post como una defensa del nacionalismo burgués y el peronismo, porque según tu esquema yo tengo que estar con el peronismo o con el PO. Estoy señalando lo que vos mismo no podés dejar de reconocer: que el peronismo mejoró las condiciones relativas del proletariado.”

Claro que lo reconozco y también agrego, hasta el cansancio, que lo hace para regimentar al proletariado. No marcharían bajo una dirección burguesa que no les diera nada. Entonces lo que hay que hacer es desenmascarar esta política. Y se la desenmascara con paciencia, con discusión, con lucha ideológica. Y se la desenmascara también dando el ejemplo y luchando al lado de los trabajadores que luchan ya sea por sus reivindicaciones o contra aquéllos que se las quieren arrebatar. Me parece que hay partidos de izquierda que lo hacen. Obviamente, pueden tener errores, pero en cuanto al modo de intervenir no me parece que estén equivocados.

“Frente a este hecho, para vos no hay nada que cambiar en la política de la izquierda. Para mí obviamente hay que cambiar y mucho, porque no es lo mismo un régimen burgués que hace concesiones al proletariado que un régimen burgués que lo aplasta sin más trámite. Las formas de lucha frente a uno y otro son diferentes, la táctica y la estrategia son diferentes, la relación política con los militantes de ese régimen es diferente.”

Es que yo no alcanzo a ver qué acción concreta propones. No veo a la izquierda (bueno, al MST y al PCR sí, son de terror y en algún lado hay que ubicarlos) defendiendo los intereses de la reacción. Sinceramente. A ver, a mí militantes kirchneristas me vinieron con la Unión Democrática y el PC de la década del 40 con la excusa de que la zurda loca se aleja del pueblo (en mi caso el PO). ¿Qué tengo que hacer ante una tamaña boludez? Pues señalarle que ese estalinismo ahora está con ellos y ellos no dicen nada, que si es por el pasado, el pasado menemista de Néstor Kirchner es innegable y qué joraca hacen apoyándolo. ¿O que los peronistas que no se alejan del pueblo asesinan a un trosko que por alejado del pueblo se encontró de casualidad con el pueblo luchando por su derechos? ¿Qué tiene que hacer un partido de izquierda cuando toda una sarta de intelectuales miserables salen a lavarle la cara un burócrata repodrido como Moyano? ¿Seguirle el juego?

LR dijo...

“¿O al presidente Néstor Kirchner quien, asumido luego del Argentinazo y necesitado de base social por el escaso apoyo obtenido en las elecciones, comienza a otorgar una serie de concesiones a las masas?

Precisamente hay que prestar atención a este NK, LR ¿Vos pensás que yo defiendo a NK? NK y CFK son políticos burgueses lúcidos, precisamente los que necesita la burguesía en un momento de crisis. Sé perfectamente que defienden los intereses de la burguesía, lo que estoy tratando de explicar, a estas alturas con cierta fatiga, es que no se enfrenta de la misma manera a NK-CFK que a Menem, o a Videla”

Claro que no, la lucha ideológica contra Menem o contra Videla es mucho más sencilla.

“Precisamente una revitalización con fecha de vencimiento. Si la izquierda quiere ganar capital político ante la clase trabajadora tiene que defender sus intereses. Y si los trabajadores están mejor que hace décadas, entonces ese hecho hay que tomarlo en consideración.”

No creo que la izquierda deje de tomar en consideración esa cuestión. Cuando posteé en mi blog una cronología de hechos represivos, basándome casi exclusivamente en los informes anuales del CELS, allá por el 2005 el CELS informaba que el conflicto social había mutado, se había trasladado de la ruta a la fábrica. De conflictos protagonizados por desocupados a conflictos protagonizados por explotados. Es evidente, que la desocupación disminuyó desde el 2003 en adelante (aunque en 2009 se pagaban la misma cantidad de subsidios al desempleo –para trabajadores registrados, el de $400- que en 1998) y es por eso que el conflicto se trasladó de lugar. Pero el conflicto sigue permaneciendo aunque bajo otras formas. El kirchnerismo además dio aumentos salariales por decreto. Sin embargo, las paritarias se abrieron con motivo de las luchas en los lugares de trabajo. Y el gobierno a través de la burocracia buscó ponerle techo a los reclamos (recordar que previo a las paritarias de 2008 CFK pidió razonabilidad a los sindicalistas). Pero todos los medios oficialistas lo ponen a Moyano diciendo que este gobierno fue el que reabrió las paritarias. Se abrieron por necesidad y se les puso un techo. Se tomó una medida, resignificada para quitarle los contenidos más ásperos para la burguesía. La paritaria se transformó en un ámbito de aumentos razonables (para la rentabilidad empresaria). Estas cosas la izquierda las señala todo el tiempo y me parece más que acertado. Y no deja de pelear en las paritarias. De hecho, como decía en otro post, en la paritaria de la alimentación el activismo dirigió una lucha de obreros cordobeses que lograron un aumento del 35% y permitieron la reapertura de otras en otros gremios. Es decir, una lucha que benefició a miles de trabajadores y que paralizó a casi todas las plantas cordobesas, en su mayoría de Arcor.

LR dijo...

“¿Cuál es el análisis político de un velorio? Miles de personas fueron también al de Alfonsín ¿Qué tengo que concluir respecto de eso?

Hacés una buenísima pregunta, que planteás con un tono algo irónico -posiblemente influencias de Altamira, que es un brillante orador-. Sin embargo un velorio puede o no transformarse en un hecho político. El velorio de Alfonsín no se transformó en un hecho político, no reveló nada más que lo que todos sabían: que el peso político de Alfonsín hace rato estaba agotado.

El velorio de Kirchner en cambio sí se transformó en un hecho político. Por más que lo llames despectivamente "velorio" fue más que eso. El hecho de que no lo veas, de que pongas en un mismo plano ambos velorios, es justamente lo que revela tu ceguera y la de toda la izquierda.”

El hecho político que yo veo que generó la muerte de NK tiene que ver con la disputa por el poder y los reacomodamientos dentro del peronismo. Desde el punto de vista numérico creo que no se puede decir mucho, la muerte de Alfonsín movilizó a la misma o a más gente, la muerte de Sandro incluso mantuvo la afluencia de gente por más de 24 horas. Desde el punto de vista del campo popular mostró algo que nadie ignora ni niega: que el kirchnerismo tiene base de apoyo.

“Vos hablás del modelo coreano y la superexplotación resultante. Todo modelo burgués es un modelo de explotación, sin embargo un modelo en el que la masa de trabajadores es empleada en actividades industriales -así sean periféricas- es mejor desde una perspectiva revolucionaria que un modelo en el que no hay actividad industrial en absoluto y todo bien manufacturado se importa. En Corea hay algo que puede llamarse "clase obrera", en el Congo prácticamente no, porque los trabajadores empleados en el Congo son muy pocos en relación a la población total, que vive en condiciones primitivas.”

Si y no. El modelo coreano o el modelo japonés en sus comienzos establece jornadas de trabajo extenuantes, regímenes opresivos estatales para con la clase obrera y salarios bajísimos. Para fines de los 70 el salario de un trabajador coreano es 13 veces inferior al de un argentino (y en plena dictadura!). Eso no ayuda al desarrollo político independiente del proletariado aunque crezca en cantidad. Por eso sí y no. Incluso, en la historia de las revoluciones socialistas ésta triunfa en países donde la clase obrera es minoría o bien no tiene la abrumadora mayoría que tiene en los países industrializados, incluido Argentina. Pero lo que quería señalar es que es posible un desarrollo capitalista importante, mayor al alcanzado hasta ahora por nuestro país. Para ello hay que seguir la receta de los países del lejano oriente.

LR dijo...

“Es curioso que para ejemplificar la sumisión argentina a los intereses del imperio menciones a Irán. Pregunto: ¿no es Irán un régimen burgués? ¿Debería la Argentina apoyar a Irán? Pero caramba ¿no sería esto una subordinación a los intereses de la burguesía iraní? ¿El conflicto entre EEUU e Irán no ejemplifica claramente que existen conflictos entre diversas facciones de la burguesía? Y estos conflictos ¿no significan nada estratégicamente hablando desde el punto de vista de la clase?”

Claro que significa. Pero es muy diferente un conflicto consistente en la negociación de términos de intercambio en el comercio internacional a defender al pueblo de un país de la agresión armada de la mayor potencia militar del mundo, aliado con la principal potencia militar de medio oriente, con la seria posibilidad de la utilización de armas nucleares. Hay conflictos y conflictos. Por eso Argentina, si estuviera dirigida por antiimperialistas, debería denunciar, tal como lo hizo Fidel Castro, la escalada guerrerista. Si no quiere denunciar esa escalada podría abstenerse. Pero no, elige hacerle el juego al imperialismo americano. Y, ya que de matices se trata, mientras denuncia un ataque de ese tipo la izquierda también denuncia al régimen teocrático iraní por persecución política y por la lapidación de una mujer condenada a muerte por adulterio. No los vi ni a Hebe ni a D`Elía haciendo tales denuncias.

“Estás confundiendo combatividad con conciencia. Ninguno de esos movimientos tuvo como reivindicación específica el socialismo, políticamente hablando se trata de movimientos heterogéneos, nucleados muchas veces alrededor de reclamos puntuales

Pero me chifla realmente que ¡incluso mencionás la oposición al golpe venezolano! Pero LR: ¡estás transformando a las masas chavistas en socialistas! La oposición al golpe venezolano fue precisamente la oposición de las masas al proyecto del sector más reaccionario de la burguesía y a favor del gobierno de Chavez ¿Por qué no llamás a esas masas "subordinadas a la burguesía bonapartista chavista"?

De lo que no te das cuenta es del contenido político de esas luchas que traés a colación, contenido que jamás superó el nivel del populismo ¿Dónde están las masas insurrectas tratando de voltear a Chavez? Si no es en tu imaginación, no están aún en ningún lado: los únicos que quieren voltear a Chavez son los sectores más reaccionarios de la burguesía venezolana”

Yo no digo que esas movilizaciones populares reivindicaran el socialismo. Aunque de palabra sí podría decirse que en algunos casos las reivindicaban. Porque Chávez reivindica el socialismo del siglo XXI y las masas venezolanas se movilizaron para rescatar a Chávez de su secuestro. Pero yo no ignoro que el proyecto de Chávez es populista aunque mucho más avanzado que el kirchnerista. Chavez no solo expropia empresas quebradas. Que las movilizaciones no lleven la bandera roja en el frente no quiere decir que lleven peligro para la burguesía y que ésta no busque el orden para frenar una protesta social que se sabe cuando empieza pero no cuando termina.

LR dijo...

“Eso es un desvarío, LR. No existe una sóla manifestación en toda América Latina que demuestre una oposición seria de la izquierda revolucionaria al proyecto populista. No sé de dónde sacás que las masas están a la izquierda de CFK o de Chavez o de Correa ¿De qué masas estás hablando?”

Me parece que te falta ver algunos matices. En otro post de arriba Severian dice que la izquierda debería dejar de exigir purismo. Estamos ante ese caso pero me parece que te cabe. Cuando las masas se movilizan para rescatar a Chávez en 2002 de la reacción golpista se enfrentan a las balas de la represión, a las de los francotiradores, allanan un canal de televisión para establecer una comunicación estatal y mostrar que en verdad no había una renuncia de Chávez. Como en el 45 con Perón, las masas salvan a Chávez de ser un muerto político. En 2008 la reacción de la medialuna se moviliza contra la Constitución de Evo Morales, obreros y campesinos se movilizan hacia Santa Cruz para enfrentar a esa reacción violenta y racista (que en Pando organiza una masacre). Se movilizan desarmados contra fascistas armados. Evo Morales los señala como que son iguales a la derecha, que quieren derramamiento de sangre y guerra civil. Se sienta a negociar con la derecha y entrega la Constitución recientemente reformada. En 2009 Mel Zelaya es secuestrado por el ejército, la población se subleva y se moviliza contra el golpe de Honduras, durante meses lucha y, hoy por hoy sigue haciéndolo, sufriendo la represión del régimen de Porfirio Lobo. Mel Zelaya prefirió confiar en las gestiones de la OEA.

¿Qué más hace falta para ver que las masas latinoamericanas están más a la izquierda que el personal al que defienden y que es inconsecuente?

Pero además es ignorar la naturaleza del Bonaparte. De nada sirve hablar de bonapartismo sino se entiende que éste aparece como la necesidad de imponer orden para la burguesía cuando esta llega a un empate con la fuerza social antagónica.

LR dijo...

“Pero sí LR, más bien que venían luchando desde hace años ¿quién niega eso? Pero de nuevo: no venían luchando por el socialismo, nunca fue esa la consigna que agrupó a miles de personas en la Plaza de Mayo, ni en el Caracazo. Si afirmás eso simplemente estás fuera de la realidad, hablás de hechos que suceden en tu imaginación.

Como hace frecuentemente la izquierda, vos capitalizás toda lucha en la cuenta de la izquierda revolucionaria. En cualquier huelga, en cualquier movilización o manifestación, vos y el PO ven militantes de izquierda y la prueba de que la revolución está a la vuelta de la esquina, y eso es un grave error.

No podés meterte en el bolsillo todos los conflictos y afirmar que en todos los casos se trató de militantes de izquierda, eso es ridículo. Hay una gran distancia que separa combatividad de conciencia política y la izquierda tiene la manía de reducirla a cero.

Gramsci decía que hay crisis cuando algo muere y no hay otro algo que lo reemplace. El proyecto populista va a morir, pero con eso no alcanza, su muerte no significa ni garantiza que su reemplazo sean las masas comandadas por el PO. Hace falta más que eso.”

Hace unas semanas subiste un post saludando a los obreros franceses por su lucha. Yo te pregunto, porque lo ignoro, si es cierto que habría una tendencia revolucionaria dentro del NPA y que la cuestión no es la radicalidad de la lucha sino la conciencia. O sea, sabés que no ignoro esa cuestión a la que considero obvia. Sin embargo, preocupado por ver tantos matices en la burguesía y en los regímenes de dominación te perdés de ver los matices que puede tener el desarrollo de la conciencia, de las diferentes fuerzas que actúan en el seno del campo popular. Así, si no es la conciencia socialista la que impulsa pareciera que la lucha para vos no produce ningún efecto. Hay que esperar que la rebelión empiece pura, socialista, porque sino, pues será mera combatividad, no más que eso. Lenin en 1916 da un discurso ante la juventud suiza en la que dice que quizás el no vea triunfar la revolución y que deberán hacerla esos jóvenes. Mirá todo lo que pasó en un año, tanto que ni quien fue quizás el mayor revolucionario que ha dado la historia pudo prever el desarrollo de la conciencia de las masas rusas.

El populismo gobierna por métodos bonapartistas, arbitra, arbitra entre clases para una clase determinada. Para que el bonapartismo tenga lugar tiene que haber habido un empate entre fracciones sociales en lucha. Sino no hay necesidad de un régimen bonapartista.

Si este “proyecto revitalizado” tiene fecha de vencimiento es porque está decadente y la revitalización no es más que un prolongar la agonía. Claro que algo muere, hace rato que muere la posibilidad de una Argentina capitalista.

Los conflictos en los que he señalado la presencia de la izquierda son ciertos, no son inventados. De todos modos, qué curioso que seas tan fulminante al señalar la supuesta apropiación por parte de la izquierda de los conflictos pero le concedas tanto al kirchnerismo en la modificación de la vida de las masas sufridas. Resulta que es el primer Bonaparte que vino pero no para arbitrar nada, porque la lucha del pueblo argentino nada significó, porque no tenía conciencia socialista. 6,7,8, Duro de Domar y TVR son una buena muestra de todo lo que hizo el kirchnerismo por el pueblo argentino.

LR dijo...

"Activistas" es otra linda palabrita ¿Se trataba siempre de activistas marxistas?”

Yo no hablé de activistas exclusivamente marxistas.

“¿No hubo ni un solo peronista asesinado por la triple A? “

Hubo muchísimos.

“¿No existe dentro del propio peronismo una tradición de lucha contra sus propias direcciones burocráticas? “

Si, existe una tradición que hoy prácticamente no tiene expresión dentro del sindicalismo peronista. De hecho, incluso en la CTA que en su momento se postuló como central alternativa fue aliancista y de manera más general se puede decir que es de centroizquierda.

“A esos mismos trabajadores peronistas que luchan contra la burocracia ¿se les da la espalda y se les dice con soberbia que o se suman al PO o se van a la mierda?”

Jamás he visto algo como lo que contás. De hecho, de los trabajadores tercerizados del Roca ninguno es militante del PO y el PO se movilizó en su apoyo con lo cual difícilmente pueda acusarse en ese aspecto al PO de ultimatista. Obviamente que los quiere ganar para la militancia.

“Caramba, acabás de mencionar un punto importante ¿No te parece interesante analizar el por qué de ese fenómeno?”

¿Por qué no gana elecciones? ¿Pensás sinceramente que un partido revolucionario tiene que ganar elecciones?

Y en este punto tengo que decir que el kirchnerismo ha instalado la reforma política más proscriptiva desde la prohibición del peronismo. Al poner pisos de afiliación elevados para la existencia de los partidos políticos electorales (piso que fue sextuplicado por Scioli en Buenos Aires) me ha impedido votar al partido que yo considero como mejor representante de mis intereses y de mi ideología. Así, ha proscripto mi participación democrática. Y probablemente haya aproximadamente 500 mil argentinos que, como yo, en 2009 votaron a la izquierda y que no podrán hacerlo en la próxima elección. Proscribió a partidos chicos que no son sellos de goma y que tienen una intervención real en la política argentina.

Con lo cual, se plantea qué posición tomar ante un régimen que te impide participar en la política electoral, algo que no hizo ni siquiera Carlos Menem. En tanto minoría política ¿no tenemos derechos? Kirchner lo hizo para parar la sangría de sus fuerzas post 28J.

LR dijo...

“Te olvidás de señalar lo evidente: que aún no se ha producido el salto de calidad que transforme los conflictos por motivos puntuales en conflictos políticos por imponer el socialismo. Y para que la izquierda revolucionaria haga pie en las masas trabajadoras hace falta que reconozca la realidad, que cuando un trabajador apoya al gobierno porque ahora tiene laburo y antes no, encuentre a una izquierda que comprenda este hecho.

Si un trabajador agradece a este gobierno tener laburo y una jubilación estatal, un futuro mejor que el que tenía durante el menem-delarruismo, y si ve que enfrente hay una "oposición" que quiere volver a los dorados '90, entonces la posición de la izquierda tiene que ser bastante más matizada. Tiene que empujar los conflictos allí donde los haya, pero al mismo tiempo defender las conquistas que se hayan conseguido de aquel tiempo a esta parte y valorarlas. Achacarlas a un estado de debilidad de la burguesía y al "empuje de las masas" es típico marketing interno de la izquierda que luego saca 4 votos.”

Creo en cambio que asignarle todas las conquistas a un Bonaparte sin tomar en cuenta la lucha popular implica no entender para qué aparece un Bonaparte y además es típico marketing de programa kirchnerista.

“El hecho de que este gobierno sostenga la actividad industrial con parte de la renta agraria es precisamente lo que la izquierda debería reconocer como hecho que objetivamente beneficia a los trabajadores. Nuestro sector industrial es anémico e incompleto pero a diferencia del modelo africano no es inexistente. El impulso que registra es algo que objetivamente beneficia a los trabajadores, independientemente de que este no deje por eso de ser un gobierno burgués.

Este beneficio relativo, esta mejora que reciben los trabajadores, tiene que ser reconocida por la izquierda dentro de su estrategia general. Ignorar este hecho, hacer como que no existe, igualar gobiernos que para cualquier persona con sentido común no son iguales, es una estrategia suicida que revela una total incomprensión de la sociedad.”

¿Qué significa matizar la posición?

¿Hacer concesiones a los prejuicios de los trabajadores? ¿Dejar de luchar contra un sector de la burocracia alineado con el gobierno? ¿Abandonar momentáneamente el reclamo histórico por el 82% móvil para no hacerle “el juego a la derecha”? ¿Dejar de denunciar el desfalco a la ANSES para dar subsidios a los capitalistas? ¿Consentir la política pro – yanqui y pro – sionista? ¿Dejar de hacer notar la dilación innecesaria de los juicios contra los genocidas? ¿Silenciar que el uso de reservas del BCRA apunta a iniciar un nuevo ciclo de endeudamiento? ¿Dejar de pelear por mejoras en los colegios y en la universidad? ¿Apoyar a Yasky para que no le gane Micheli?

¿En la práctica revolucionaria cómo se manifiesta esa posición?

LR dijo...

“En definitiva, cuando hablo del "sector avanzado" de la burguesía no me refiero al más productivo, ni al más competitivo, ni al que hace más guita. Me refiero a aquél cuya actividad es más propia de un desarrollo capitalista autónomo. El desarrollo del sector industrial es inhibido en las colonias por el capitalismo de la metrópoli, incluso en algunos casos por vía administrativa (como la prohibición de los telares en la India, o la de plantar olivos en América).

Ignorar este hecho es no comprender el desarrollo del capitalismo en su etapa imperialista y los conflictos que se derivan del mismo. El imperialismo precisamente necesita abrir mercados para colocar su exceso de producción, exceso que exige la inhibición del desarrollo capitalista local. De aquí se deriva un conflicto que la izquierda tiene dificultades para leer.”

No creo que la izquierda ignore el punto. Es más, toda la industria “propia de un desarrollo capitalista autónomo” está colonizada por la burguesía imperialista que tanto se benefició por el modelo africano de los ’90. En consecuencia, no hay que defender ningún modelo industrialista como mal menor sino ir por el socialismo. Y si no se entiende explicarlo, y explicarlo, y explicarlo. De todos modos la realidad va a despertarle la conciencia a más de un kirchnerista convencido cuando el gobierno traicione. Me corrijo, cuando le vean la cara, porque te traiciona el que alguna vez estuvo en tu bando. Y los K siempre estuvieron del otro.

oti dijo...

El proceso de degradación de las clases trabajadoras y populares empieza con el Rodrigazo (mediados de 1975), aunque después del mismo los sindicatos consiguieron aumentos del 180%. Pero ya se perfilaba la política posterior: transferencia de ingresos en contra de los asalariados.

Sobre el tema de la comparación. Me pedís a mi que no compare cifras económicas que pertenecen a contextos y procesos distintos pero querés que admita que el gobierno K es más progresista que el de P. porque no es represivo, cosa que es cierta siempre y cuando se haga total abstracción de los contextos. Entonces en qué quedamos, los contextos valen cuando se trata de la economía, pero cuando se trata de otra cosa no valen?

Tu tercer párrafo es totalmente fuera de la realidad histórica.

Lo que vos decís ahí se aplica a la campaña por“el tío Cámpora presidente” no a la de Perón que fue sin campaña.

Hubo algunos que estimaron que el voto de izquierda a Cámpora era el 10% de ese 49% que sacó.

Perón saca 6 meses después casi 13% más sin campaña y con el claro mensaje de la pacificación y es probable que en ese 13% más haya habido algunos votos más por izquierda y otros por derecha, que veían en el líder la esperanza de que se solucione el quilombo que había. Esto no cabe duda.

La izquierda marxista-trotskista no era marginal pero estaba lejísimos de tener una presencia significativa como movimiento de masas. La izquierda peronista tuvo esa presencia pero de la mano de la campaña por la vuelta de Perón. Sin esa campaña es probable que esa izquierda hubiera tenido mucha menos repercusión y eco social del que realmente tuvo.

Efectivamente la clase trabajadora bajo la gestión de Perón entre 73 y 74 es cuanto más se acercó a los niveles de los ’50 del primer peronismo. En algunos aspectos estaba mejor que durante el primer peronismo en otros no. La participación asalariada en el ingreso nacional más alta de la historia se logró 2 veces en el siglo XX: en los años ’50 y en 1974.

Creo que las aspiraciones que no fueron satisfechas fueron las de dirigentes de gremios del sector servicios (los sindicatos que conformaron con anterioridad la CGT de los Argentinos, por ej.), centrados en la lucha antiburocrática e ideológica. Muchos se pusieron en contra de la Ley de Asociaciones Profesionales con el pretexto que favorecía a la burocracia pero haciendo total abstracción del hecho que favorecía a la clase obrera. Se trata del mismo tipo de actitud que criticás en tu debate con LR, cuando sostenés que la izquierda no reconoce cuando algo pone en mejor posición a la clase trabajadora. Se llegó al extremo entre muchos sectores de la izquierda de poner en los programas a la pequeña burguesía y burguesía nacional como partes del frente nacional por la liberación mientras, paralelamente, se sostenía que el enemigo es la burocracia sindical.

No tenés idea, Jack, de lo incoherente que pueden llegar a ser los seres humanos en el afán de sostener lo que se cree certezas absolutas.

oti dijo...

Por supuesto que hubo conflictos laborales, siempre hay conflictos laborales, hasta en el primer peronismo hubo conflictos laborales, y?? Qué querés decir? Que la izquierda revolucionaria tenía mejores ideas y prácticas de cómo resolverlos? Acaso hoy no hay conflictos laborales?? Obvio que había conflictividad pero eso no quería decir que sea traducida a una postura de izquierda. Si hubiera sido así, el peronismo no hubiera ganado las elecciones, a no ser que pienses que el 49% de Cámpora era de izquierda y que no tuvo 1 solo voto de obreros peronistas. No se puede plantear esto, Jack.

Así como vos le decís a LR que todas las luchas de hoy no se pueden poner en el bolsillo de la izquierda, lo mismo vale para aquél tiempo.

Rucci era un dirigente representativo a su modo dentro de determinada realidad del movimiento obrero, como Ongaro lo fue a su modo dentro de otra determinada realidad del mov. obrero. Vos para establecer una diferencia entre uno y otro le querés llamar a uno “burócrata” y a otro “revolucionario”, llamale. Rucci venía de la clase obrera igual que Ongaro, que uno sea de derecha o centro y el otro de izquierda, no cabe duda.

Afirmar que el poder de la burocracia sindical viene de la mafia es un reduccionismo y una simplificación totalmente distorsionadora. Que hay matonismo, mafias, etc., etc. es evidente que hay en todos lados, en todos los niveles sociales, pero no todos los niveles sociales los voy a explicar por eso.

El poder de la burocracia sindical viene de la organización montada en los ’40, de la masiva sindicalización, de la conformación de la estructura orgánica de la CGT avalada por el Estado y por los trabajadores, de las Obras Sociales. Eso es una estructura que tiene una historia que data del primer peronismo. Que esa estructura se puede llenar mal, bien o regular, es otra discusión. Que esa estructura sea considerada antidemocrática es otra cuestión. Pero nadie puede dudar que fue una formidable herramienta para que los trabajadores consigan cosas. Aquí vale la misma crítica que le hacés a LR pero aplicada a este tema. ¿Están los trabajadores argentinos con mejores herramientas para conseguir cosas con la CGT que incluye a esa burocracia?

Triaca no se puede comparar con Rucci, nada que ver. Los dirigentes sindicales de hoy están a la derecha de Rucci (por la famosa cuestión del contexto).

El párrafo mío que comentás no comprendiste nada. Lo que estoy diciendo ahí y está claramente dicho es que las bases que cada uno representan no tienen absolutamente ningún antagonismo. Sería absurdo pensar que hay antagonismo social y económico entre la juventud y la clase obrera de un país solo porque los dirigentes se identifican unos a otros como antagónicos. Esto no resiste análisis. Yo puedo hablar del antagonismo entre las clases populares argentinas y la oligarquía globalista y sus representantes pero no entre juventud y clase obrera, es descabellado.

La verdad que miro y miro y no puedo ver ninguna cosa inconciliable entre la juventud y la clase obrera. Pero bueno, será que tengo mala vista.

Hacés mucho esfuerzo en tratar de adosarle y emparentarle la violencia política de la época a las luchas obreras, pero la verdad es que ningún obrero tenía interés en matar a Rucci, ni en atacar guarniciones y comandos, ni en secuestrar, ni nada de eso. Ese interés lo tenían organizaciones político militares con estructuras de cuadros cuya extracción social podía ser obrera o no, pero es totalmente irrelevante.

La crisis del peronismo en ese período se debió a que la oligarquía globalista (que no es exógena ni endógena en los términos que vos planteás) aprovechó el asesinato de Rucci, la muerte de Perón, la salida de Gelbard y el pretexto de la subversión y la guerrilla, para usar a los milicos para implantar una dictadura que desarticule el Estado Nacional soberano para insertar a la argentina a la globalización para que se beneficie esa oligarquía globalista.

Yo analizo así la realidad tanto histórica como actual.

Jack Celliers dijo...

¿Vieron que este blog siempre tiene algún animador pertinaz, así medio descerebrado pero casi simpático? ChB es como Chesty, pero en vez de católico medieval, yuppie mersa.

Parece como si se turnaran, no?

Severian dijo...

¿Será que se turnan o será que, como sospecho hace algún tiempo, los caracterizás alternadamente para graficar ante tus lectores la decadencia del capitalismo? :)

Chancho Burgues dijo...

Jacko, ya se que para vos el que labura es un mersa, perdoname. Pero la verdad es que, con el poco tiempo que tengo, te pongo en apuros y siempre elegis insultarme a responder a mis puntos que, aunque breves, van muy al grano.

Pregunta del dia de hoy: que haces por los oprimidos? Espero que tu respuesta incluya algo mas que decir que pregonas su causa en este blog...

Jack Celliers dijo...

Chancho, mencionás mucho el hecho de que laburás, cosa que no tengo por qué no creerte. Que afirmes -sin más prueba que tu fértil fantasía- que otros a quienes no conocés de nada no laburan es una frecuente bobaliconada tuya; te encanta hacer alusiones personales y recusar a tu interlocutor por lo que hace o no hace, cosa habitual en gente que más que cambiar ideas lo que quiere es saber cómo es la vida de los demás, probablemente porque con la propia no tiene suficiente.

Pero te lo perdono porque en el fondo yo sé que vos venís a que algo te quede en la cabecita.

El trabajo es lo único que crea riqueza, toda utilidad para el ser humano nace del trabajo. Me dirás que el capital -al que defendés tan ardientemente- también es necesario, y es verdad. Pero resulta que el capital no es otra cosa que trabajo acumulado. Desde que la humanidad existe ha tenido que trabajar para crear riqueza, la masa de capital actual es trabajo acumulado durante toda nuestra historia. Algunos recursos naturales también pueden ser catalogados como capital, pero esto no altera el argumento.

Si te da el cerebro para entender lo anterior, entonces entenderás que además de mí, que soy un aristócrata y por eso no tengo que laburar, las personas que poseen enormes masas de capital obviamente no han trabajado el equivalente de ese capital para obtenerlo. Bill Gates es un tipo sin duda muy astuto y talentoso, sus productos en general son mediocres, pero esto no invalida sino que refuerza la afirmación. El tipo tuvo una gran habilidad para hacer guita sin gran originalidad. Pero es indudable que Bill Gates no ha trabajado el equivalente de la masa de capital que posee, ha comprado fuerza de trabajo.

Tu trabajo es una mercancía, vos lo vendés a cambio de otra mercancia, que es el dinero. Si como decís vivís de un trabajo, aunque seas un trabajador privilegiado va objetivamente en contra de tus intereses defender ideológicamente al capital. Vos trabajás para que otros no tengan que hacerlo ¿por qué te creés que alguien compra tu fuerza de trabajo? Precisamente para no tener que laburar.

Y obviamente, como toda mercancía, quien compra tu fuerza de trabajo hará todo lo posible por comprarla barata. Entendé que esto no es ni siquiera una condena moral a los capitalistas, no lo hacen porque sean "malos", simplemente esas son las reglas del juego y mientras no cambien, un capitalista podrá ser mejor o peor tipo, pero si quiere ganar ya sabe lo que tiene que hacer.

Hoy podés ganar quizás lo suficiente, pero si el proceso de concentración de capital continúa a este paso, no pasarán muchas generaciones antes de que el precio de la mercancía trabajo caiga a niveles tan bajos como para que "profesional" sea una palabra que ya no signifique demasiado.

Es muy gracioso que me invites a rendirte cuentas ¿Qué hice por los oprimidos? Probablemente nada, pero por los cabeza de termo como vos mirá el esfuerzo que hago.

Miguelito dijo...

No deja de ser curioso que tras la extensísima intervención de LR que, considero, pone en evidencia la pobre "defensa del modelo" y la nula "propuesta de acción" (excepto la ya conocida defensa de Kirchner- Kerensky ante no se sabe qué intentona zarista- militar- golpista de qué Kornilov vendría a resistir), Jack elija dar un curso demasiado básico de marxismo (¿margaritas?) al Chancho a quien, con justicia, venía ninguneando irónicamente.
Los dos "modelos" no son programas (esto se dice en el post) sino oscilaciones conforme dicte la coyuntura. Voy a poner un sólo ejemplo que ya plantée en un comentario a otra entrada: el 82% móvil. La posición de Jack es que habría que "bajar" el reclamo porque hoy lo levanta "la oposición africanista" (y habrá que creerle que Macri, Duhalde, Carrió, Alfonsín, Solanas, la CTA y la izquierda obrera son Kornilov). Mi posición es que habría que aprovechar que (por las razones que fueren) se abran mejores condiciones para el impulso de un reclamo obrero de larga data.
Es fácil: si la burguesía se divide respecto de una concesión justa y necesaria es mejor que cuando cierra filas en su contra. Jack parece opinar distinto: si la burguesía africanista (habrá que creerle quiénes serían) pone palos en la rueda a la burguesía nacional- defensiva (habrá que creerle quiénes serían), bajamos de una la consigna y disparamos contra... ¡Kornilov!
La verdad, Jack, es kirchnerismo de mayor capacidad argumentativa que la de 6-7-8, pero kirchnerismo al fin.

Jack Celliers dijo...

Miguelito querido:

Quizás vos no, pero yo hago algunas otras cosas además de escribir un blog. Contestarle a CHB lleva un minuto, mientras que la respuesta a LR exige tiempo. Si analizás este factor vas a ver que LR también se toma el suyo sin que nadie sea tan pelotudo para tomar eso como un intento de rehuir el debate. Si te interesa el debate de ideas, paciencia; pero si te morís de ganas de señalar con el dedo "¡no contesta, no contesta!" mejor andá a Gran Hermano.

No sé de dónde sacás que yo dije "habría que bajar el reclamo", dije simplemente que la oposición que lo agita es poco creíble, y LR mismo admite que incluso el proyecto de ley presentado por la oposición tiene defectos, defendiendo la actuación del PO, que no lo defiende acríticamente como sí parecés defenderlo vos.

Este comentario:

...si la burguesía se divide respecto de una concesión justa y necesaria...

es de una ingenuidad casi conmovedora. Miguelito: la burguesía no está en lo más mínimo dividida respecto de este tema, no tiene la menor intención de darle el 82% móvil a nadie, Miguelito, la oposición jamás consideró seriamente que esto se fuera a convertir en ley, Miguelito, es una mentira que te quieren hacer creer, Miguelito, y te estás comiendo todos los caramelos.

Quien propuso esa ley no fue "la burguesía" ni parte de ella, sino sus representantes políticos con su anuencia, pero no porque la burguesía esté realmente interesada en dar el 82% móvil. Creer eso es realmente ser muy bobeta, o estar cegado, o las dos cosas.

El 82% móvil es una consigna que tiene que estar en un contexto de reivindicaciones. Ponerla en primer lugar justo cuando lo hace la oposición y formalizar el reclamo junto con ella es ridículo. En todo caso deberá denunciarse el oportunismo de la oposición como lo que es, advirtiendo a los trabajadores que el reclamo del 82% es histórico de la izquierda y que su utilización por parte de la oposición es cualquier cosa menos eso que pensás vos: un intento serio de otorgar el 82% móvil a los jubilados.

Severian dijo...

Miguelito:

Dado que el 82% hay que financiarlo de algún lado, deduzco que tu punto de vista es que la burguesía es tan pero tan boluda que mientras sus facciones pelean se va a dejar meter la mano en el bolsillo, digamos con algún impuesto ad hoc o algo así. O creer eso o sos cultor del pensamiento mágico.

Jack Celliers dijo...

Todavía una palabrita sobre el 82% famoso.

La concesión del 82% es una reivindicación económica puntual, no es revolucionaria, ni siquiera política.

Si a este gobierno súbitamente se le ocurriera aprobar el 82% móvil (esto es: si a la burguesía se le ocurriera otorgarlo realmente por alguna consideración X), podría hacerlo sin necesidad de comprometer ni un sólo principio del régimen burgués, ni su carácter capitalista, ni el régimen de propiedad.

Y en caso de que esto ocurriera, Miguelito y otros vivaces como él dejarían inmediatamente de corear esta reivindicación y -luego de un instante con la mirada perdida- sacudirían la cabeza y reformularían el discurso inmediatamente: "¡Eso es puro reformismo!"

Si la consigna del 82% es "justa y necesaria" -cosa que nadie niega- también son "justas y necesarias" otras medidas que ha tomado la gestión K. Como por ejemplo la reestatización del sistema de jubilaciones, clave para desmontar el negocio de varios buitres.

Pero como tenemos que decir que este gobierno es una "continuación" del menemcavallismo, entonces este hecho mejor callarlo. Para algunas personas de la izquierda vivísima las reivindicaciones son revolucionarias en tanto el gobierno no las aplique, una vez aplicadas se convierten automáticamente en reformismo despreciable.

Un trabajador de a pie percibe esto y se da cuenta de que se trata de una incoherencia.

Por último: "82% móvil" es lo que dice la faja del paquete. El asunto es ver qué hay adentro, cosa para la que Miguelito no tiene tiempo.

El plan de la oposición contempla financiar el 82% no cobrando impuestos a la burguesía sino liquidando el actual FGS, argumentando que el ANSES puede soportarlo. Y eso es sencillamente una mentira pedorra cuyo objeto es desbaratar un sistema de jubilaciones que será lo que se quiera, pero es mucho mejor que el que existía antes de K.

Para esto, cuentan con la voz de tipos tan vivos como Miguelito.

Miguelito dijo...

Empezás descalificándome lo cual es un recurso novedoso (antes ibas a los temas): "Quizás vos no, pero yo hago algunas otras cosas además de escribir un blog". No voy a competir respecto de quién hace más cosas ni de quién la tiene más larga.
Nunca dijiste que "habría que bajar el reclamo" (del 82%) y es una boludez que digas que LR admite que el proyecto de ley tiene defectos: no tiene defectos sino gravísimos problemas pero ¿estamos debatiendo proyectos de ley?
Como sólo denunciás el oportunismo de la oposición que hoy lo levanta no queda claro qué hacer al respecto. Es, sin duda, de una ingenuidad conmovedora: cuando en el parlamento burgués se discute el 82% móvil, el partido de la clase (que no es el PO, ni soy ni fui del PO, no sé qué te pasa con el PO, velo en tu análisis) ¿debería denunciar que es una maniobra de la oposición (de hecho, en su favor) y callar el veto del ejecutivo (de hecho, en su contra) en defensa del modelo nacional- defensivo?
Parece haber temas respecto de los que a la clase le convendría apoyar el fusil sobre el hombro de la oposición a fin de mantenerla cortita mientras dispara sus reclamos sobre el ejecutivo.
Por favor, no me expliques que "quien propuso esa ley no fue 'la burguesía' ni parte de ella, sino sus representantes políticos con su anuencia" porque no habla de mi estupidez sino de la tuya: esa es la "representación" misma en todo régimen político burgués. Lo tuyo es su definición misma y, a la vez, no se sabe qué chicana carente de todo sustento.

Miguelito dijo...

"El 82% móvil es una consigna que tiene que estar en un contexto de reivindicaciones". Mirá vos. Es como "aumento de salarios", una reverenda mierda reaccionaria si no está en "un contexto de reivindicaciones". ¿Tales como cuáles?, ¿expropiación sin indemnización?, ¿control obrero de la producción?, ¿todo el poder a los soviets ya? Tenés un problema grave en comprender la estrategia política de un programa de transición.
Ah, pará, acá lo explicás: "En todo caso deberá denunciarse el oportunismo de la oposición como lo que es, advirtiendo a los trabajadores que el reclamo del 82% es histórico de la izquierda y que su utilización por parte de la oposición es cualquier cosa menos eso que pensás vos". Es decir que es un reclamo de izquierda y si lo agita algún otro es caca y entonces hay que oponerse porque apoyarlo es ridículo. No tenés un problema de comprensión sino una oposición abierta a todo programa de transición.
Y luego descubrís que "la concesión del 82% es una reivindicación económica puntual, no es revolucionaria, ni siquiera política". Mirá vos. Por ahí considerás que tampoco son políticas las concesiones del aguinaldo, las vacaciones pagas, las paritarias, los convenios colectivos. Sería interesante saber por qué, si no son políticas, suelen suman apoyo al aparato político del PJ desde hace 65 años.
"Si a este gobierno súbitamente se le ocurriera aprobar el 82% móvil (esto es: si a la burguesía se le ocurriera otorgarlo realmente por alguna consideración X), podría hacerlo sin necesidad de comprometer ni un sólo principio del régimen burgués, ni su carácter capitalista, ni el régimen de propiedad".
Primero: ¿no me enseñabas como a un colegial que una cosa es la burguesía y otra sus representantes con su anuencia? Ahora resulta que "si a este gobierno" entonces "si a la burguesía". Segundo: asumís que el 82% móvil ni siquiera compromete al régimen que, a tu juicio, es capitalista nacional- defensivo. ¿Y entonces por qué carajo se lo veta?, ¿no será este gobierno más reaccionario incluso que los límites que le impone su pertenencia de clase?
En caso de que esto ocurriera (la implementación nada revolucionaria del 82% móvil lograda tras décadas de lucha obrera) "Miguelito y otros vivaces como él dejarían inmediatamente de corear esta reivindicación y -luego de un instante con la mirada perdida- sacudirían la cabeza y reformularían el discurso inmediatamente": ¡Conseguimos el 82% móvil (claro que una vez conseguido no insistiríamos en la consigna; ¿vos sí?) ¡Ahora vayamos por más!
Sinceramente, Jack, me cago en tu estrategia de posicionarme como un "vivísimo de izquierda" y demás boludeces. Me cago también en el plan de la oposición así como me cago en el plan del gobierno.
Yo no callo que ha sido justo y necesario reestatizar los fondos previsionales (me gustaría saber cuántos de los que hoy defienden el "modelo" se habían pasado alegremente a las AFJP; no yo que me opuse desde 1994 y denuncié que era un negociado fraudulento) pero tampoco callo que meses antes este gobierno abrió una amplia consulta y la mayoría decidió quedarse. Y que la reestatización fue al menos tan oportunista como cualquier proyecto de la llamada oposición. Y que los fondos quedaron a disponibilidad arbitraria del ejecutivo (créditos a la GM, subsidios para Easy o pagos de Fútbol para todos, por ejemplo).
En definitiva, Jack, no veo una sola diferencia (a excepción de que supiste ser mucho más inteligente pero el "modelo kirchnerista" ha debilitado tu capacidad de análisis) con la estrategia argumental de 6,7,8, Duro de domar y TVR.
Tratame de pelotudo o irónicamente de vivísimo: me da igual; por suerte hay temas de mayor importancia que cuán boludo sos o cuán imbécil soy.

Jack Celliers dijo...

LR:

Repetís en tu última respuesta una pregunta con bastante sentido: ¿qué debería hacer la izquierda en la práctica que refleje diferencias estratégicas al enfrentar un modelo y otro? En principio me parece que sería saludable reconocer que debe haberlas.

Antes de llegar ahí, me detengo en algunos otros puntos:

Bueno, me traés un proceso revolucionario como el del 17 en Rusia. ¡¿Quién es Kornilov en Argentina?! ¡¿Quién es Kerenski? Recordarás que Kerenski sube con el ascenso de las masas. Ese Bonaparte es el resultado de una insuficiencia subjetiva de la rebelión popular rusa.

A mí me parece muy claro que -siglas aparte- K es Kerensky, y Kornílov la oposición. Previsiblemente caeremos en debatir si la comparación se justifica o no, pero para mí es muy claro que el régimen K es precisamente el resultado de una "insuficiencia de la rebelión popular argentina". De esa insuficiencia deriva este gobierno reformista, frente a la hecatombe que vivió la clase trabajadora durante los '70, '80 y '90.

Y la oposición representa sin demasiado disimulo la continuación de ese modelo, comenzado por Martínez de Hoz y continuado por Cavallo.

...no siempre los obreros, durante ese proceso, defendieron el régimen de Kerensky, sólo lo hicieron cuando hubo una ofensiva decidida, una movilización militar.

Ni yo pretendo que "siempre" se defienda al gobierno.

Es decir, que abandone a esa dirección. ¿Cómo se hace? Bueno, esa es la cuestión de la práctica revolucionaria. Peleando con los trabajadores por sus conquistas sin hacer la menor concesión a sus prejuicios.

Esta frase revela no poca soberbia. La falta de educación política no es necesariamente un "prejuicio", surge de una situación concreta. Te va a costar mucho dialogar con un trabajador que concretamente gana hoy más que ayer, o que vuelve a tener trabajo, si ante esas mejoras concretas le contestás que se trata de un "prejuicio". No es un prejuicio, es simplemente falta de visión política. Y con eso hay que ser paciente.

Ahora, el mismo argumento se puede esgrimir respecto del menemismo y decir que comparado con la dictadura es mejor, lo que es obvio, pero no impide combatirlo también

Sí LR, pero estás olvidando el contexto. En ningún momento el menemismo estuvo amenazado por partidarios de la dictadura, no pudo ser de otro modo ya que fue un continuador de su política. Este gobierno es diferente en ese sentido, de allí el conflicto político que sacude al país, y que no se vivió en ningún momento con el menemismo.

Hoy existe lo que se llama agricultura de precisión. Hay máquinas que depositan semilla por semilla a una profundidad determinada por computadora. La cosechadora con GPS es una realidad hace varios años. En cualquier cosechadora hay mayor valor agregado que en cualquier computadora...

En este párrafo querés demostrar -y lo hacés- que la actividad agropecuaria mueve industria a su alrededor. Es verdad, porque al fin y al cabo el agro y la industria no son compartimientos estancos. De lo que trágicamente te olvidás -y es el punto del post- es de que toda la maquinaria y la tecnología de punta que se mueve alrededor del agro argentino no se fabrica en el país.

Una sembradora o cosechadora de precisión son productos de la industria, aunque su ámbito de aplicación sea la agricultura. Y como tales, esos productos no se fabrican en el país periférico sino que se traen de afuera, con lo que estamos en la misma situación. El agro fomenta industria, pero no industria nacional, por el contrario: cuanto más avanzada sea la tecnología que requiera, menos posibilidades tiene esa tecnología de ser producida en el país colonizado.

Jack Celliers dijo...

Claro que no pueden fabricar una pampa húmeda ni inventar el petróleo pero nuevas tecnologías pueden mejorar rindes de tierras que antes no servían para esa función...

Misma explicación que el punto anterior.

Es cierto que un poroto de soja tiene menos trabajo encima que un BMW

Misma explicación. La cuestión no es cuánto trabajo hay en un producto y en otro, sino cuánto trabajo da en el país ese producto.

Aquí hay que hacer una aclaración, porque ya veo que se va a leer como un "planteo nacionalista": en última instancia importa un bledo que se trate de trabajo en Singapur, California o Villa Cildañez, visto desde una perspectiva global son todos trabajadores. Pero si tu actuación política inmediata es frente a un trabajador argentino, y la burguesía argentina ha logrado bajar el índice de desempleo y otorgar algunas concesiones, aunque sean mínimas gracias a que ha revitalizado un poco el mercado interno, entonces tenés que manejarte con esa realidad, porque el trabajador que tiene que parar la olla en casa muchas veces no puede pensar en términos globales. Esto cae dentro del ítem "acciones concretas" que acertadamente reclamaste que aclare, pero antes de eso conviene entender que uno se enfrenta a una situación distinta.

Los agrarios se perjudicaron bastante con el modelo africano que supuestamente deberían defender...

Esperá por favor: ¿qué "agrarios"? Agrarios hay muchos y no creo que la mujer de Biolcati o la de Miguens hayan tenido que ir a ningún sitio más que Alto Palermo. No tengo que recordarte las excelentes relaciones de Charly Saul con la SRA, y las actuales relaciones de SRA, CARBAP, CRA y otros reductos "agrarios" con el actual gobierno ¿No percibís ninguna diferencia? A mí me parece más que evidente que la SRA jamás le hizo a Charly un lock out con corte de rutas ¿Se te ocurre alguna explicación para esta pequeña diferencia de tono? ¿O se trata de una minucia que no merece el menor análisis ni tiene la menor consecuencia desde el punto de vista táctico y estratégico?

Jack Celliers dijo...

El populismo de los 40-50 se daba en un contexto totalmente diferente del actual.

El problema es que "diferente" es todo, no hay dos cosas o momentos iguales en el universo. El caso es que las similitudes son estas: luego de un período de retroceso profundo, la clase se encuentra con que su situación mejora ostensiblemente. Y por favor: que mejore ostensiblemente no significa que "esté bien". No hace falta decir que los niveles de miseria en Argentina son importantes. Pero hay niveles que objetivamente han disminuido, uno de ellos la mortalidad infantil, que -oh sorpresa- donde crece es en los barrios pobres de la Capital de Macri.

Hay varias otras cosas que con el kirchnerismo han mejorado, incluso cosas que poca gente tenía previstas. Existe una disminución de la pobreza, un aumento de la tasa de empleo, un enfrentamiento con los monopolios multimedios, un gasto social por primera vez no vinculado al clientelismo (la AUH), etc.

Por supuesto, esto no llega ni de lejos a lo que tuvo la clase obrera hace décadas, pero en términos relativos, desde el menemato, la ofensiva neoliberal de cavallo y la crisis 2001, es indudable que ha habido una recuperación. Y el efecto que tiene esa recuperación en los trabajadores -particularmente en aquellos que no vivieron aquél proceso- como ayer, no puede ignorarse.

No se puede reclamar que la izquierda adopte políticas similares ante cosas diferentes.

Yo expliqué las similitudes, me gustaría explicaras las diferencias.

Lo curioso es que el PC en el 40-50 es antiperonista cuando no debió serlo y hoy es abiertamente kirchnerista cuando a mi criterio no debería serlo.

El PC hoy intenta pasar lo más desapercibido posible, luego de décadas de no dejar cagada por hacer. Lo suyo no es siquiera apoyo crítico sino recostarse inerte en el kirchenrismo sin decir ni pío. Está demás decir que no lo pongo como ejemplo.

Sino, los trabajadores confiando en el populismo, porque hoy tienen trabajo, no van a ver que cuando se agote ese modelo lo van a perder...

Si analizás la historia, vas aver que el populismo siempre se las arregló para salir de escena a las patadas de la oligarquía, nunca teniendo que tomar él mismo medidas impopulares. Esa desilusión que la izquierda espera eternamente, nunca llega precisamente gracias a esa estrategia, amén de los errores propios.

...pero tampoco editar tus posiciones políticas declarando tu pertenencia al peronismo como mentía el morenismo

No estoy haciendo apología de esa patética estupidez aquí.

Jack Celliers dijo...

Con esto quiero significar que no es útil, a mi criterio, establecer alianzas con sectores de la burguesía

Nadie las propone. Una alianza es una coincidencia política más o menos permanente, o un pacto social.

En lo que no se equivoca a mi criterio es en tener el método de desenmascarar ideológicamente al populismo.

Precisamente eso es lo que no tiene. Para desenmascararlo hay que explicarlo, para explicarlo, hay que entender qué mejoras concretas ha aportado, y para entenderlas primero hay que reconocer que existen, y que la situación a la que te enfrentás es distinta. Al menemismo no había que "desenmascararlo", y las consignas de la izquierda hoy son las mismas que ayer.

Yo por lo menos no veo un enfrentamiento de intereses entre ambas burguesías

Lo que tenés que ver son los conflictos políticos concretos, ellos te dan la dimensión del conflicto interburgués. La crisis del "campo" es un conflicto concreto.

Entre el POSD Alemán y el Ruso la historia demostró qué hizo un partido de masas y qué hizo un partido muy chico, en comparación, pero de combate

Experiencia en revoluciones socialistas hay poca, reciente y en general no muy exitosa. La comparación que hacés es un poco desajustada: el PC alemán sufría ya la desgracia de tener una dirección stalinista mientras que el POSDR no sufrió eso, una cosa es Lenin y Trotsky y otra Ernst Thaelmann.

...carezco de autoridad para cuestionarme la supuesta voluntad de una organización si yo no la tengo en la medida que la debería tener...

No coincido. Con ese criterio sólo el Che podría escribir un análisis político. Uno no tiene que asumir responsabilidades que no puede o no quiere cumplir; ni por supuesto, traicionar. Una cosa es la responsabilidad de un simpatizante, otra la de un militante y otra la de un dirigente. No tengo necesidad de hacer nada para tener el derecho de afirmar que Joaquin Villalobos fue un traidor, simplemente porque fue un traidor, ni tengo que hacer nada para tener el derecho de afirmar que el PCR es un grupo de dementes.

Jack Celliers dijo...

No es una chicana. Es una de las principales características del populismo. Regimentar a la clase obrera...

En el contexto de esta discusión es una chicana, derivada de una lectura creo que superficial, como si yo dijera que el nacionalismo burgués es bueno, o positivo; de la misma manera que me acusaste de "embellecer" al nacionalismo burgués, olvidando el párrafo en el que señalo claramente que Perón nunca dejó de servir a los intereses que sirvió.

Obviamente que disciplinó a los trabajadores, se sobreentiende ya que es un régimen burgués, y un régimen burgués no hace otra cosa. Mi post no es una defensa del nacionalismo burgués, francamente me cansa un poco tener que aclararlo y tenía la esperanza de que no se leyera así. Lo que trato de establecer es la necesidad de enfrentarlo con la estrategia adecuada por parte de la izquierda revolucionaria, lo que me vale el mote de "kirchnerista", señal de que mi esperanza fue un poco vana.

Por el grado de desarrollo alcanzado no me parece exacta la amenaza latente de un modelo de dominación donde los que mandan sean unos pocos de dueños de recursos naturales

Sería interesante entonces explicar de dónde vienen las diferencias entre los niveles de desocupación del menemato y actuales. Lo digo sin ironía: me parece más que importante determinarlo, y la izquierda revolucionaria debería contar con un análisis que explique el origen de esas diferencias en la situación de la clase. Para lo cual sería primordial primero que nada reconocerlas.

¿Qué tiene que hacer un partido de izquierda cuando toda una sarta de intelectuales miserables salen a lavarle la cara un burócrata repodrido como Moyano? ¿Seguirle el juego?

Obviamente no, pero sí me parece que se puede dialogar con un tipo que escribe esto:

http://catanpeist.blogspot.com/2010/10/satrapa-yo-te-conozco.html

Jack Celliers dijo...

Pero lo que quería señalar es que es posible un desarrollo capitalista importante, mayor al alcanzado hasta ahora por nuestro país. Para ello hay que seguir la receta de los países del lejano oriente.

Un régimen capitalista SIEMPRE será de explotación, de lo que se trata es de entender que el traslado del conflicto de la ruta a la fábrica es una buena noticia, y que hay que combatir todo intento por volver a poner el conflicto en la ruta.

Como en el 45 con Perón, las masas salvan a Chávez de ser un muerto político

Esta frase es sorprendente por un sencillo motivo: no tiene el menor sentido. Equivale a decir de un millonario que si no fuera por todos esos billetes que tiene, sería de lo más pobre.

Si las masas están con vos y te rescatan, entonces NO SOS un muerto político de ninguna manera, LR.

Decir que las masas "salvan a Chavez de ser un muerto político" es como decir "Si nadie votara a Chavez, Chavez sería un muerto político", lo cual es absurdo; si las masas salieron a enfrentar las balas para rescatar a Chavez, es precisamente porque no es ningún muerto político. Esa frase carece de todo sentido y es una muestra de cierta verborrea marca PO, que a veces es tan dado a la ironía que pierde el norte.

Si lo que querés decir es que las masas demuestran más arrojo y resolución en combatir al enemigo que lo que hace el régimen populista, es cierto y siempre lo será, pero ese no es el punto. Ese plus combativo innegable de las masas no alcanzó para que realmente desbordaran al populismo y lo hicieran a un lado. Ese plus se viene manifestando en momentos puntuales, pero sin el contenido político necesario como para que las masas se den una dirección revolucionaria. La prueba es que Chavez y Evo siguen allí, políticamente nada muertos y al menos en el caso de Chavez, con apoyo popular innegable.

¿Qué más hace falta para ver que las masas latinoamericanas están más a la izquierda que el personal al que defienden y que es inconsecuente?

Esta frase encierra el mismo contrasentido: si lo defienden, es que aún no están realmente, políticamente, más a la izquierda. Por eso justamente lo defienden. Nuevamente confundís combatividad con conciencia política.

Jack Celliers dijo...

...preocupado por ver tantos matices en la burguesía y en los regímenes de dominación te perdés de ver los matices que puede tener el desarrollo de la conciencia...

Así, si no es la conciencia socialista la que impulsa pareciera que la lucha para vos no produce ningún efecto...

Esta crítica que hacés es interesante, en todo el desarrollo del párrafo. No es verdad que yo considere nulas las luchas a menos que tengan un contenido político socialista, sólo me parece que es un viejo vicio de la izquierda post-'70 al menos, el de considerar que la conciencia ya está dada por el simple hecho de que ser produjo cualquier conflicto.

El conflicto es una escuela, y aunque no haya conciencia política en el conflicto puede surgir. Yo no niego esto, sólo digo que para decir que hay conciencia, TIENE que haberla. Si se quiere provocar su aparición, primero hay que reconocer que no está ¿no? Por el contrario, si ante un conflicto cualquiera por una reivindicación puntual el partido dice: "las masas se enfrentan al capitalismo", se cae en un sutil error, porque nadie duda que objetivamente se enfrentan al capitalismo, pero es importante que lo hagan también subjetivamente, y esto muchas veces se da por hecho gracias a comentarios triunfales de ese tipo.

Hay que reconocer las etapas que se deben recorrer, precisamente para poder superarlas. Darlas por ya superadas no ayuda.Las luchas son importantísimas, tengan contenido político o no, pero me parece que coincidirás conmigo en que no se puede cambiar políticamente nada sin tener conciencia política.

Jack Celliers dijo...

(continuará...)

Jack Celliers dijo...

Miguelito:

No te estoy descalificando sino recordándote que en un blog se contesta cuando se puede, así que tené a bien esperar antes de decir infantilmente "le contestás a fulano y no a mengano". No se trata de marxismo sino de sentido común, que hasta cierto punto se encuentra contenido en el marxismo.

¿estamos debatiendo proyectos de ley?

Miguelito, te recuerdo tu comentario del post anterior para evitarte fatigas:

...la burocracia- empresarial de la CGT argentina moviliza 70 u 80 mil trabajadores (los saca de sus laburos, en general vía extorsión) a fin de apoyar el veto presidencial al legítimo y legal 82%...

¿Podrías aclararme aquí del veto a qué cosa estás hablando? Luego tratá de ponerte de acuerdo con vos mismo y contestá tu propia pregunta.

no sé qué te pasa con el PO

No "me pasa" nada, Miguelito. Es sencillamente el único partido de izquierda de cierta relevancia que me parece digno de crítica.

...en el parlamento burgués se discute el 82% móvil (...) ¿debería denunciar que es una maniobra de la oposición (de hecho, en su favor)

Sigue sin entenderse si querés hablar del proyecto de ley de marras, o no. Como sea: dicho proyecto no es "en su favor", nuevamente te recomiendo revises los aspectos de la ley, cuyo cartel es "82% móvil", pero cuya financiación está prevista de tal manera que arruina el esquema de financiamiento jubilatorio sin tocar un peso a la burguesía.

El otorgamiento del 82% móvil está previsto mediante una abrupta liquidación del FGS, lo que dejaría al ANSES prácticamente sin un mango en poco tiempo. No hay en ese proyecto previstas vías de financiamiento ni siquiera progresivas.

Pero ya sé que esto son detalles pelotudísimos, y que vos no estás para estas minucias.

Por favor, no me expliques...

Te expliqué que no existe en la burguesía, ni en sus representantes políticos de la oposición la menor intención de otorgar el 82% móvil, que el proyecto de ley presentado no tuvo ese propósito. Y vos, como no podés seriamente decir lo contrario, te agarrás de un jirón para polemizar al divino.

Tenés un problema grave en comprender la estrategia política de un programa de transición

Qué suerte que estás acá para explicármelo. Y sobre todo para explicarme quién puede imponer ese programa, aunque adivino que vos y cuatro más se bastan para eso.

Es decir que es un reclamo de izquierda y si lo agita algún otro es caca y...

Miguelito, de nuevo: revisá los aspectos de la ley. "Agitar un reclamo" es una cosa, proponer una ley concreta es otra. El PO se dio al menos cuenta de eso, vos no.

Severian dijo...

(me gustaría saber cuántos de los que hoy defienden el "modelo" se habían pasado alegremente a las AFJP; no yo que me opuse desde 1994 y denuncié que era un negociado fraudulento)

fahhh... y después se enojan cuando algunos decimos que los militantes de la izquierda argentina se sienten profetas iluminados y tratan de imbéciles al resto de la humanidad....

El problema, miguelito, ¿sabés cual es? Que cada vez que la izquierda recibe cinco votos en las elecciones, vos lo ves como una confirmación de que van en el camino correcto, en lugar de cómo la demostración del estrepitoso fracaso político que encarnan. El día que el PO (o cualquier minúscula fracción de la izquierda a la que pertenezcas, yo jamás tuve tiempo de entender las diferencias teóricas entre los que tienen el 0,03% de los votos y los que tienen el 0,04%), el día que gane más de medio diputado, te vas a sentir estafado y te vas a alejar. Porque es más importante mirarse al espejo y verse iluminado, gritando "yo les dije" cada vez que un proyecto burgués llega a sus por todos previsibles límites, que edificar alguna alternativa política seria capaz de obtener el apoyo de alguien más que del propio ego.

Jack Celliers dijo...

Por ahí considerás que tampoco son políticas las concesiones del aguinaldo, las vacaciones pagas, las paritarias, los convenios colectivos...

Exactamente, no se trata de reivindicaciones políticas sino sindicales y/o gremiales.

Sería interesante saber por qué, si no son políticas, suelen suman apoyo al aparato político del PJ desde hace 65 años.

Porque confundís peras con manzanas.

...asumís que el 82% móvil ni siquiera compromete al régimen que, a tu juicio, es capitalista nacional- defensivo. ¿Y entonces por qué carajo se lo veta?

Me viene a la cabeza Trotsky: "tantos errores como palabras, y a veces más". Te llenás la boca hablando del 82% móvil sin entender que eso hay que financiarlo. Si no tenés forma de imponer una ley que obtenga financiamiento a través de impuestos a la burguesía, entonces tenés que actuar en el marco del actual sistema de financiamiento, con el cual -te lo repito- es imposible.

El gobierno vetó esta ley por esa sencilla razón, porque podría pagar el 82% durante un tiempo y nada más.

Aún una ley de 82% móvil sustentada en impuestos a los capitalistas sería perfectamente posible sin necesidad de comprometer al sistema capitalista en sí. Pero no me hagas la pregunta: "¿Y entonces porqué lo vetaaaaaaaa?", ya que entonces te tengo que contestar como a un infante:

La burguesía, querido, podría otorgarlo si quisiera, pero obviamente no quiere ¿Entendés? Lo concedería sólo en caso de necesidad, en caso de que se viera obligada gracias a la lucha de los trabajadores y para evitar males mayores, como toda concesión económica.

El problema es que yo escribo "concederlo sin comprometer las bases del sistema capitalista", y vos leés "concederlo sin inmutarse lo más mínimo, ya que le importa tres belines".

No es mi culpa que seas tan corto de vista como para no diferenciar ambas cosas, al punto de escribir graciosamente que "ni siquiera compromete" al régimen burgués. Está claro que para vos "comprometer al régimen burgués" es una boludez, algo facilísimo que vos podrías llevar a cabo soplando de costado.

¿no será este gobierno más reaccionario incluso que los límites que le impone su pertenencia de clase?

Sí Miguelito, este es el gobierno más reaccionario de la historia de la humanidad.

(me gustaría saber cuántos de los que hoy defienden el "modelo" se habían pasado alegremente a las AFJP; no yo que me opuse desde 1994 y denuncié que era un negociado fraudulento)

Vos sólo, Miguelito. Yo me anoté en una AFJP fundada por Enron, Luigi Barrionuevo y Jerôme Kerviel. Lástima que no te conocí antes.

Y que la reestatización fue al menos tan oportunista como cualquier proyecto de la llamada oposición

Esto muestra lo básico, burdo, basto y babieca del "análisis" que hacés. La reestatización del sistema jubilatorio y el proyecto de la oposición, todo da igual, sí señor.

Bueno, pensá lo que quieras, Miguelito, pero no, no es así. La reestatización de los fondos es una victoria para la clase trabajadora, mientras el proyecto de ley presentado es una bosta. Aunque ambos provengan de formaciones políticas burguesas, que es lo único que atinás a ver.

Saludos a Mafalda.

Edu dijo...

Buenas, cómo andan, quería hacer algunas apostillas y algo más extenso al final. Empiezo.
LR dijo...Incluso, en la historia de las revoluciones socialistas ésta triunfa en países donde la clase obrera es minoría o bien no... y Jack Celliers dijo...Experiencia en revoluciones socialistas hay poca, reciente y en general no muy exitosa.
¿Perdón?, pero me parece que me perdí algo "jugoso"... ¿adónde fueron esas revoluciones socialistas de que hablan?

oti dijo...¿Están los trabajadores argentinos con mejores herramientas para conseguir cosas con la CGT que incluye a esa burocracia?

Así que según oti los trabajadores consiguen cosas “gracias” a la burocracia... Precisamente, si se trata de burocracia es porque se trata de personas que trabajan en función de los intereses de la patronal -y de los suyos propios, eso es obvio-, en contraposición a los intereses de los trabajadores, ergo, si en un pase de magia pudiéramos eliminar a la burocracia sin duda que los trabajadores conseguirían muchísimas más cosas.

oti dijo... ningún obrero tenía interés en matar a Rucci, ni en atacar guarniciones y comandos, ni en secuestrar, ni nada de eso. Ese interés lo tenían organizaciones político militares con estructuras de cuadros cuya extracción social podía ser obrera o no, pero es totalmente irrelevante.

Sí, podría ser irrelevante, sino fuera porque en aquel caso no lo fue del todo, ya que en buena parte esos dirigentes provenían de sectores acomodados. Tal vez más interesante que su origen social era su origen político derechista...

Jack Celliers dijo... El PC hoy intenta pasar lo más desapercibido posible, luego de décadas de no dejar cagada por hacer. Lo suyo no es siquiera apoyo crítico sino recostarse inerte en el kirchenrismo sin decir ni pío.
¿PC, PC? Me suena, me suena... Ah, sí ya me acuerdo. ¿Existe todavía el PC?

Jack Celliers dijo...Si analizás la historia, vas a ver que el populismo siempre se las arregló para salir de escena a las patadas de la oligarquía, nunca teniendo que tomar él mismo medidas impopulares. Esa desilusión que la izquierda espera eternamente...
Eso es algo con lo que Oti se hace el otario pretendiendo que existe una diferencia "abismal" entre la fracciones populista y oligárquica de la burguesía, con el claro fin de llevar agua para su molino, embellecer a la burguesía “nac&pop”.

Edu dijo...

Sigo.


Jack Celliers dijo...Mi post no es una defensa del nacionalismo burgués, francamente me cansa un poco tener que aclararlo y tenía la esperanza de que no se leyera así. Lo que trato de establecer es la necesidad de enfrentarlo con la estrategia adecuada por parte de la izquierda revolucionaria, lo que me vale el mote de "kirchnerista", señal de que mi esperanza fue un poco vana.

Y sí, Jack, el post te salío un poquito seis-siete-ochista, no digo que sea algo hecho a propósito, pero un tufillo tiene...

Jack Celliers dijo... Sería interesante entonces explicar de dónde vienen las diferencias entre los niveles de desocupación del menemato y actuales. Lo digo sin ironía: me parece más que importante determinarlo, y la izquierda revolucionaria debería contar con un análisis que explique el origen de esas diferencias en la situación de la clase. Para lo cual sería primordial primero que nada reconocerlas.

Este es un punto sobre el que es preciso extenderse. Aclaro que me parece muy genuina tu preocupación acerca del accionar de la izquierda y que comparto también la importancia de saber apreciar las diferencias entre las fracciones burguesas. Dicho esto, hay que decir que se exageran las diferencias entre el gobierno actual y el anterior. En muchas cosas hay diferencias notables, es innegable, pero veamos otros aspectos de la cuestión.

Edu dijo...

Termino.

En su artículo, “Profundizar el modelo” después de Kirchner, http://rolandoastarita.wordpress.com/2010/10/31/profundizar-el-modelo-despues-de-kirchner/ Rolando Astarita dice: "Una de las primeras cuestiones que se definieron desde las altas esferas del Gobierno a horas de la muerte del ex presidente Kirchner, fue el propósito de “profundizar el modelo”. Por modelo se entiende, en lo esencial, la política económica “industrialista”, aplicada desde 2003. Es pertinente preguntarse entonces cuáles son hoy sus condiciones de evolución." Y explica que, "El cambio abrupto de precios relativos, ingresos y rentabilidades producido con la crisis de 2001, explica mucho de lo que sucedió en los años que siguieron. Recordemos que a mediados de 2002 los salarios estaban, en dólares, a un 25% del nivel de diciembre de 2001. Esa caída de salarios estuvo en el centro de la recuperación de la acumulación." No voy a reproducir acá todo el artículo, les recomiendo que lo lean. Algunos datos que cita Astarita: "...hay que dejar de lado la idea, muy difundida en ciertos ámbitos del progresismo, de que durante la época menemista solo hubo especulación y parasitismo. La verdad es que en esos años aumentó la productividad industrial; también lo hizo la relación de capital por obrero... El crecimiento [post 2002] de todas maneras fue muy desigual... El sector de bienes transables, intensivo en mano de obra (por ejemplo vestido, plásticos), se expandió a una alta tasa; también la producción de automóviles y acero. El sector de energía y petróleo, en cambio, lo hizo a una tasa mucho más baja. Aquí la inversión fue débil, dando como resultado que a lo largo de los 2000 bajaran las reservas de gas y petróleo... En cuanto al sector agrario, particularmente el productor de cereales y oleaginosas, tuvo altísimas rentabilidades, y un fuerte crecimiento (expansión de la frontera agrícola y aumentos de productividad). Este sector había renovado maquinaria y equipos, e incorporado tecnología de punta en los noventa. Además, a partir de 2003, además, gozó de una notable mejora de los términos de intercambio. En 2010 los términos de intercambio son un 42% más altos que en 1993 (INDEC)... la inversión de equipos y maquinaria por obrero se mantuvo baja. Hasta 2006 fue menor que en los noventa... La relación inversión / PBI entre 1993 y 1999 rondó el 19%; entre 2003 y 2009 estuvo en el 20,7%. Si se tiene en cuenta que aumentó la ocupación, se concluye que necesariamente bajó la intensidad de capital por obrero. En 2010 la relación inversión/PBI se ubica en el 20,3%. Subrayamos, es un nivel mucho más alto que el de 2003 (estaba en el 12,9%), pero no cualitativamente más elevado que en los noventa. Y la clave del desarrollo de las fuerzas productivas pasa por la acumulación del capital (contra lo que dicen los neoclásicos). Todo esto explica que de fondo la matriz industrial no se haya modificado en algún sentido profundo (ver nota en este blog “Mitos de los tiempos K” http://rolandoastarita.wordpress.com/2010/08/17/mitos-sobre-los-tiempos-k/ ).

Edu dijo...

Último.

En esta otra nota Astarita proporciona más datos, por ejemplo, la participación de la insdustria manufacturera en el PBI: en 1993 18,2%, 1996 17,4%, 1999 16,4%, 2002 15,4%, 2005 16,6% y 2008 16,1%. Con estas y muchas más cifras Astarita hace la pregunta, "¿Qué significa “profundizar el modelo”?"En casi todos los países durante los ochenta y parte de los noventa las burguesías llevaron adelante programas “de ajuste”, esto es, aumentaron la explotación del trabajo. Aperturas comerciales, privatizaciones, flexibilidad y precarización laboral, estuvieron a la orden del día. Con contradicciones y tensiones, toda la burguesía latinoamericana participó o estuvo de acuerdo en esos programas. No se trató de una imposición de la CIA o Washington (como gusta presentar el asunto la propia clase dominante criolla), sino de una actuación según la lógica de sus intereses, que no da muestras de revertirse en algún sentido profundo. Esa recomposición de las condiciones de explotación, más la expansión de la demanda mundial, generaron las condiciones para la expansión del consumo y la inversión en el continente. Siguiendo esta lógica, los gobiernos “izquierdistas” actuales (pensemos en Lula, Bachelet, Mujica o Tabaré) se convierten en garantes de un rumbo económico apoyado, en líneas generales, por el FMI, el Banco Mundial o el establishment económico mundial y el capital internacionalizado. Puede haber diferencias de grado, matices o peleas por el hecho de que tal gobierno favorezca a tal o cual fracción, pero nada que se salga de esos carriles. En Argentina, las diferencias de programas económicos entre un Lavagna, Prat Gay, González Fraga, Boudou o Lousteau, para mencionar algunos de los economistas más referenciados, son de matices. No hay mucho más que eso... Es fundamental tener en cuenta la íntima imbricación entre las burguesías y gobiernos latinoamericanos, y el capital mundializado. De manera más específica, lo sucedido en Argentina constituye una particularización de la tendencia económica en América Latina durante la última década. Es que en los años 2000 la expansión de la acumulación en China, India, Brasil y otros países del tercer mundo, elevó la demanda de materias primas. Este viento a favor, aunado a lo que ya hemos explicado, impulsaron las economías. Entre 2003 y 2008 el crecimiento promedio en la región fue del 5,5%; en 2010 será del 5%... no se trata de un “éxito singular” del modelo K... Y en "Mito" conclñuye diciendo: Naturalmente, con estos datos no quiero decir que no hay diferencias entre ambos períodos. Por ejemplo, en los 2000 hubo sustitución de importaciones industriales; así como una mejora sustancial de las cuentas externas y fiscales; y un nivel muy distinto de tipo de cambio real, etc. Pero sí destacar que no se advierten cambios cualitativos en la estructura económica (tampoco en la distribución del ingreso..."

Jack Celliers dijo...

Edu: Tu pregunta acerca de "dónde fueron" esas revoluciones socialistas es un poco rara. Las hubo -exitosas o no- en Rusia, China, Bulgaria, Alemania, Viet Nam, y Laos por citar algunas. De todos modos a escala histórica se trata de un fenómeno relativamente nuevo, aunque muchos lo quieran dar por enterrado.

En cuanto al "tufillo", me parece que juzgar un escrito por el olfato es uno de los problemas argentinos más arduos. Yo prefiero argumentos.

El artículo de Astarita es interesante y merece un post en sí mismo, pero hay que tener cuidado con algunos conceptos:

La verdad es que en esos años aumentó la productividad industrial; también lo hizo la relación de capital por obrero...

Momento por favor; la "productividad" puede haber aumentado gracias a la hiperexplotación mientras el total de actividad industrial se contraía. Lo mismo ocurre con la relación capital por obrero, tan bonita: ¿por obrero? seguro que sí, por obrero que aun conserva su trabajo y tiene que bajar la cabeza ante cada ofensiva de la patronal, por habitante seguro que no. Es fácil si contás con una masa de desocupados inmensa.

Jack Celliers dijo...

Por último, nadie ha dicho que este modelo sea "en el fondo" sustancialmente distinto. Si leés el post, vas a ver que digo claramente que las políticas del capitalismo "nacional-defensivo" (y por favor tener en cuenta las comillas, el capitalismo no es nunca relamente "nacional", no existe ese concepto para la burguesía) se han dado en Argentina por decantación a favos de condiciones que no se ha hecho nada por crear, no por la voluntad consciente de una clase con un plan. Me gustaría que se leyera eso antes de sentir "tufillos".

Jack Celliers dijo...

LR: Todavía me queda algo de lo tuyo.

El tema de la conciencia es interesante, y es verdad que no se puede prever su desarrollo, con eso coincido plenamente. Con lo que no coincido es con declararla existente cuando evidentemente no lo está, o pensar que cualquier movilización es síntoma de enfrentamiento consciente con el capitalismo. Me parece un contrasentido muy evidente señalar las masas que se movilizan a favor de Chavez y usar a esas mismas masas como una "prueba" de que el populismo chavista ha sido superado. Es evidente que no, que es necesario superarlo, no me cabe duda, pero no que ya se ha superado. Son cosas distintas que la izquierda confunde, en el habitual proceso de confundir deseos con realidades.


Y la presencia o no de esa conciencia (o mejor dicho, su grado) me parece un tema no menor. Es la política la que guía la mira del fusil ¿no es así? Eso significa que tiene que ser la política la que guíe la acción.

¿Por qué no gana elecciones? ¿Pensás sinceramente que un partido revolucionario tiene que ganar elecciones?

Ganar elecciones no, pero sacar algo más del 1% sería saludable. De hecho el PC alemán en Weimar sacaba 5 millones de votos y no era ese un mal síntoma.

Y por último ¿qué hacer?

Yo creo que el punto de inflexión -voy a insistir- que mostró la desorientación de la izquierda fue el conflicto por la 125.

La izquierda tendría que haber salido con los tapones de punta frente al lock-out oligárquico, a exigir medidas efectivas para romper los cortes de rutas ¡La izquierda equidistaba entre el gobierno y unos tipos cuyo objetivo declarado era aumentar el precio de los alimentos! Como si ésto no tuviera nada que ver con el interés de la clase. La izquierda no se opuso frontalmente a la oligarquía del "campo" porque temía quedar pegada al gobierno, lo que manifiesta claramente su falta de independencia política.

La izquierda debería exigir que dueños de medios oligopólicos cuyas prácticas han sido claramente mafiosas y criminales vayan a la cárcel, y obviamente militar a favor de la aplicación efectiva de las leyes de medios respecto de esa banda de delincuentes ¿Ha hecho la izquierda alguna campaña para que la ley de medios no sólo se apruebe sino que se aplique y se destruya el poder de los oligopolios informativos?

La izquierda debería no sólo reconocer que la AUH es positiva sino luchar por aumentarla y/o indexarla en condiciones más favorables ¿Se ha hecho algo al respecto?

Y la izquierda debería entender que gran parte de la militancia kirchenrista no está sólo compuesta por intelectualillos progres, sino que los trabajadores que están con CFK lo están a causa de mejoras concretas en su situación. Es un error calificar eso de "prejuicio".

Vos mencionás la presencia de la izquierda en conflictos fabriles, y no me cabe duda de que los trabajadores y militantes de izquierda hacen mucho por la clase. Pero hay que reconocer la realidad: hasta el momento eso no se ha traducido en un apoyo masivo a la izquierda. Aún en los sindicatos en los que la izquierda es muy activa, sigue siendo minoritaria.

Otra cosa sobra la que la izquierda podría iniciar una campaña es acerca del proyecto de distribución de utilidades. Este proyecto pone a la discusión posibilidades que antes no eran siquiera imaginables, como el acceso de los representantes sindicales a los libros de la empresa. Esta medida es buena aún si el representante es un burócrata, ya que da a los trabajadores un derecho que antes no tenían ¿Ha hecho la izquierda alguna campaña respecto de esto? ¿Ha pensado en alguna consigna que resuma su posición frente al tema? ¿La ha llevado a los trabajadores?¿Han aparecido carteles pidiendo que este proyecto se haga realidad? ¿Tiene la izquierda su propio proyecto y lo presentó a los trabajadores?

Jack Celliers dijo...

LR, me preguntás por la huelga de los trabajadores franceses, y el nivel de conciencia política existente. Te diré que -por lo que sé- es más o menos como en el resto de Europa: lamentable. La izquierda francesa "trotskysta" no difiere demasiado de esos pedantes que recibieron a Santucho en su momento.

Entiendo que tu pregunta apunta a una supuesta contradicción mía, que señalo la falta de conciencioa política en unos casos, y no en otros.

Pero si leés mi post, vas a ver que en ningún momento estoy haciendo a partir de la huelga en Francia un editorial como los que haría la izquierda criolla. No estoy diciendo que la revolución esté a la vuelta de la esquina ni muchísimo menos que eso. Por el contrario, mis perspectivas son más modestas, creo que bastaría con que llegara a tumbar a Sarkozy y provocara un debate sobre el capitalismo -lo expreso en el post- cosas que no ha logrado.

Sin embargo, tendría que ser muy necio como para no saludar la combatividad de los obreros franceses y opinar que precisamente el camino es ese, el camino de la resistencia es el que lleva a resultados en el plano material y estoy seguro de que ayuda a crear conciencia.

El problema que veo con tu postura es que parece que es blanco o negro: o una huelga/movilización es una prueba irrefutable de que el capitalismo se cae mañana, o no sirve para nada. Ninguna de las dos afirmaciones refleja mi posición, me transcribo:

Y esto sería un paso importante, si se logra, hacia la comprensión de que el problema es político a gran escala. A escala de clases.

Es decir, sería un paso importante, no lo es aún. Por otra parte, LR, fijate que se trata de una huelga general de seis días, cosa que en Argentina no he visto, y con una situación social y económica que en términos netos es mucho mejor en Francia.

Si me tomo una huelga de seis días con esta prudencia, entenderás que ejerza la misma prudencia respecto de otras movilizaciones de menor duración e intensidad. Y esto no significa que no las apoye, o no las valore. Se trata de valorarlas en su justa medida para entender en qué etapa se está. A fuerza de declarar que "el capitalismo se cae" desde hace ya décadas, la izquierda argentina se ha hecho cansinamente repetitiva, y el efecto es que ya nadie se cree sus editoriales, aunque las luchas de las que habla sean en sí mismas muy válidas.

Edu dijo...

Jack Celliers dijo... Por último, nadie ha dicho que este modelo sea "en el fondo" sustancialmente distinto... y, En cuanto al "tufillo", me parece que juzgar un escrito por el olfato es uno de los problemas argentinos más arduos. Yo prefiero argumentos.

Estimado Jack, yo también prefiero los argumentos, y creo que honestamente vos no pensás que los dos modelos sean sustancialmente distintos, por eso resumí en lo del "tufillo". Pero vos querés argumentos. OK.

El título de tu post es: "Los dos modelos del capitalismo argentino".

Si uno se quedara nada más que con el título, estaría tentado de pensar que para el autor, existen dos modelos de capitalismo argentino y no se plantearía si esos dos modelos son sustancialmente distintos o si no lo son. Se presenta de entrada una dualidad, y la mente común tiende a polarizar las dualidades, a oponerlas o a distinguirlas por oposición. Una es blanca, la otra es negra. Una está a la derecha la otra a la izquierda. Una es rentística, la otra industrialista. Una es vendepatría, la otra nacionalista.

¿¡Todo eso solo con el título, Edu!? ¿No será mucho?

Bueno, pasemos entonces al primer párrafo: El desarrollo del capitalismo argentino (y por extensión el latinoamericano) tiene algunas particularidades respecto del de otros países subdesarrollados. Desde hace siglos en Argentina dos modelos de capitalismo se han alternado: uno al que podríamos llamar "nacional–defensivo" y otro que podría definirse como "subdesarrollado sin complejos".

Hasta acá seguís presentando dos modelos opuestos, bien diferentes.

Pasemos al párrafo que sigue:

El capitalismo argentino "nacional" tiene como referente al sector de la burguesía más ligado a actividades productivas reales, propias de un desarrollo capitalista autónomo.

O sea, tal parece que, efectivamente hay una diferencia (¿bastante?) sustancial entre ambos modelos (que las comillas no alcanzan a matizar).

Claro, yo sé que en el fondo vos no pensás así, por eso puse lo del "tufillo", porque a veces -a muchos nos pasa, ojo- nos olvidamos de las cosas esenciales y nos dejamos llevar por las circunstanciales o secundarias, por lo aparente más que por lo real. Y, ¡ojo también!, que las apariencias muchas veces son muy importantes, pero para el analista, para quien quiere desacralizar los discursos "mediáticos" en boga, es necesario tener en cuenta las apariencias pero para "desmitificarlas"; no para darles mayor relevancia de la que merecen.

Insisto, me parece que éste post tiene un tufillo seis-siete-ochista que no te dá mayor crédito del que tenías. (Esperaba un poco más de vos Jack...)

Edu dijo...

Otro tema...
Mi sorpresa por lo de las "revoluciones socialistas" está justificada porque considero un grueso error denominar como "revoluciones socialistas" a procesos de difícil definición pero que le hacemos un flaco favor al socialismo al hacerle tan mala publicidad. Yo creo que si alguien se cree que socialismo es aquello a lo que comunmente se le llaman "revoluciones socialistas" nadie con dos dedos de frente va a querer ser socialista o va a querer vivir bajo esas "revoluciones socialistas".

En cuanto al post de Astarita y el cuidado que hay que tener.
Astarita da datos acerca de las cosas que dice, no son suposiciones. Las estadísticas demuestran que aumentó la productividad por obrero y que aumentó en base al aumento del capital invertido. ¿Que ese aumento podría haber ocurrido de otro modo? Y, sí. Pero no se trata de un texto teórico sobre cómo puede aumentarse la productividad sino de una nota en la que explica, con datos, como es y como fue la cosa, comparando las dos décadas pasadas, en las que actuaron "Los dos modelos del capitalismo argentino", esos que son diferentes pero iguales.

ArielVM dijo...

Estas discusiones, ¿quedarían saldadas en el libro "El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo? Me parece que Lenin no escribió eso al pedo y dice unas cuantas cosas sobre los sindicalistas reaccionarios y la participación en los parlamentos burgueses. Saludos.

Jack Celliers dijo...

Edu: Cuando hablamos de similitudes y diferencias tenemos que especificar en qué radican.

Si hablo de dos modelos de "capitalismo", entonces se sobreentiende que hablo de dos formas de dominación de la burguesía, porque eso implica la palabra "capitalismo". Son dos modelos del mismo sistema. Por lo que no pueden ser "opuestos" más que en los términos que señala el post.

Y además el post señala dos cosas importantes que en el afán por gritar "¡Jack se volvió kirchnerista!" se olvidan:

1) Que el modelo propiciado por el sector mercadointernista de la burguesía... no es un modelo ni está propiciado Esto es: no es un modelo consciente que responda a un plan sino apenas una tendencia que se manifiesta en condiciones favorables.

O sea que el post mismo relativiza el título. Espero no haber exigido demasiado el pensamiento crítico de algunos lectores.

2) El sector avanzado de la burguesía (...) es consciente del peligro que significa la organización y crecimiento de la clase obrera (...) hace todo lo posible por poner trabas al crecimiento de su autonomía política (...) Es el propio peronismo el que debe encargarse de eso...

Y también que por la propia naturaleza volátil e inestable de este modelo "nacional":

Lo único que sí ve la izquierda marxista –fenómeno no percibido por la militancia kirchnerista– es que este modelo tiene fecha de vencimiento.

Por lo tanto:

No se trata de negar el carácter burgués de este proyecto, ni de aferrarse a él. Se trata de defenderlo como un trampolín que la clase trabajadora puede utilizar para ganar peso político y económico con vistas a su organización y autonomía política

Afirmo que la propia burguesía (incluso y especialmente la "nacional") ve el crecimiento de la conflictividad industrial como un problema, que utiliza al peronismo para evitar la autonomía política de la clase obrera. Y que este modelo tiene fecha de vencimiento, por lo que la clase obrera tiene que aprovechar sus ventajas relativas para asegurarse de que este modelo no sea reemplazado por el africano sino por el socialismo.

Igualito, igualito a lo que se escucha todos los días en 6 7 8. Mi castellano debe ser muy deficiente ya que tengo que retranscribir el post en los comentarios, ya que se lee sólo lo que se quiere leer.

Jack Celliers dijo...

Edu, todavía una cosa más:

Las estadísticas demuestran que aumentó la productividad por obrero y que aumentó en base al aumento del capital invertido

Te pido que me leas bien: no niego la veracidad de las estadísticas sino que pregunto por su significado: que haya aumentado la productividad por obrero no me cabe la menor duda, sólo que eso no significa ninguna mejora para la clase. Aumenta la productividad por obrero, claro que sí, porque donde antes había tres, ahora hay uno que trabaja por tres. Aumento innegable de la productividad. No es de extrañar que así las inversiones de capital aumenten.

Cuando las estadísticas señalan dos hechos concomitantes (aumento de X y aumento de Y) en realidad no demuestran que haya en principio ninguna relación entre los factores, por eso hay que tener cuidado al leerlas.

El aumento del capital invertido puede muy bien ser no una causa del aumento de productividad sino más bien una consecuencia derivada de la hiperexplotación (con el consiguiente aumento de la productividad), explicación que me parece más creíble.

oti dijo...

"Así que según oti los trabajadores consiguen cosas “gracias” a la burocracia... Precisamente, si se trata de burocracia es porque se trata de personas que trabajan en función de los intereses de la patronal -y de los suyos propios, eso es obvio-, en contraposición a los intereses de los trabajadores, ergo, si en un pase de magia pudiéramos eliminar a la burocracia sin duda que los trabajadores conseguirían muchísimas más cosas."

Es notable la ambigüedad en esto.

La burocracia está en contra de la clase obrera, pero si se pudiera eliminar a la burocracia se conseguirían "muchísimas más cosas" (que lo que consigue la burocracia??).

Antes del peronismo no había burocracia, por lo menos, en el sentido peronista, y la clase obrera estaba mucho peor que con el peronismo y su burocracia.

Obvio que los burócratas quieren cosas para sí mismos, pero en esa van también cosas para la clase obrera, que es, en última instancia, lo que otorga visos de "legitimidad" a la burocracia.

Una burocracia que se dedique exclusivamente a favorecer sus intereses y los de la burguesía, obviamente, carecería de toda base de sustentación.

oti dijo...

"Eso es algo con lo que Oti se hace el otario pretendiendo que existe una diferencia "abismal" entre la fracciones populista y oligárquica de la burguesía, con el claro fin de llevar agua para su molino, embellecer a la burguesía “nac&pop”."

Esta no es mi manera de plantear el asunto. Te remito, si te interesa, al extenso debate que sostuvimos con Jack en el post del 18/5/10.

La única diferencia "abismal" que planteo es la diferencia entre el Estado Nacional soberano y el Imperio oligárquico globalista.

Las clases sociales, en todo momento, son efectos de procesos en marcha. Concibo teóricamente así.

Ahora hay un proceso en marcha de desintegración económico financiera global. Esto generará necesariamente efectos a nivel de las clases, los cuales se diferenciarán de los efectos que existían cuando todavía no no estaba desatada tal crisis. Y, a su vez, se diferenciarán de los futuros efectos que ocurrirán por la resolución o no de tal crisis.

Para mi partir del análisis de clases y fracciones es partir del efecto de un proceso que es global, no local, se manifiesta localmente, pero es global. Y solo hay 3 estados de ese proceso:

1) Funcionamiento de la globalización.

2) Funcionamiento de la globalización en crisis.

3) Funcionamiento del Estado Nacional.

Toda la dinámica se reduce a estos 3 estados de lo global y sus respectivos efectos locales a nivel de las clases sociales.

Edu dijo...

Es tarde, casi la una de la mañana, llegué a casa hace un rato y me encuentro con un nuevo artículo en el blog de Astarita que trata un tema muy afín al de este post, mañana lo leeré.

Pongo la introducción y el link a la nota.

"Durante buena parte de la década de 2000 América Latina ha tenido un elevado crecimiento económico, y mejoraron muchos indicadores sociales. Esto ha dado lugar a un debate en la izquierda acerca de la naturaleza de esta mejora, y la actitud a tomar ante los gobiernos que están al frente de estas economías, en especial ante aquellos que se proclaman de izquierda, o progresistas. En esta nota quiero analizar la cuestión desde la teoría de Marx. Empiezo con algunos datos sobre la evolución de las economías latinoamericanas en la década."

http://rolandoastarita.wordpress.com/2010/11/17/crecimiento-catastrofismo-y-marxismo-en-america-latina/

Jack Celliers dijo...

Oti:

los contextos valen cuando se trata de la economía, pero cuando se trata de otra cosa no valen?

Este gobierno es más progresista que aquél tomado en contexto y no por la comparación de cifras. La situación en la que P. toma el poder es un momento de alza para la clase trabajadora: lleva adelante numerosas luchas reivindicativas y políticas en una situación económica mucho mejor que aquella en la que K llega a la presidencia.

En el aspecto político, yo nunca dije que la gestión K no reprimiera, lo hace aunque lo niegue. Pero no se puede comparar con el peronismo de la triple A. Nuevamente el contexto es diferente: la gestión K se las ve con una clase obrera en franco retroceso, justamente por eso no necesita ser tan represiva.

Es evidente que con la gestión K la situación de los trabajadores mejoró. Con el peronismo del '73 - '75 -exceptuando el período de Cámpora- la situación claramente empeoró. La situación es precisamente el contexto.

En cuanto a los votos que sacó Cámpora y los que sacó Perón, vos oponés "izquierda" y "peronismo". El problema es que "peronismo" no quiere políticamente decir nada. Perón se limitó a prometerle a las masas argentinas que lograrían por lo menos el nivel de vida del '45-'55, prometió ambiguamente una suerte de "socialismo nacional" (nunca se aclaró muy bien en qué consistía), y prometió que su instauración sería pacífica.

Es decir: simplemente armó un pasiche ideológico con ideas prestadas de la izquierda, lo que sumado al capital político que logró en el '45-'55 mediante el simple expediente de aprovechar un excelente momento internacional le dio ese 62%. La izquierda revolucionaria advertía que eso era una estafa, y claramente se demostró que lo fue.

Se llegó al extremo entre muchos sectores de la izquierda de poner en los programas a la pequeña burguesía y burguesía nacional como partes del frente nacional por la liberación...

No me traigas al PC acá, por favor.

No tenés idea, Jack, de lo incoherente que pueden llegar a ser los seres humanos en el afán de sostener lo que se cree certezas absolutas.

Llamar "certezas absolutas" a las del interlocutor es un ejercicio muy frecuente de gente que desea exponer sus propias certezas absolutas.

Si hubiera sido así, el peronismo no hubiera ganado las elecciones

Las elecciones no son un barómetro absoluto cuando se trata de votos a la izquierda. Es verdad que un 1% de los votos es preocupante, pero también es verdad que cualquier persona con sentido común al ir a votar sabe que un programa revolucionario no puede imponerse por la sola fuerza de los votos. Cualquiera sabe que si un partido revolucionario sacara así fuese el 80% no podría expropiar a la burguesía sin enfrentar una feroz resistencia. Votar a la izquierda no es votar y sentarse a esperar, es algo más que eso.

Perón precisamente propuso a los trabajadores votarlo y sentarse a esperar que él arreglara las cosas de algún modo. Y le creyeron. Pero los resultados están a la vista.

Jack Celliers dijo...

Rucci era un dirigente representativo a su modo dentro de determinada realidad del movimiento obrero, como Ongaro lo fue a su modo dentro de otra determinada realidad del mov. obrero. Vos para establecer una diferencia entre uno y otro le querés llamar a uno “burócrata” y a otro “revolucionario”, llamale. Rucci venía de la clase obrera igual que Ongaro, que uno sea de derecha o centro y el otro de izquierda, no cabe duda.

Este es un bello párrafo, oti. Rucci venía de la clase obrera? Bueno, el Che venía de la aristocracia, pero de dónde viene cada uno importa poco. Rucci representaba "una realidad" y Ongaro "otra realidad". Es muy bonito escribirlo así. También Osinde representaba "una realidad" y Rodolfo Walsh "otra realidad", uno de derecha, otro de izquierda. Pero todos trabajan, decía el general ¿no?

¿Están los trabajadores argentinos con mejores herramientas para conseguir cosas con la CGT que incluye a esa burocracia?

La burocracia sindical es un mal que se vio compensado durante el '45 - '55 por algo que Perón no inventó. Pero durante el período '73 - '75 la burocracia sindical fue un cáncer para la clase, sus relaciones con las bandas terroristas de la triple A eran notorias, la juventud sindical, la jotaperra, incluso la CNU tenían relaciones con la burocracia sindical. Ni qué hablar de lo que significó para la clase la connivencia posterior con el régimen militar de estos sindicalistas millonarios. Intentar lavarles la cara es impracticable, oti.

Triaca no se puede comparar con Rucci, nada que ver.

No, es verdad, Triaca era más gordo ¿De dónde salió Triaca? ¿De un huevo de pascua?

Lo que estoy diciendo ahí y está claramente dicho es que las bases que cada uno representan no tienen absolutamente ningún antagonismo. Sería absurdo pensar que hay antagonismo social y económico entre la juventud y la clase obrera de un país solo porque los dirigentes se identifican unos a otros como antagónicos

Oti, entendí perfectamente y nunca dije que hubiera un antagonismo en las bases, pero no se trata de "la juventud" vs. "la clase obrera" (¿dónde colocarías a los jóvenes trabajadores en esta división tan bizarra que hacés?). El antagonismo está dado porque esos dirigentes que vos decís "representan" en realidad no representan los intereses de la clase sino que son traidores a esa clase.

...pero la verdad es que ningún obrero tenía interés en matar a Rucci, ni en atacar guarniciones y comandos, ni en secuestrar, ni nada de eso

Oti, la muerte de Rucci se produce como consecuencia de una disputa dentro del peronismo. Vos querés sacar a Montoneros del peronismo para meterlos en "la izquierda", lo que sólo se explica por la promiscuidad ideológica del peronismo, que se parece a la de la iglesia católica pero mucho peor gestionada.

El ajuste de cuentas entre los sectores antagónicos del peronismo refleja el conflicto social, por más que vos digas "ningún obrero". En aquél entonces los obreros hacían huelga y se veían enfrentados a las patotas sindicales, la intimidación de los patrones y la policía.

Hablás como si la violencia en Argentina hubiese sido obra de cuatro loquitos, lo que es un falseamiento de la realidad histórica. Obviamente que la guerrilla no era mayoritaria, tampoco podía serlo teniendo en cuenta su escasa edad histórica, pero las personas que no participaban en acciones armadas y sí en otros frentes de lucha (delegados, militantes en las villas, etc.) eran amenazadas, perseguidas, secuestradas y muertas; no ser guerrilleros no les ahorraba ser víctimas de la represión, que se ejercía desde el estado, con fuerzas estatales y paraestatales, y esta realidad no cambió con Perón.

Reducir la violencia a los ataques a cuarteles es absurdo cuando la tortura se practicaba en las comisarías en forma habitual.

Jack Celliers dijo...

Edu, gracias por el link, ya pasé por ahí y metí la cuchara. El análisis es muy interesante, sólo echo en falta conclusiones políticas, pero me limité a leer ese post, no puedo opinar mucho más.

Te quería puntualizar esto:

Yo creo que si alguien se cree que socialismo es aquello a lo que comunmente se le llaman "revoluciones socialistas" nadie con dos dedos de frente va a querer ser socialista o va a querer vivir bajo esas "revoluciones socialistas"

La de Rusia fue una revolución socialista, igual que la china. La degeneración burocrática posterior de las mismas no le quita carácter socialista al proceso revolucionario.

oti dijo...

"Es evidente que con la gestión K la situación de los trabajadores mejoró. Con el peronismo del '73 - '75 -exceptuando el período de Cámpora- la situación claramente empeoró".

No sé a qué te referís con "situación". Si te referís a lo económico, lo que decís es totalmente falso y contrario a los datos '73-75. Mejoró el salario real y la distribución del ingreso en lapso cortísimo y desde una situación mucho más elevada que la que encontró K. en 2003.

Mejorar lo que ya está mejor es mejor que mejorar lo que es un desastre. Me parece a mi.

"En cuanto a los votos que sacó Cámpora y los que sacó Perón, vos oponés "izquierda" y "peronismo".

Yo no la opuse, la opusiste vos al hacer una diferencia entre el gobierno de Cámpora y el de Perón que no tiene fundamento alguno, no solo por el hecho de que el gobierno de Cámpora duró algunos días.

"Se llegó al extremo entre muchos sectores de la izquierda de poner en los programas a la pequeña burguesía y burguesía nacional como partes del frente nacional por la liberación...

No me traigas al PC acá, por favor."

Transcribís incompleto el párrafo que apuntaba a la incoherencia de considerar aliada a la burguesía y enemigo a la burocracia sindical. Esto no resiste análisis. Es totalmente descabellado.

"Pero durante el período '73 - '75 la burocracia sindical fue un cáncer para la clase, sus relaciones con las bandas terroristas de la triple A eran notorias, la juventud sindical, la jotaperra, incluso la CNU tenían relaciones con la burocracia sindical. Ni qué hablar de lo que significó para la clase la connivencia posterior con el régimen militar de estos sindicalistas millonarios. Intentar lavarles la cara es impracticable, oti."

Parece una refutación moral: eran "malos" y aliados en bloque a los represores.

Meter a Rucci y Osinde en la misma bolsa es totalmente equivocado. La función y el poder de uno y otro nada tienen que ver.


"El ajuste de cuentas entre los sectores antagónicos del peronismo refleja el conflicto social"

Vuelvo a insistir ¿cuál es el "conflicto social" que refleja el antagonismo entre la militancia juvenil de sectores medios y la juventud obrera o la clase obrera en general? ¿Cuáles son los intereses contrapuestos?

"El antagonismo está dado porque esos dirigentes que vos decís "representan" en realidad no representan los intereses de la clase sino que son traidores a esa clase."

La manera en que evadís la cuestión es significativa. Ahora hay una nueva categoría marxista que sería el "antagonismo social" centrado en la lucha entre dirigentes? Yo siempre pensé, en mi ignorancia, que "antagonismo social" en el marxismo se refería a la lucha entre clases sociales con intereses opuestos.

Te pido Jack que suspendas todos tus prejuicios y me digas concretamente cuál es el interés contrario a la clase obrera que tenía Rucci. ¿Contribuyó Rucci a aumentar la explotación de los trabajadores? Evidentemente no, al revés, los trabajadores consiguieron aumentos y la distribución del ingreso se hizo mejor, aunque vos no lo admitas. Y Rucci apoyaba la estrategia de nacionalización de la economía de la que se iba a beneficiar la clase trabajadora. Pero los que estaban en el juego de los “grandes ideólogos revolucionarios” pensaban en cosas más importantes que estas minucias.

oti dijo...

“Hablás como si la violencia en Argentina hubiese sido obra de cuatro loquitos, lo que es un falseamiento de la realidad histórica. Obviamente que la guerrilla no era mayoritaria, tampoco podía serlo teniendo en cuenta su escasa edad histórica, pero las personas que no participaban en acciones armadas y sí en otros frentes de lucha (delegados, militantes en las villas, etc.) eran amenazadas, perseguidas, secuestradas y muertas; no ser guerrilleros no les ahorraba ser víctimas de la represión, que se ejercía desde el estado, con fuerzas estatales y paraestatales, y esta realidad no cambió con Perón.

Reducir la violencia a los ataques a cuarteles es absurdo cuando la tortura se practicaba en las comisarías en forma habitual.”

Acá te inventás una posición y me la atribuís a mi. Pero yo no dije nada de eso.

Simplemente lo que dije es que la clase obrera no estaba interesada en lo que estaba interesada la izquierda y los sectores medios radicalizados: declarar como enemigos a la burocracia sindical, por ej.

La violencia en aquel tiempo era mucho más política que social. Y, ahora, es mucho más social que política.

Por ej., la realidad social en una villa de emergencia en los ’70 era muy pero muy distinta a la de hoy. La delincuencia infantil era totalmente desconocida, todos los delitos asociados a la droga, la desocupación juvenil casi no existía en aquel tiempo, la atención a la salud era muchísimo mejor. La población que vivía en villas era muchísimo menor a la de ahora. En fin son cientos de detalles que nos hablan de una situación social muchísimo mejor antes que ahora.

La clase trabajadora estaba mucho mejor que ahora, que había conflictos laborales porque estaban más pretensiosos no cabe duda. Pero esto no amerita hablar de violencia derivada de un conflicto social exacerbado.

LR dijo...

En cuanto a la tecnología aplicada al agro es claro que mayormente es extranjera, lo que no quiere decir que toda se produzca afuera. Hay mucha producción nacional. Como buen país periférico dependemos de la tecnología foránea (Este dato no es irrelevante, es otro factor de dependencia).

En cuanto a la conciencia. Movimiento Piquetero Argentino (MPA). No conozco en el mundo un caso de organización de trabajadores desocupados al nivel masivo que hubo en Argentina.

Y su desarrollo es interesante. En un comienzo responde a las necesidades de obreros desocupados por la privatización de YPF y Ferrocarriles y todas las actividades conexas, en sus zonas de influencia. Es decir que en un comienzo en el movimiento piquetero (CutralCo, Tartagal, Mosconi) hay una presencia importante de obreros industriales desocupados. Incluso en una rebelión en Mosconi, en 1999, llegaron a tomar una comisaría para hacerse de armas. Me han comentado que el PO criticó esta acción, no he leído nada al respecto.

Para fines de 2001, las organizaciones piqueteras están nucleadas en la ANT y están presentes orgas desde la centroizquierda hasta la izquierda revolucionaria. La cantidad de organizaciones existentes revela en parte la dispersión ideológica. La ANT es consecuencia de una necesidad del movimiento, la necesidad de organizar, coordinar y NACIONALIZAR luchas que antes se dispersaban en el territorio. Es decir, responde a la necesidad de una dirección unificada. En este sentido puede decirse que es el germen del partido. Durante varios meses, desde su creación, lanzará planes de lucha a nivel nacional.

Esto no es el resultado de un mero gerenciamiento de pobres.

LR dijo...

Cuando las masas se movilizan a nivel nacional, encuadradas en organizaciones, en cumplimiento de un plan de lucha acordado previamente, y enfrentan a la represión estatal a costa de víctimas, están evidenciando un grado de conciencia importante.

Objetivamente se están enfrentando al poder del estado, con lo que se plantea en los hechos la cuestión del poder. Estoy de acuerdo con que no es un enfrentamiento conciente contra el capitalismo (de todos modos ser anticapitalista no es lo mismo que ser socialista). Pero si una movilización se le planta a los aparatos represivos del estado (y a nivel nacional) sí hay un enfrentamiento contra el estado (capitalista).

Esto es independiente de las voluntades. Por eso hay que hacer un balance. Si se lo desestima atendiendo a que en realidad no hubo “intención” de enfrentarse al estado (aunque objetivamente existió el enfrentamiento) se está subestimando al movimiento. Si se lo magnifica como si fuera la toma del palacio de invierno se lo está sobreestimando.

Obviamente que el movimiento de 2001-2003 es heterogéneo. Con la derrota de la dictadura y el menemato el campo popular quedó deshecho. Para el Argentinazo el movimiento popular lucha en los diferentes frentes que se le presentan: la pequeña burguesía y los sectores medios empobrecidos de las ciudades se reúnen en asambleas, atacan a los bancos que les confiscaron los ahorros (en otras oportunidades también se los confiscaron pero nunca llegaron a ese extremo), los trabajadores cuyos patrones abandonan la explotación tratan de recuperar sus fábricas, los desocupados que no pueden parar la producción se lanzan a lo que sí pueden, a parar la circulación, a ocupar fábricas vacías, casas vacías. La heterogeneidad es y no es. Hay una consigna (Que se vayan todos) que los unifica y la ANT expresa a nivel organizativo la necesidad de esa unificación.

LR dijo...

Contra esto reprime la burguesía en Puente Pueyrredón. Es cierto que para cuando asume Kirchner hay un reflujo. Esto no quiere decir que se pudiera hacer cualquier cosa sin que vuelva la rebelión popular. No por nada Duhalde ya había establecido 2 millones de planes jefes de $ 150. Curiosamente nadie del progresismo lo ha alabado tanto como se ha alabado a Cristina por establecer un subsidio de $ 30 más, 7 años después, y con muchos más recursos monetarios. La estrategia represiva cambió, necesariamente, por una estrategia de cooptación y de concesiones. Por eso NK Presidente parece no ser lo mismo que NK Gobernador. Esto es parte de la lucidez que hay que reconocerle.

Pero claro, el movimiento no desarrolla conciencia socialista ni adopta una dirección revolucionaria. A mi criterio es porque esta dirección no se ha conformado todavía, al contrario, está en formación. Y para que el movimiento pueda adoptar una dirección revolucionaria necesita que ésta exista antes, no va a improvisar una dirección y a sus cuadros en el curso de la lucha. La va a emprender con la que tenga, con sus virtudes y defectos.

Con respecto a la comparación que hice entre el POSD Alemán y el POSD Ruso, no me refería al PC de Thaelman sino al POSD de la II Internacional, el que traiciona con los créditos de guerra. Ese partido tenía millones de afiliados y una participación importantísima en el parlamento alemán. Era un partido de masas.

LR dijo...

Con respecto a la destrucción de los oligopolios de (des)información masiva me parece ingenuo pensar que pueden ser destruidos mediante una ley emanada del Congreso. Quién sí dio la pauta de cómo frenar a los oligopolios fue Hebe de Bonafini: la acción directa, la toma de tribunales. El gobierno utiliza una reivindicación popular para su lucha de camarilla contra el grupo Clarín. Es otro ejemplo de tomar una medida, resignificarla y eliminar su contenido más peligroso. En sus métodos se revelan sus verdaderas intenciones.

Cuando alguien decide tomar exclusivamente el camino legal, como ha hecho el gobierno, se limita en su campo de acción. Porque forzosamente reconoce la superioridad de la ley y la ley establece una serie de trabas para hacer lo que quieren hacer. La cláusula de desinversión, desde el punto de vista jurídico, implica una expropiación indirecta. En vez de declarar de utilidad pública las empresas de los grupos monopólicos, se hace impracticable el ejercicio del derecho de propiedad. Esto para evitar el pago de indemnizaciones que establece la Constitución y para evitar confrontar en el Congreso y arriesgarse a perder con una ley de expropiación directa. Por el camino elegido se tienen que comer que cualquier juez, de cualquier jurisdicción donde haya una empresa afectada, dicte una medida cautelar (que está normada por oootra ley) que suspenda la cláusula de desinversión, que esa medida sea apelada, confirmada o rechazada, hasta que decida la Corte Suprema de la Nación. Ello porque los fallos de la Corte Suprema no son obligatorios para los jueces inferiores y sólo tienen aplicación en el caso concreto. Es decir, el gobierno ha elegido el camino del pantano y por eso está empantanado.

La única forma es: Exprópiese, se toma la empresa por la fuerza y, en todo caso después, se ve si se paga una indemnización o no. Pero se pone a los monopolios ante el hecho consumado. El punto es que al gobierno no le interesa la lucha contra los monopolios. Por eso ha permitido que Telefónica controle solita las telecomunicaciones de todo el país. ¿Qué debería hacer la izquierda? ¿Pedir que se movilice al ejército o a las masas para tomar los edificios de esas empresas? Esto es programa revolucionario, la militancia K nos miraría como nos mira siempre, como marxianos. A pesar de eso la izquierda pide la expropiación de los medios monopólicos y que se pongan, en primer lugar, bajo gestión de sus trabajadores. Pero es cierto, no acompaña la estrategia del pantano judicial.

LR dijo...

Con respecto a la AUH. El gobierno la establece de la siguiente manera: Toma los recursos de la ANSES, de los intereses del Fondo de Garantía. Es decir, licúa el capital al quitarle los intereses. Unifica los planes, quien tenga un plan jefes y jefas lo pierde al optar por la AUH. Para una familia tipo de dos hijos ($ 360) la AUH no alcanza a cubrir la canasta de indigencia del IndeK. Bueno, la posición de algunos partidos de la izquierda al respecto fue la siguiente:
MAS: http://www.mas.org.ar/periodicos_2009/per_161_al_170/per_163/091105_04y5_asignacionporhijo.htm
PTS: http://www.pts.org.ar/spip.php?article14072
PO: http://po.org.ar/articulo/po1107046/asignacion-por-hijo-de-rentas-generales-anses-para-pagar-deuda-externa

Con respecto al proyecto de participación laboral en las ganancias empresarias entiendo que la izquierda ha tenido una respuesta improvisada al proyecto tal como fue presentado. Porque se ignora que se establece el control sobre los libros de la empresa. En general ningún partido apoya el proyecto. Y me parece que es un error porque ese punto, el del control de los libros, es lo único que me parece que vale la pena. Incluso en una nota el PO dice que distinto sería si se permitiera el control de los libros, lo que revela que no leyó el proyecto sino que se guió por la información de la prensa. Quien me parece que hace una objeción interesante es la organización RyR. En su momento no la pensé pero es atendible. Mete una cuña más de división entre trabajadores de convenio y tercerizados y en negro ya que el trabajador en planta permanente, si permite el ingreso de los tercerizados o en negro, verá disminuida su participación en la ganancia. De hecho, la incorporación de tercerizados puede disminuir la ganancia empresaria lo que puede no interesar a los trabajadores en blanco transformándolos en socios de la patronal.

LR dijo...

Con respecto a la huelga general en Francia creo que no nos entendemos. Incluso quien te ha dicho que lo tuyo es negro o blanco he sido yo al decirte que pareciera que para vos si el movimiento no tiene conciencia socialista no produce ningún efecto. Para mí toda lucha tiene efectos en quienes las protagonizan aun cuando no derive en conciencia socialista ni en conciencia anticapitalista. Por eso me parece tan importante la lucha de los trabajadores franceses y por eso mi preocupación por la existencia de una dirección revolucionaria. Y no sólo produce efectos en los trabajadores que la llevan adelante sino también en la burguesía que la ve con estupor, recelo, miedo, dependiendo del grado de radicalidad de la misma.

Yo creo que la izquierda, cuando hace hincapié en el movimiento, lo hace en perspectiva de su potencialidad. Si yo veo que masas desarmadas se movilizan aun a riesgo de sufrir las balas del enemigo me digo, ahí hay algo importante. Si después esas masas marchan pensando en pedirle armas o algún otro tipo de apoyo a su dirección (por caso, Evo Morales), tienen una limitación porque confían en que su dirigente hará algo que no está dispuesto a hacer. Es decir, las masas, aun sin tener conciencia socialista, están dispuestas a una acción más radical que la de su dirección coyuntural. Por eso están a la izquierda. Por eso la tarea es convencerlas de que dejen de confiar en esa dirección y pasen a confiar en otra y principalmente en ellas mismas y su capacidad de desarrollo. El problema de la dirección es tan importante que las masas españolas, que tenían una conciencia mucho más avanzada que las masas rusas, no pudieron romper con sus direcciones, entre otras cosas, porque en España no se había conformado una dirección verdaderamente revolucionaria.

LR dijo...

¿Qué hacer?

Este fue uno de los textos más famosos de Lenin. Una de las cuestiones principales era: Necesitamos un periódico socialdemócrata para toda Rusia. La única forma de llevar la propaganda socialista a toda Rusia es llegar a las masas con un periódico que llegue a todos sus rincones. ¿Y por qué? Porque el zarismo y la burguesía tenían sus periódicos para toda Rusia, en donde plasmaban sus ideas absolutistas y burguesas.

Hoy la burguesía no sólo llega con periódicos. Tiene radios, canales de televisión, portales de Internet, cine, telecomunicaciones, etc.

Y la izquierda revolucionaria sigue con sus periódicos (¡Semanales!) que con suerte llegan a todo el territorio nacional.

Entonces, la posibilidad de hacer llegar la propaganda revolucionaria a las masas están más que limitadas por la cuestión material. Esto, para mí, es la principal explicación de la baja performance electoral por ejemplo. Hubo varias fuerzas que se constituyeron en poco tiempo, fueron fulgurantes, sacaron muchos votos, y luego desaparecieron (Frepaso por ejemplo). Contaban con medios masivos para difundir sus posiciones.

Hay que descartar que los medios burgueses le den a la izquierda revolucionaria más espacio que el que le dan. Por ende, hay que procurarse medios de difusión por otro lado. Ahí vuelve el tema de la práctica revolucionaria. El PRT-ERP fue el ejemplo más avanzado al respecto en Argentina (varios periódicos políticos, prensa de superficie El mundo, revistas, frente cultural fatrac). Si no se puede solo hay que hacerlo en sociedad con otras fuerzas. Si no alcanza la plata hay que procurársela de la manera que sea (el partido bolchevique por ejemplo recurría a las expropiaciones). Pero la izquierda revolucionaria tiene que tener un diario, programas de radio en horarios centrales y en radios escuchadas, no marginales, programas de televisión, sin dejar de hacer notar que tienen que ganarse a cineastas, actores, etc, que asuman la necesidad de hacer arte para la revolución, que exprese al movimiento.

LR dijo...

En las elecciones de 2009, la izquierda en su conjunto (sin contar a Proyecto Sur) sacó aproximadamente 500.000 votos (Frente de Izquierda –PTS, MAS, IS-; PO; MST-Castells).

Esas organizaciones, en su conjunto, no llegan a 10.000 militantes para todo el país. Es decir, que si menos de 10 mil militantes, pasando prensas semanales, recurriendo a pintadas, afiches, volantes y pequeños actos, pudieron lograr 500 mil votos podrían lograr muchísimos más si contaran con formas masivas de comunicación de su propuesta. A mi me parece que esa es la tarea inmediata. Por más que matice su discurso reconociendo el mínimo destello de color diferente, sino pega un salto cualitativo en su comunicación, nadie se enterará de ello y seguirá siendo marginal.

Ahora con lo del Club de París, en septiembre de 2008 la presidenta había anunciado que iban a cancelar la deuda. Con el recrudecimiento de la crisis capitalista, durante ese mismo mes de septiembre, abandonaron el anuncio que ahora retoman. Es decir, que desde el punto de vista económico o no sabían dónde estaban parados, o era un chamuyo (como podría serlo ahora) o una irresponsabilidad.

LR dijo...

Como sea, en las publicaciones del PO desde mediados de 2007 se explicó el desarrollo de la crisis capitalista. En marzo de 2008, en la revista “En Defensa del Marxismo” Nº 35, Altamira (que no es economista) explicaba cómo la crisis iba a extenderse a los estados por los salvatajes, se iba a transformar en crisis fiscal y de deudas soberanas, luego en guerra de monedas (lo que ocurre actualmente), luego en guerra comercial (lo que amenaza con ocurrir), y en guerra (a secas). Es decir, que ese tipo de pronósticos merece ser escuchado y leído por mucha más gente que la periferia del partido, sus simpatizantes y eventuales interesados. Porque te da una perspectiva de desarrollo de la crisis, te muestra dónde estamos parados y adónde podemos ir a parar y con el tiempo podés ir viendo cómo se van cumpliendo las etapas.

Para ese tipo de cosas, la tarea es tener acceso a formas de comunicación masivas. No alcanza con el periódico nacional, como en la época de Lenin.

En cuanto a la ironía que utiliza el PO yo creo que le juega en contra y de hecho a mi me produce rechazo. Todavía no le da el piné para hacerse el malo del barrio.

Los vietnamitas lo decían bien claro: Hay que ganarse el corazón del pueblo. Haciéndote el piola no lo vas a hacer. Devuelta, la práctica del PRT-ERP al respecto indica me parece como tiene que ser la “estrategia comunicacional”.

Edu dijo...

oti dijo: La burocracia está en contra de la clase obrera, pero si se pudiera eliminar a la burocracia se conseguirían "muchísimas más cosas" (que lo que consigue la burocracia??).

No te hagas el tonto, oti, lo que deberías haber puesto entre paréntesis es: "que lo que se consigue a pesar de la burocracia". Hay tres clases de personas que pueden ver "ambigüedad" en el razonamiento que expuse. En una categoría están los subnormales, en otra los dogmáticos tipo religioso y en una tercera los inmorales. ¿En cuál de las tres te ubicás vos, oti?

oti dijo: Antes del peronismo no había burocracia, por lo menos, en el sentido peronista, y la clase obrera estaba mucho peor que con el peronismo y su burocracia.

¿Antes del peronismo cuándo?, porque "antes del peronismo", por ejemplo, andaban por acá distintos grupos aborígenes, y no había clase obrera.

Lo que quiero señalar es que es un grueso error suponer automáticamente relaciones causa-efecto donde no las hay. También durante el primer gobierno peronista nací yo, y no soy tan estúpido para pensar que todo lo bueno -o lo malo- de esa época se debió a mi nacimiento...

La burocracia no estaba ni está ni estará nunca para conseguir más conquistas sino para regimentar a la clase obrera.

oti dijo: Obvio que los burócratas quieren cosas para sí mismos, pero en esa van también cosas para la clase obrera, que es, en última instancia, lo que otorga visos de "legitimidad" a la burocracia.

¡Puras patrañas, legitimidad mis polainas! Cuando "van cosas para la clase obrera" es exclusivamente porque es la mejor defensa de los intereses de los patrones y los burócratas, sino minga de cosas para la clase obrera.

oti dijo: La única diferencia "abismal" que planteo es la diferencia entre el Estado Nacional soberano y el Imperio oligárquico globalista.

A lo único a lo que podría llamarse -y hasta por ahí nomás- "Estado Nacional soberano" es -por usar tu terminología- al "Imperio oligárquico globalista". Lo que vos llamás "Estado Nacional soberano" (en un denodado esfuerzo por seguir engatusando a las masas) son los gobiernos tibiamente "nacionalistas" que tienen roces con el (siguiendo con tus altisonantes terminologías) "Estado Oligárquico Imperial".

oti dijo: Las clases sociales, en todo momento, son efectos de procesos en marcha. Concibo teóricamente así.

Parecés redactar de "Ambito Financiero". "Concibo teóricamente así", Las clases sociales, en todo momento, son "efectos de procesos", ¿de qué estás hablando?, man.

Jack Celliers dijo... : Perón ... prometió ambiguamente una suerte de "socialismo nacional" (nunca se aclaró muy bien en qué consistía)

Lo que pasa es que Perón chamuyaba el mismo idioma de oti ... (seguramente oti entiende eso del socialismo nacional...)

Jack Celliers dijo... Intentar lavarles la cara (a los burócratas) es impracticable, oti.

¡Pero el tipo lo intenta!, hay que tener cara...

Jack Celliers dijo...

Oti, si a vos te parece que los trabajadores estaban mejor al final que al principio del último período peronista 73' - '76, entonces vivimos en países diferentes.

...la opusiste vos al hacer una diferencia entre el gobierno de Cámpora y el de Perón que no tiene fundamento alguno...

No, es verdad, ningún fundamento. Dentro del peronismo no había el menor conflicto y Cámpora fue amablemente invitado a retirarse en un proceso que no tuvo nada de traumático.

JC: Pero durante el período '73 - '75 la burocracia sindical fue un cáncer para la clase, sus relaciones con las bandas terroristas de la triple A eran notorias, la juventud sindical, la jotaperra, incluso la CNU tenían relaciones con la burocracia sindical. Ni qué hablar de lo que significó para la clase la connivencia posterior con el régimen militar de estos sindicalistas millonarios.

Oti: Parece una refutación moral: eran "malos" y aliados en bloque a los represores.

Qué buena respuesta oti ¿Te la puedo copiar? La voy a usar cada vez que me quede sin argumentos.

No hay buenos ni malos, eso es cosa de adolescentes. Tosco, Triaca, Walsh, Lopecito, todo da lo mismo. Es "alta política".

Meter a Rucci y Osinde en la misma bolsa es totalmente equivocado. La función y el poder de uno y otro nada tienen que ver

Claro oti, las funciones eran distintas. Lo que ocurre es que el objetivo era el mismo.

Jack Celliers dijo...

Vuelvo a insistir ¿cuál es el "conflicto social" que refleja el antagonismo entre la militancia juvenil de sectores medios y la juventud obrera o la clase obrera en general?

Vuelvo a responderte: ni las organizaciones revolucionarias eran "militancia juvenil de sectores medios" ni Rucci era "la clase obrera".

"antagonismo social" centrado en la lucha entre dirigentes? Yo siempre pensé, en mi ignorancia, que "antagonismo social" en el marxismo se refería a la lucha entre clases sociales con intereses opuesto

El antagonismo de intereses políticos se manifiesta a través de organizaciones y dirigentes políticos, oti. Los antagonismos entre -por ejemplo- Rucci y Tosco (que no representaba a ninguna "militancia de sectores medios") no tenía origen en cuestiones personales sino políticas. Tosco representaba los intereses de la clase obrera, él mismo era un obrero que nunca dejó de ir a la fábrica. Rucci era un burócrata que dejó de laburar en cuanto pudo.

¿Contribuyó Rucci a aumentar la explotación de los trabajadores?

Ciertamente, y no sólo él. Los primeros años de la década del '70 fueron años de ascenso en la lucha de la clase obrera. Esto obligó a burócratas como Rucci a desenmascararse.

¿Querés pruebas? Tené la amabilidad de leer el debate televisivo en el que Tosco dejó a Rucci como lo que era: un versero. En el debate Rucci responde con notable inseguridad y contradicciones hilarantes. Admite haber llamado "bolches asquerosos inflitrados en el movimiento obrero" a los trabajadores que se oponían a la burocracia, pero acto seguido habla de un confuso "socialismo nacional", y hasta se tiene que declarar "admirador de la revolución cubana".

Pero entiendo que estas incoherencias a vos no van a impresionarte. Para vos, como para el peronismo "ortodoxo", no existe otra cosa que una alegre suma de heterodoxias inconciliables que sólo necesitan de un buen "conductor".

Simplemente lo que dije es que la clase obrera no estaba interesada en lo que estaba interesada la izquierda y los sectores medios radicalizados: declarar como enemigos a la burocracia sindical, por ej.

Eso es lo que decís vos, oti. Vos le atribuís a la clase obrera de aquella época un acuerdo vertical y unánime con el peronismo, y eso es un cuento.

La clase trabajadora votó mayoritariamente al peronismo, pero el peronismo en aquella época era un manojo de contradicciones. Dentro del propio peronismo existían tendencias totalmente contradictorias respecto de los intereses de la clase obrera.

Dentro del propio peronismo convivían diferentes proyectos, algunos en línea con los intereses de la clase, y otros totalmente opuestos, destinados a aplastar a la clase e imponerle un régimen fascista.

De allí los Osinde, Lopez Rega, Lorenzo Miguel, Brito Lima, Yessi, Ottalagano y la caterva de fascistas, asesinos y delincuentes que Perón puso en el poder. Y por supuesto, también los sectores populares que venían de la Resistencia, la JP, y aún más el Peronismo de Base, que expresaban los intereses de la clase trabajadora dentro del peronismo, y que fueron los que pusieron su sangre para que Juancito volviera.

Y cuando Juancito volvió hizo lo que tenía que hacer: desautorizarlos públicamente. Es graciosísima la frase de Juancito: "...y ahora resulta que unos imberbes quieren tener más mérito que los que durante veinte años lucharon".

Al parecer según su criterio, los que "durante veinte años lucharon" no fueron los herederos de John William Cooke, sino Chabela y el Brujo.

Jack Celliers dijo...

...la violencia en aquel tiempo era mucho más política que social. Y, ahora, es mucho más social que política.

Esta acotación que hacés es ingeniosa pero inexacta. A partir de hechos reales sacás conclusiones torcidas.

La "violencia política" pura no existe, para que haya violencia política tiene que haber un conflicto social subyacente. La gente no se mata por ideas sino por intereses.

Es verdad lo que afirmás: que en aquel entonces la situación de la clase obrera era mejor que la de ahora, pero esto no implica un nivel de violencia política menor. Antes bien, y aunque parezca contradictorio con una lectura superficial, la mejor situación relativa de la clase obrera en aquel momento tuvo mucho que ver con la mayor violencia política de ese período.

¿Por qué?

Precisamente porque los trabajadores estaban en un momento de ascenso en sus luchas y constituían un peligro para la burguesía. En los '70 había más violencia política que hoy porque los trabajadores eran políticamente mucho más activos.

Hoy día no hay violencia política sino como decís "violencia social" ¿Qué es la "violencia social"? Es violencia que no logra expresarse políticamente. Donde ayer había trabajadores organizados y conscientes hoy hay desocupados muchas veces inconscientes. Pintando con trazo grueso: ayer se tomaban las armas para imponer un objetivo político, hoy se agarra un chumbo para salir a robar.

El nivel de violencia política no depende de que la clase trabajadora esté peor económicamente, sino de su disposición para luchar. Cuando la clase trabajadora es aplastada y derrotada -como ocurrió- entonces el nivel de violencia política baja, lógicamente.

Pero la violencia en sí misma no desaparece porque se sigue ejerciendo desde el poder sobre la clase derrotada. Toma entonces otras formas: se agravan las carencias materiales de los trabajadores y se lumpenizan grandes sectores de la población que pasan a la marginalidad: así es como la violencia política (que también es social, ya que allí tiene su origen) se transforma en "violencia social" a secas, sin ideología.

Por eso vos planteás la violencia política como salida de un huevo, sin la menor relación con lo social. Cuatro loquitos que de pronto se pusieron a tirar tiros frente a los ojos de una sociedad atónita que no entendía lo que pasaba. Eso es -como ya te dije- un cuento que tenés que inventar para separar la violencia política de la social, como si se tratara de cosas autónomas.

El peronismo se limitó a "sumar" en su seno a todas las tendencias políticas que expresaban ese conflicto social. De allí la plasticidad del peronismo, que estrictamente hablando, desde el punto de vista político no es nada. Por eso puede tolerar dentro del movimiento perfiles políticos tan disímiles como Rodolfo Walsh y Herminio Iglesias.

Y de allí que ese conflicto social se expresara -mal que bien, y con numerosas contradicciones- en el seno mismo del peronismo, hasta hacerlo estallar. Como negás el origen social de esa violencia, No podés explicarla más que como la decisión de unos cuantos de agarrarse a tiros vaya a saberse por qué.

Jack Celliers dijo...

LR:

En general acercamos posturas, me parece. Sólo te señalo esto:

...en cuanto a la tecnología aplicada al agro es claro que mayormente es extranjera, lo que no quiere decir que toda se produzca afuera. Hay mucha producción nacional. Como buen país periférico dependemos de la tecnología foránea (Este dato no es irrelevante, es otro factor de dependencia).

Esto que admitís confirma la tesis del post: la Argentina es un país con un cierto desarrollo industrial superior al de otros países subdesarrollados. Sin embargo este desarrollo industrial no llega a ser autónomo y lógicamente gira principalmente alrededor de la extracción y procesamiento primario de materias primas, se mantiene dentro de los parámetros del capitalismo dependiente.

El post señala que este desarrollo industrial es fluctuante, oportunista. Su nivel de diversificación varía, provocando épocas en las que la clase obrera ve elevado su nivel de ocupación -como ahora- y épocas en las que toma la forma de un país africano, en el que la diversificación industrial cae, lo único que se sostiene es la exportación de commodities y tener trabajo es en sí mismo un privilegio -como durante el menemcavallismo-.

Planteo simplemente que la estrategia de la izquierda no contempla estos aspectos, o los ve de manera borrosa, pero la clase obrera los siente muy vivamente en su vida diaria.

Jack Celliers dijo...

...y una forma deliciosamente simplificada y simplificante de leer esto es:

"¡Jack se volvió kirchnerista!"

Y bueno, ma sí...

Peste dijo...


Y bueno, ma sí...


Y así, por una cita sacada de su contexto, es como un bastión casi legendario de la blogósfera marxista es recibido con brazos abiertos en la peronósfera.

Déle, póngase un Eternéstor en la barra lateral, así despeja cualquier duda.

oti dijo...

Edu, me ubico en la categoría mentalmente saludable, en la cual no se necesita ver la realidad a partir de axiomas adoptados como certezas absolutas, sean de izquierda o derecha.

Edu: "... si en un pase de magia pudiéramos eliminar a la burocracia sin duda que los trabajadores conseguirían muchísimas más cosas."

Oti: "Es notable la ambigüedad en esto.

La burocracia está en contra de la clase obrera, pero si se pudiera eliminar a la burocracia se conseguirían "muchísimas más cosas" (que lo que consigue la burocracia??)".

La frase de Edu sería así: "si se pudiera eliminar a la burocracia los trabajadores conseguirían muchísimas más cosas A PESAR de la burocracia".

Es parecido a decir: "si los trabajadores no tuvieran que cargar con el estorbo de la burocracia conseguirían muchísimas más cosas que cargando con dicho estorbo".

Lo que sería como decir: "los trabajadores consiguen menos cosas que las que conseguirían sin la burocracia".

Es evidente que ese "A PESAR" se refiere a algo cuantitativo en el contexto de tus propias palabras originales.

Pero como vos no aceptás esto que vos mismo dijiste y que es evidente, tu posición ahora es decir que:

"la clase obrera consigue cosas contra la burocracia y todos sus enemigos que quieren impedir que consiga cosas (no que quieren impedir que consiga MÁS cosas)".

oti dijo...

"oti dijo: Antes del peronismo no había burocracia, por lo menos, en el sentido peronista, y la clase obrera estaba mucho peor que con el peronismo y su burocracia.

¿Antes del peronismo cuándo?, porque "antes del peronismo", por ejemplo, andaban por acá distintos grupos aborígenes, y no había clase obrera."

¿A vos qué te parece, Edu? Te parece forma seria de discutir?

Es obvio que me refiero a la clase obrera anterior al peronismo que no contaba con el tipo de estructura orgánica con el que contaría después con el peronismo.

Edu: "Lo que quiero señalar es que es un grueso error suponer automáticamente relaciones causa-efecto donde no las hay. También durante el primer gobierno peronista nací yo, y no soy tan estúpido para pensar que todo lo bueno -o lo malo- de esa época se debió a mi nacimiento..."

¿Te das cuenta que te refutás solito?

Efectivamente, la burocracia no solo no fue ningún impedimento para que la clase obrera consiga cosas, sino que puede interpretrarse que la misma burocracia surge históricamente como fenómeno cuando la clase obrera consigue cosas.

"¡Puras patrañas, legitimidad mis polainas! Cuando "van cosas para la clase obrera" es exclusivamente porque es la mejor defensa de los intereses de los patrones y los burócratas"

¿Vos le vas a enseñar a la clase obrera a defender conquistas que no sean la "mejor defensa de los intereses de los patrones y los burócratas"?

Tendrías que hacer un sistema clasifcatorio de "conquistas":

Podría ser: 1) Las que sólo se consiguen defendiendo los intereses EXCLUSIVOS de la clase obrera. 2) Las que se consiguen defendiendo intereses (no exclusivos) de la clase obrera.

oti dijo...

Edu: "A lo único a lo que podría llamarse -y hasta por ahí nomás- "Estado Nacional soberano" es -por usar tu terminología- al "Imperio oligárquico globalista". Lo que vos llamás "Estado Nacional soberano" (en un denodado esfuerzo por seguir engatusando a las masas) son los gobiernos tibiamente "nacionalistas" que tienen roces con el (siguiendo con tus altisonantes terminologías) "Estado Oligárquico Imperial"."

No.

Estado Nacional soberano es la organización política que puede elegir las condiciones en que puede realizarse el bienestar general.

Esas condiciones incluyen la capacidad de las clases sociales de controlar procesos para su reproducción sin interferencia y/o subordinación a intereses oligárquicos globales.

Cuando dominan estos intereses el Estado no es Nacional, es local. Cuando no dominan es Nacional.

Por eso digo que "las clases son efectos de procesos", son unos efectos cuando el Estado es local por el dominio de la oligarquía global. Y son otros efectos cuando el Estado es Nacional por el dominio de las clases sociales internas.

oti dijo...

"Jack Celliers dijo... Intentar lavarles la cara (a los burócratas) es impracticable, oti.

¡Pero el tipo lo intenta!, hay que tener cara..."

Esto no tiene la menor importancia. a quién le puede importar esto?

Lo que intento es que los marxistas comprendan ciertas hipótesis aunque no sean marxistas. Después de todo, un hombre marxista es ante todo un hombre. Porque creo que si las comprendiesen no se volverían a repetir los errores garrafales históricos que se cometieron en nombre de ideales revolucionarios.

El problema es que la mayoría de la gente intelectual es hábil para deducir a partir de axiomas preestablecidos, sean de izquierda o no, pero les cuesta horrores producir y formular hipótesis no sujetas a la retícula de axiomas que gobiernan todo lo que se dice.

Entonces se configura una realidad en la que contienden los que son gobernados por axiomas de izquierda con los que lo son por los de derecha, de centro, etc.

Pero en esa interacción no se produce nada nuevo. Solo se actualizan cosas que cada uno ya considera o "siente" la convicción de que las saben. Este "sentimiento" de certeza es notoriamente anticientífico.

Esto lo considero, desde el punto de vista social, una estructura psicopatológica que es necesario ponerle remedio, porque impide la creación de hipótesis necesarias para entender lo que sucede.

oti dijo...

Jack, los trabajadores estaban mejor materialmente en '73 y '74 que antes del '73 y '74. Incluso, en '74 estaban mejor que en '73.

Diría que en '75, después del Rodrigazo, empezó la cosa a empeorar.

Más claro no puedo ser.

Oti: "la opusiste vos al hacer una diferencia entre el gobierno de Cámpora y el de Perón que no tiene fundamento alguno..."

Jack: "No, es verdad, ningún fundamento. Dentro del peronismo no había el menor conflicto y Cámpora fue amablemente invitado a retirarse en un proceso que no tuvo nada de traumático."

Sí, había muchos conflictos, pero no eran entre clases sociales antagónicas, para nada.

Cámpora, como gobierno, no representaba nada distinto: hubiera suscripto sin ningún problema las medidas económicas nacionalizadoras o la política de relaciones exteriores que tomó el gobierno de Perón después de su renuncia.

El problema de tu visión es que concebís a Cámpora como reflejo en el gobierno de la efervecencia juvenil y de izquierda. Pero a Cámpora lo designó Perón y después lo votó el pueblo. No es que lo encaramó el pueblo revolucionario y luego se enfrentó con Perón porque representaban cosas distintas.

oti dijo...

"JC: Pero durante el período '73 - '75 la burocracia sindical fue un cáncer para la clase, sus relaciones con las bandas terroristas de la triple A eran notorias, la juventud sindical, la jotaperra, incluso la CNU tenían relaciones con la burocracia sindical. Ni qué hablar de lo que significó para la clase la connivencia posterior con el régimen militar de estos sindicalistas millonarios.

Oti: Parece una refutación moral: eran "malos" y aliados en bloque a los represores.

JacK: "Qué buena respuesta oti ¿Te la puedo copiar? La voy a usar cada vez que me quede sin argumentos."

Es que vos te quedaste sin argumentos y recurrís a identificar a la burocracia sindical con el terrorismo de estado. ¿Quién no va a estar en contra del terrorismo de estado y, por transición, de la burocracia sindical?

Y de paso el argumento moral del "sindicalista millonario".

Para mi Rucci o Vandor no eran terroristas de estado, para nada. Lorenzo Miguel tampoco. Tampoco eran millonarios. Ni tuvieron connivencia con el proceso del '76, los dos primeros porque estaban muertos. El último estuvo preso unos años en un barco.

oti dijo...

Oti: "Meter a Rucci y Osinde en la misma bolsa es totalmente equivocado. La función y el poder de uno y otro nada tienen que ver".

Jack: "Claro oti, las funciones eran distintas. Lo que ocurre es que el objetivo era el mismo."

¿Cuál era el objetivo? ¿Aplastar la revolución obrera?

Te das cuenta que comparás a un hombre salido del movimiento obrero con un oficial de inteligencia que estuvo de servicio durante el primer gobierno peronista, y, luego, Perón lo usó para misiones concretas, unas políticas y organizativas y otras personales, por ej., la custodia del palco en Ezeiza o detectar dónde estaba escondido el cadáver de Evita en Italia?

¿Creés seriamente que Perón quería frustrar el acto de Ezeiza a propósito, por el afán represivo contarrevolucionario al servicio de la burguesía, un acto donde había más de 1 millón de personas y a las que Perón tenía que hablarles?

¿Te creés que poniendo de organizadores a Firmenich, Santucho y cía. en lugar de Osinde no iba a ocurrir la matanza?

La dinámica de la matanza ya estaba vigente mucho antes de Ezeiza, en Ezeiza sólo se puso de manifiesto.

Es anacrónico pensar la represión y la subversión de los '70 desde el 2010.

oti dijo...

Oti: "Vuelvo a insistir ¿cuál es el "conflicto social" que refleja el antagonismo entre la militancia juvenil de sectores medios y la juventud obrera o la clase obrera en general?"

Jack: "Vuelvo a responderte: ni las organizaciones revolucionarias eran "militancia juvenil de sectores medios" ni Rucci era "la clase obrera".

Con este criterio, ni las organizaciones revolucionarias eran solo de clase obrera ni Rucci lo era de la clase burguesa.

No ganamos nada, Jack.

Jack: "El antagonismo de intereses políticos se manifiesta a través de organizaciones y dirigentes políticos, oti. Los antagonismos entre -por ejemplo- Rucci y Tosco (que no representaba a ninguna "militancia de sectores medios") no tenía origen en cuestiones personales sino políticas. Tosco representaba los intereses de la clase obrera, él mismo era un obrero que nunca dejó de ir a la fábrica. Rucci era un burócrata que dejó de laburar en cuanto pudo."

¿Estás queriendo introducir acá la idea de que el antagonismo social depende del antagonismo político?

Tosco representaba los intereses de la clase obrera porque así lo disponía su postulado político?

Y Rucci no porque su postulado político no lo disponía?

Además estaría el criterio de si siguen laburando o no?

Todo esto me parece puramente argumentativo pero no encuentro fundamentos.

No se puede sostener que hay un antagonismo social por abajo porque por arriba los dirigentes dirimen en términos antagónicos.

Oti: "Contribuyó Rucci a aumentar la explotación de los trabajadores?"

Jack: "Ciertamente..."

Esto no depende más de que tu voluntad así lo desea.

En ese debate televisivo de que hablás, no sabía Tosco qué programática inventar para diferenciarse de Rucci porque en lo fundamental estaban los 2 de acuerdo.

oti dijo...

Oti: "Simplemente lo que dije es que la clase obrera no estaba interesada en lo que estaba interesada la izquierda y los sectores medios radicalizados: declarar como enemigos a la burocracia sindical, por ej."

Jack: "Eso es lo que decís vos, oti. Vos le atribuís a la clase obrera de aquella época un acuerdo vertical y unánime con el peronismo, y eso es un cuento."

Otra vez me atribuís cosas que no dije.

¿Vos pensas que hubo desacuerdo horizontal y unánime con el peronismo? Yo no.

Tampoco pienso en que hubo acuerdo unánime y vertical, para nada. La clase obrera no es las FF.AA donde hay cadena de mando. Se necesita persuación permanente a diferencia ésta donde basta dar órdenes y obediencia.

La clase obrera tenía muchas reivindicaciones que conseguir y expectativas. Algunas cosas se consiguieron y otras no.

Pero esto no quiere decir que en esta mezcla de conformidades e inconformidades la clase obrera pensara en declarar como enemigo a la burocracia sindical. Para nada. No había el menor interés en la clase obrera en términos generales de seguir esa política, lo que no implica unanimidad y verticalidad.

oti dijo...

"La clase trabajadora votó mayoritariamente al peronismo, pero el peronismo en aquella época era un manojo de contradicciones. Dentro del propio peronismo existían tendencias totalmente contradictorias respecto de los intereses de la clase obrera.

Dentro del propio peronismo convivían diferentes proyectos, algunos en línea con los intereses de la clase, y otros totalmente opuestos, destinados a aplastar a la clase e imponerle un régimen fascista."

Acá veo que te deslizás desde la problemática del "antagonismo social" dentro del peronismo a la de "tendencias" y "proyectos", a los que les das una connotación de "totalmente opuestos".

Fijate el mismo debate entre Tosco y Rucci que suponés prueba en mi contra. Desde el punto de vista de los "proyectos" no hay diferencia alguna. La discusión era por si había que nacionalizar los monopolios extranjeros, además del comercio exterior y la banca, y por quien hacía más huelgas. Tenés la oportunidad de ver en diferido lo ridículo que era eso y cómo influía el "clima de época".

Tenés la necesidad de concebir que cuando hay luchas y guerras políticas debe haber un antagonismo social LOCAL que las causa porque si no no tiene base alguna.

Si tiene base pero no es la que vos en tu credulidad creés.

No es un problema de clases sociales locales, es un problema de clases sociales globales.

Lo que se frustró en los '70 no fue el proyecto socialista sino la posibilidad de tener un Estado Nacional que se opusiera a la globalización financiera que estaba por venir.

La que ganó no fue la "burguesía argentina" sino la oligarquía globalista.

Las bases reales del conflicto social son éstas.

Jack Celliers dijo...

Sugiero lectura de este articulo, que me parece toca algunos puntos relacionados.

http://izquierda-desunida.blogspot.com/2010/10/anti-moralist-manifesto.html

Edu dijo...

El texto de Mario Moniceli que nos recomendaste leer comienza así:
El contubernio oligárquico ha encontrado su tema: la moral. No hay político «democrático» que no presente al gobierno como a una banda de facinerosos que logró mantenerse en el poder, gracias a la ignorancia de los más y al silencio impuesto sobre las minorías «ilustradas». ¿Cómo la oligarquía, la venal y corrupta oligarquía, se erige en custodio de la austeridad republicana y en censora atrabiliaria de sus enemigos, los gobiernos populares? Porque necesita aliados, un mínimo de pueblo, en suma, para poder triunfar. Va a buscarlos a la clase media, cuya debilidad y confusión explota, ocultando sus propios fines tras el canto de sirena de dos otras consignas eficaces.

En la introducción y en el resto del mamarracho MM se dedica a hablar mal de los malos, pero de los malos malos, ¿eh?

El tema que apenas toca es si de verdad hay algo de inmoral en estos gobiernos “populistas”, y luego de utilizar hasta al propio Trotsky, deja caer por allí que, No hace mucho, un enemigo del peronismo ha tenido la franqueza de afirmar que Perón «nacionalizó el robo».

Para que se entienda, es una franqueza decir que el capo di tutti le capi populista nacionalizó el robo, pero guarda que eso lo dijo un enemigo del peronismo, ¿eh?

Yo creo que el meollo, el centro del mamarracho está acá:

Por censurable que resulte el «sistema», el capitalismo burocrático es inherente a toda revolución burguesa en un país atrasado.

Este es el centro del pensamiento de MM (que cual virus, hizo estragos en las mentes de millones en el pasado y ahora resurge nuevamente).

Claro, el virus ahora ha adquirido una nueva cara izquierdosa: Según MM, Lejos de atenerse a una pasividad descriptiva, corresponde luchar por formas superiores, proletarias, de organización social. En último análisis, la verdadera lucha contra la corrupción pública, se liga a la conquista de un exhaustivo control popular sobre el Estado, la economía y la cultura. Claro que sin hacer pausa alguna sigue diciendo: Pero cuando los agentes del gran capital vienen a moralizar contra la administración nacional como pretexto para empujarnos nuevamente a la dictadura del dólar o el euro, hay que responderles: «Señores, el pueblo mismo se encargará de barrer con las deformaciones burocráticas [sic]; de cruzar los límites, burgueses de la revolución nacional. Pero mientras se elabora una conciencia colectiva a ese respecto preferimos que nos piquen las pulgas antes de que nos devoren los tigres disimulados de corderos

Lo único que se verifica históricamente es que este discurso populista izquierdoso solo sirve para que nos sigan picando las pulgas y luego vengan los tigres a seguir con el negocio.

¿Qué querés que te diga Jack? Si tu post tenía un tufillo kirchnerista el escrito de MM huele directamente a mierda populista.

Jack Celliers dijo...

Edu:

No hace muchas líneas calificaste mi post de "6 7 8"; y me parece que te demostré con bastante claridad que leíste mal.

El post que recomendé tiene puntos de contacto. Yo creo que si tiene un error es de grado: llama "revolución burguesa" a lo que no es estrictamente hablando una revolución (que a estas alturas por definición no puede ser burguesa). Sin embargo el fondo del artículo es correcto.

La lucha de clases es eso: una lucha. En una lucha se deben verificar las reales (reales) posibilidades que se tienen de triunfar. Las reales, subrayo, porque no hay nada peor que dejarse llevar por las fantasías.

Desde hace más de veinte años leer un periódico de cualquier partido marxista argentino es enterarse de una serie de fantásticos pronósticos acerca de "la incapacidad del capitalismo para contener las luchas".

Si tuviéramos, estimado Edu, un partido revolucionario con vocación de poder, capaz de cuestionar seriamente la propiedad privada de los medios de producción, entonces a mí no se me ocurriría ni escribir este post, ni recomendar el otro.

Para desechar la alternativa populista tiene que haber algo que esté listo para reemplazarla. Me dirás que mi post (o el que recomiendo) precisamente frenan la posibilidad de una alternativa revolucionaria, a lo que no podré hacer otra cosa que reirme a carcajadas, para no llorar.

Mi post sería contrarrevolucionario si hubiera una revolución contra la cual dirigirse. Pero en estos momentos no la hay.

Durante décadas se criticó duramente al PRT-ERP no haber declarado una tregua total durante el gobierno de Cámpora, crítica atendible dentro del contexto de la época (era mejor dejar a las masas peronistas hacer su experiencia, etc.) Y estamos hablando del PRT-ERP.

Así que ya que hablamos y hablamos de la mierda populista, las pulgas y los tigres ¿podrías por favor explicarme cuál es el partido revolucionario que hoy día está en condiciones de llevar adelante la lucha de la clase? La lucha no en el plano meramente reivindicativo sino en el plano político, el partido que ponga a la orden del día la consigna de socializar los medios de producción entre los trabajadores.

Jack Celliers dijo...

Decímelo por favor, porque es posible que se trate de mi total inopia. Mañana mismo cae el gobierno de CFK, perfecto. Ahora ¿qué lo reemplaza? ¿El gobierno de la clase obrera? ¿Representado en qué partido?

Hay que acabar con el régimen burgués, eso ya lo sabemos. Sólo te pido que -ya que sabemos lo que hay que hacer- me expliques quién, qué organización, qué partido puede hoy llevar a cabo esa tarea.

Si en el año '73 me hubieras llamado a no dejarme arrastrar por la mierda populista, entonces te hubiera dado la razón, porque hubieras podido señalarme con nombre y apellido una organzación que -aunque incipiente- demostró en pocos años ser capaz de hacer pie en la clase obrera y al mismo tiempo enfrentar una represión feroz.

Pero lo que hoy podés señalar ¿qué es? Es notable que yo hable concretamente de partidos y organizaciones, y los revolucionarios como vos no sepan indicar exactamente de qué partido están hablando. Hablás de la mierda populista como si el oro de la revolución estuviera al alcance de la mano, pero el problema es que más allá de la teoría teórica, te cuidás como de mearte en la cama de decir claramente qué partido (o partidos) está en condiciones de reemplazar a la mierda populista.

En otras palabras: cerrás alegremente los ojos a las reales posibilidades que tiene la clase de derrotar a la burguesía (porque se trata de eso, espero). Ni vos ni varios otros flamígeros parecen estar para que la realidad los venga a molestar con sus boludeces. Pero una lucha se lleva a cabo en la realidad, no en el campo de batalla de tu fértil imaginación. Táctica y estrategia son términos militares (esto es: de lucha) que refieren las acciones que deben llevarse a cabo en un terreno real, precisamente para modificar ese terreno y hacerlo favorable.

Por eso la táctica y la estrategia se discuten en situaciones concretas: si alguien propone objetivos modestos cuando se está en posición de conseguirlos grandes, entonces ese alguien merece la más contundente crítica.

Pero proponer objetivos de máxima cuando no se es capaz ni siquiera de dar el menor indicio sobre las posibilidades reales que ofrece la situación, es objetivamente trabajar para el enemigo. Trotsky menciona muchas veces el factor oportunidad, y Lenin se cansó de hablar del trabajo gris, metódico y paciente. La izquierda argentina está anunciando la revolución imparable todos los días, causa principal de su descrédito.

Así que si querés acusarme de claudicar frente al populismo, adelante. Pero hacelo bien: señalame claramente cuál es el proyecto revolucionario que está a punto de hacer caer ese despreciable populismo que sostengo, ese proyecto que seguramente no puede tomar el poder por mi culpa.

oti dijo...

Qué curioso. Pensaba que hoy la izquierda tendría muchas mejores posibilidades de tomar el poder (si existiera) que en los '70.

Hoy hay una crisis de desintegración económica y financiera global en curso. Las FF.AA no tienen ni el 1% del poder material y moral que tenían en los '70. Y burguesía nacional no existe por la inexistencia de un Estado Nacional.

Lo único que falta es que la izquierda exista. Todo lo demás es mucho más fácil que en los '70.

El enemigo identificado como más poderoso hoy es un CEO de un medio de prensa.

Pero claro, qué complicado que se hace cuando todo lo que se piensa ya ha fracasado y la experiencia del fracaso, aunque sea antiguo, queda casi en los genes.

Edu dijo...

Mi estimado y admirado Jack (no es joda, te lo digo en serio), te voy a responder en dos mensajes ya que la respuesta excede los caracteres para un solo mensaje.
Primera parte.

Jack dijo: Sólo te pido que -ya que sabemos lo que hay que hacer- me expliques quién, qué organización, qué partido puede hoy llevar a cabo esa tarea.

No te exasperes, Jack.

Te voy a pedir una cosa, deshacete de la idea de que esta discusión se salda en función de decir tal es la organización revolucionaria.

Si en el año '73 me hubieras llamado a no dejarme arrastrar por la mierda populista, entonces te hubiera dado la razón, porque hubieras podido señalarme con nombre y apellido una organización que -aunque incipiente- demostró en pocos años ser capaz de hacer pie en la clase obrera y al mismo tiempo enfrentar una represión feroz.

Por la negativa se entiende entonces que vos creés que el hecho de que no exista tal organización te habilita a... no digamos “a cualquier cosa”, porque no sería atenerme a la verdad; es cierto, vos no proponés “cualquier cosa”, pero acá -ahora- estás alegando que, “dado que no existe una organización revolucionaria, entonces ahora sí vale ser un poso seis-siete-ochista”.

Bueno, yo opino que no.
Que el hecho de que no exista ninguna organización capaz de disputar el poder (ojo, tampoco lo fue para mí el ERP) no nos habilita a hacer propaganda seis-siete-ochista.

Entiendo tus ganas, entiendo tu ansiedad, entiendo tu vocación revolucionaria, tu búsqueda... todo eso lo entiendo, y en un sentido me parece bienintencionado y hasta admirable. Pero no estoy de acuerdo.

No creo que sea un argumento valedero decir: Si en el año '73 me hubieras llamado a no dejarme arrastrar por la mierda populista, entonces te hubiera dado la razón pero ahora no me critiques por dejarme arrastar por la mierda populista porque no hay una organización revolucionaria que haya hecho pie en la clase obrera.

¿Se entiende lo que quiero decir, Jack?

Estamos de acuerdo en que no existe hoy por hoy, tal organización.
Estamos de acuerdo en que hace falta algo, en que hay que hacer algo, en que hay que aprovechar todo lo que sea aprovechable.
Estamos de acuerdo en criticar los delirios de la izquierda que no tiene los pies sobre la tierra.
Pero permitime que te diga que todos esos acuerdos no se extienden hasta hacerce seis-siete-ochistas.

A veces yo miro 6-7-8; es preferible que exista 6-7-8 y no solo Grondona. Brinda otro punto de vista, es innegable. Pero no nos olvidemos nunca de que son dos visiones burguesas. Y aunque probablemente lo niegues, me parece que -con buenas intenciones- pero un poco lo olvidás.


Hablás de la mierda populista como si el oro de la revolución estuviera al alcance de la mano

En ningún momento creo haber dejado esa impresión. Insisto. Que no esté al alcance de la mano la revolución no justifica el apoyo (ni siquiera “crítico”) al populismo. Otra cosa es, qué táctica debe adoptarse. Hay un hilo muy delgado entre “apoyo crítico” y “táctica revolucionaria ante el populismo”.

Línea que me parece que vos traspasás sin darte cuenta.


En otras palabras: cerrás alegremente los ojos a las reales posibilidades que tiene la clase de derrotar a la burguesía (porque se trata de eso, espero).

Acá sos vos el que vé “reales posibilidades que tiene la clase de derrotar a la burguesía”, entonces es como que yo tendría que preguntarte a vos, que me expliques "quién, qué organización, qué partido puede hoy llevar a cabo esa tarea".


Ni vos ni varios otros flamígeros parecen estar para que la realidad los venga a molestar con sus boludeces.

¿Flamígeros? Pará que voy al diccionario...

“flamígero: Que arroja o despide llamas”.

Disculpame si te dí esa impresión. No se por qué lo decís (me parece que es un exabrupto).

Edu dijo...

Segunda parte:


Pero una lucha se lleva a cabo en la realidad, no en el campo de batalla de tu fértil imaginación.


¡Tranquilo, Jack, tranquilo! Me decís flamígero, ironizás con que tengo “fértil imaginación”, ¿es para tanto?


Táctica y estrategia son términos militares (esto es: de lucha) que refieren las acciones que deben llevarse a cabo en un terreno real, precisamente para modificar ese terreno y hacerlo favorable.


Ok, ok, ok... solo resulta que me parece que tu táctica y estrategia seis-siete-ochista, no sirve para modificar favorablemente el terreno en función de la clase obrera.


Pero proponer objetivos de máxima cuando no se es capaz ni siquiera de dar el menor indicio sobre las posibilidades reales que ofrece la situación, es objetivamente trabajar para el enemigo.


Estamos de acuerdo. Al que le quepa el sayo que se lo ponga (a mí no me “quepe”).


Trotsky menciona muchas veces el factor oportunidad, y Lenin se cansó de hablar del trabajo gris, metódico y paciente.


Justamente, la impaciencia es la madre del seis-siete-ochismo...


La izquierda argentina está anunciando la revolución imparable todos los días, causa principal de su descrédito.


Otra vez, totalmente de acuerdo con vos en esa apreciación, Jack.


Así que si querés acusarme de claudicar frente al populismo, adelante. Pero hacelo bien: señalame claramente cuál es el proyecto revolucionario que está a punto de hacer caer ese despreciable populismo que sostengo, ese proyecto que seguramente no puede tomar el poder por mi culpa.


Ante todo, no te sientas atacado.

Te señalo claramente que no hay tal proyecto revolucionario que está a punto de hacer caer ese despreciable populismo que sostenés.

Pero permitirme señalarte respetuosamente también que estás trapasando levemente (al menos por ahora) esa delgada línea que separa una inteligente táctica de un seguidismo improductivo.

El quid de la cuestión pareciera ser:

Si hay "un proyecto revolucionario que está a punto de hacer caer ese despreciable populismo" la táctica del "seis-siete-ochismo" es invalida.

Pero si no hay "un proyecto revolucionario que está a punto de hacer caer ese despreciable populismo" entonces tu táctica es correcta, realista y oportuna".

Creo que esa es la discución que ha salido a la superficie y creo que tenemos diferencias en torno a ella. También creo que se puede dar la discución en un marco de respeto.

Atentamente.

Jack Celliers dijo...

Edu, gracias por los conceptos elogiosos, y por entenderme acaso mejor de lo que yo mismo me entiendo, pero nada de eso viene mucho al caso.

Bien, entonces desde el punto de vista del diagnóstico de situación más o menos coincidimos. Pero tu réplica es que

estás alegando que, “dado que no existe una organización revolucionaria, entonces ahora sí vale ser un poso seis-siete-ochista”.

Claro Edu, si leés el post así tu réplica tiene sentido. El problema es que el post no dice nada de eso. Ya te expuse este argumento más arriba, y tu única respuesta es insistir con el numerito.

En el post afirmo que este modelo tiene fecha de vencimiento, en lo que supongo también coincidimos.

Y si a esta coincidencia -permitime que la suponga- le sumáramos la coincidencia anterior, tendríamos que:

a) Este modelo va a acabarse en poco tiempo.

b) Por lo mismo, no será reemplazado por la Revolución.

Ergo, será reemplazado por el Lopezmurphycarriodenarvamacrismo, emplasto aun informe que es la cara del antiguo menemcavallismo... cuya continuación histórica es eso que yo llamo "modelo africano".

Así está entonces la lucha de clases en este momento, con el proletariado políticamente a la defensiva, sin que sus múltiples luchas aun hayan cristalizado en conciencia política masiva.

¿Qué sugiere la estrategia? Lo lógico: que la forma de enfrentar a este gobierno no es la misma que la de enfrentar el menemcavallismo. Por empezar, no me dejaré de joder con este ejemplo, entender que en algunos momentos puede llegar a coincidirse con el mismo, como en el caso del conflicto con el campo. En lugar de oponerse, lo que se debería haber hecho es exigir e impulsar independientemente una lucha decidida contra la oligarquía del campo que rebasase los límites planteados por el gobierno.

La izquierda en lugar de eso, dejó al gobierno las manos libres "oponiéndose" de la manera más tarada, con argumentos prestados de la oposición, dejando al gobierno ella sola a la izquierda de la izquierda. Y sin esfuerzo.

Este gobierno sostuvo un enfrentamiento puntual con un sector importante de la burguesía, lo que había que hacer era intentar que dejara de ser puntual.

No sé cómo no se entiende, si esto mismo es lo que dice 6 7 8 programa tras programa.

Aparte de esto, me da curiosidad saber tu posición al respecto. Quiero decir: hasta ahora lo que leí de vos es "ni, ni": mi post es 6 7 8, la izquierda tampoco existe, la experiencia del PRT-ERP tampoco era la respuesta... me da la sensación que tanta negación debería ir acompañada de cierta sustancia argumental más que la machacona repetición de los tres numeritos.

Edu dijo...

¿Mi posición, Jack?
En muchas cosas comparto lo que vos escribís, sobretodo coincidimos en la crítica hacia la izquierda. Si me pedís que "baje línea", que dicte toda una estrategia y sus diferentes tácticas, lamento decepcionarte, porque no tengo nada de eso, al menos como para presentarlo tipo "cuadernillo revolucionario", o "The new What to do". Sí puedo tener algunas ideas, pero sería demasiado pretencioso decir que tengo "la posta" siendo un simple trabajador con inquietudes políticas, económicas, y más en general, científicas. En función del bagaje cultural adquirido, de mi experiencia de vida y con una forma de pensar que tratar de ser implacable y sin concesiones, suelo ser muy crítico y de tomar posición ante gran variedad de hechos. Es más fácil darse cuenta de lo que no hay que hacer que saber positivamente qué hay que hacer. Soy crítico de la izquierda pero a la vez admiro a los militantes honestos que van a poner el lomo ante burócratas, policía y matones, jugándose el pellejo y el puesto de trabajo también muchas veces. Gente que en vez de dedicarse a hacer la suya o a cagar al prójimo dedica gran parte de su vida al bien común, a la defensa de los explotados y de los oprimidos. Admiro también a la gente que utiliza su mente para derribar mitos, para aportar claridad, para enseñar, para denunciar, para desenmascarar, para ayudar a otros a entender, para construir.
En tren de arrimar alguna estrategia, modestamente creo que el esfuerzo de un partido de izquierda debería ser la de tener grandes "cuadros", pensantes. Especialmente habría que hacer una revolución antidogmática en los partidos de izquierda. Si lo querés en una sola frase efectista, diría "menos corte de calle y más estudio de Marx". Opino que de poco vale tener algunos cuadritos dirigentes con algunas decenas de seguidores, por más voluntariosos que sean, por más que se capaciten para hablar en los medios, si después esos partidos salen haciendo mamarrachos que liquidan el escaso prestigio que sus organizaciones tienen y encima dentro de las organizaciones "cierran filas" ante los dislates de sus direcciones. Opino que sin organizaciones con grandes cuadros muy capacitados todas las crisis burguesas seguirán siendo desaprovechadas, cuando no algo peor; es decir, cuando la burguesía se aprovecha de las izquierdas -como chivo expiatorio- para infligir duros golpes a las masas.
Yendo al presente o al futuro inmediato, no estoy muy de acuerdo en que a este gobierno populista le quede poca vida. Y aun si así fuera, no creo que el eje de una organización revolucionaria o de cualquiera que se precie de serlo pase por hacer una defensa del gobierno ante el sector más de derecha. No es necesario defender al gobierno para mostrar qué es la derecha. Además históricamente la izquierda de la burguesía a actuado como muro de contención para aquellos que están en condiciones de dar un paso más allá de cualquier opción burguesa. Fortalecer a la izquierda de la burguesía no ayuda a la revolución democrática y socialista. ¿Si hay que defender las cosas que están bien? Es obvio, pero como regla general, nada está del todo bien, todo tiene un lado oculto. Por ejemplo, la asignación universal por hijo, ¿la apoyamos o no la apoyamos? Yo creo que sí y no. No vamos a salir diciendo que nos oponemos a que el gobierno burgués pague esa asignación. Pero sí me parece obligatorio señalar que es insuficiente. Y más aún, que es una cagada que exista una AUH en vez de trabajo digno. ¿6, 7, 8? Es un programa en el que hay mucha más inteligencia y gente honesta que en los programas tipo radio 10, grondona, majul & Cia. Pero es una cagada que los honestos e inteligentes estén ahí. 6, 7 8 es una aspiradora de gente honesta e inteligente. Es una gran cagada, Jack. Gracias también a 6, 7, 8 es que si como vos suponés, "Este modelo va a acabarse en poco tiempo", lo que lo va a suceder no va a ser más democracia y socialismo sino más represión y capitalismo.

LR dijo...

Modelo con fecha de vencimiento al que hay que defender a falta de una perspectiva revolucionaria.

No es necesario que Boudou sea reemplazado por Lopez Murphy o Cristina Fernández por Cobos.

Los mismos actuales gobernantes aplicarían esas políticas "africanas".

No les quedaría otra ya que el modelo está venciendo. ¿Qué otra cosa podría hacer un personal político "burgués" ante la imposibilidad material de seguir sosteniendo el modelo?

¿Qué otra cosa puede ser ese pedido de intervención del FMI para confeccionar un IPC Nacional?

Hay necesidad de reiniciar un nuevo ciclo de endeudamiento, lo que refleja la necesidad de recursos y la imposibilidad de obtenerlos por otros medios.

Entonces, se paga al Club de París y se acepta la ingerencia del FMI para hacernos respetables a los ojos de los prestamistas internacionales. Todo esto lo está haciendo el gobierno Nac & Pop y lo seguirá haciendo luego del 2011 porque creo que van a ganar la reelección de CFK.

Los trabajadores deberán salir a luchar para mantener sus condiciones de vida (lo que no es demasiado por otro lado) sea que miren 678 o que miren a Tinelli. Independientemente de que apoyen o no a este gobierno. Y esa será la mejor forma de oponerse al modelo africano. No encontrarán a la burocracia peronista entre sus aliados sino a la izquierda que viene luchando hace años. Y sera parte de su experiencia.

Pero que no exista partido revolucionario no quiere decir que no haya que construirlo. Y se construye dando batalla ideológica contra ambos modelos.

Coincido con tu opinión sobre el PRT. El PRT precisamente siempre batalló ideológicamente contra el peronismo aún cuando al peronismo lo votaba el 49% y 62% de la población. Mientras las masas argentinas confiaban en una salida electoral y democrática, el PRT hablaba de "farsa electoral". Y eso que las condiciones de vida de las masas son mejores en democracia que en dictadura.

Precisamente como la tarea es la construcción del partido revolucionario es que no hay que defender ningún modelo capitalista. Hay que pelear por la estructuración independiente de la clase obrera, participando en todas las luchas que libre, explicando pacientemente (trabajo diario, cotidiano, gris).

Es decir, se pelea por trabajo y no por una política económica de tipo de cambio devaluado que proteja a la industria mercadointernista de la competencia externa. Se pelea por el puesto de trabajo, no por la fuente de trabajo. Lo segundo, en los hechos, implica una alianza con un sector de la burguesía y la imposibilidad de desarrollar conciencia socialista. Es decir, por ejemplo, que los trabajadores deben defender los subsidios a las empresas prestatarias de servicios públicos porque a falta de una perspectiva revolucionaria real que los nacionalice, el subsidio es lo que permite tener bajas las tarifas de servicios públicos, lo que beneficia a la clase obrera.

Como no hay partido revolucionario que pueda llevarlas a cabo, plantear las nacionalizaciones con control obrero sería una quimera. ¿Una llamarada de algún flamígero será?

Cómo se genera conciencia socialista sin plantear cuestiones que hacen a la instauración del socialismo, aun cuando no sea posible por el momento llevarlas a cabo, no me lo explico.

Severian dijo...

Perdón si mi intervención es un tanto cruda: en los hechos, a la izquierda del Kirchnerismo está la pared, algo que se hizo obvio cuando los referentes de la izquierda argentina se subieron al palco de la sociedad rural. Con esa acción, la izquierda eligió una vez más el camino erróneo para enfrentarse al peronismo: hacerse de derecha.

Después de la foto de Vilma Ripoll con Biolcatti, después de la imagen de Altamira en todos los programas de TN, después de tanta metida de pata por derecha ¿que es lo que haría que esas personas tengan que seguir siendo consideradas "de izquierda"? ¿que ellos lo proclamen, como hace el socialismo europeo, al que de socialismo le queda el nombre?

Desde mi humilde gueto, el Kirchnerismo es el gobierno que más ha hecho por la ciencia argentina. Bastante poco, pero mucho más que cualquiera de los gobiernos de los que tengo memoria. Lo mismo por la universidad: no hizo casi nada, lo cual es mejor que los gobiernos anteriores, que intentaron activamente erosionarla. En ese contexo, los carteles que cuelgan las agrupaciones de izquierda en los pasillos gritando "fuera los KK", no hacen sino señalar a esos militantes como tremebundos inconscientes, que no se dan cuenta de que si los KK se van hoy, el tren fantasma asume mañana y nos coge sin amor alguno.

En ese contexto, yo no puedo menos que apoyar al kirchnerismo con todas mis fuerzas, porque al no haber alternativa mejor y con las experiencias negras de gobiernos anteriores, sería estúpido no hacerlo.

LR dijo...

¿Ir a algunos programas de TN es de derecha?

Los funcionarios kirchneristas viven instalados en esos programas.

Ezequiel dijo...

En este momento, tiendo a pensar que estoy leyendo el mejor, el más preciso y mejor expresado, blog de política que existe.
La discusión, que sigo con detalle, lo refrenda.
Mis saludos,
Ezequiel Meler

Jack Celliers dijo...

LR:

Los mismos actuales gobernantes aplicarían esas políticas "africanas".

No me digas ¿de verdad? ¡Yo pensaba que no! De mi post se deduce que hay que defender al kirchnerismo porque así aplicarán este modelo para siempre. Si no se trata de una cuestión de clases sino de gobernantes, claro está, este post dice eso, que además es lo que se dice en 6 7 8 todos los días como bien lo demostró Edu mediante el sencillo expediente de repetir “6 7 8” hasta el hartazgo.

Voy a plantear una pregunta estúpida respecto del populismo y su capital político: ¿no sería interesante que el populismo tuviera alguna vez que tomar esas medidas? El populismo en Argentina ha sido siempre salvado por la campana de algún golpe de estado antes o apenas poco después de empezar a mostrar su verdadero rostro.

Y se construye dando batalla ideológica contra ambos modelos.

LR: sería interesante que replantees tu posición en el debate, ya que reconocés la existencia de ambos modelos: la izquierda no está dando la menor batalla ideológica contra ambos modelos, en principio porque no es capaz de diferenciarlos, cosa que al menos vos estás haciendo. Este post –a ver si se entiende de una vez- es precisamente una propuesta -buena, mala o pésima, pero es eso- para dar una efectiva batalla contra ambos modelos.

El PRT precisamente siempre batalló ideológicamente contra el peronismo

Por supuesto. Y el PRT también llamó a formar un frente a todos los partidos políticos para resistir el golpe de estado, ante el silencio general de estos partidos, que se preparaban a transar con las ffaa (hecho que los demócratas democráticos barren debajo de la alfombra). No tengo registro, pero no me extrañaría que algún vivaz hubiera acusado al PRT de “defender a Isabel”, más o menos con argumentos similares a los que leo aquí: “son todos modelos burgueses”.

Jack Celliers dijo...

LR:

Y por último, me llama la atención que vos insistas aquí en un error que no cometés en tu blog:

Como no hay partido revolucionario que pueda llevarlas a cabo, plantear las nacionalizaciones con control obrero sería una quimera. ¿Una llamarada de algún flamígero será?

No es una quimera plantearlo, SÍ es una quimera decir que se puede conseguir ya mismo y que por eso la opción es “esto o mierda”.

Pero el planteo de la izquierda es: Como el proyecto que pone sobre la mesa la posibilidad de discutir el derecho de los trabajadores a controlar los libros de las empresas es planteado por un gobierno populista burgués la respuesta tiene que ser: “¡No al kirchnerismo!”

En tu propio blog te tomás el trabajo de analizar ese proyecto, de ponderarlo, y de admitir que tiene algunos aspectos positivos aunque más no sea por poner sobre la mesa un valioso tema de discusión.

Y vos mismo te encargás de señalar el error de Pitrola, que “capaz por no haberlo leído” (¡!) se pone a hablar del mismo sin tener la más puta idea. Esto que a vos te parecerá nada es una grave irresponsabilidad frente a los intereses de la clase. Nadie con una posición dirigente en el partido de la clase puede ser tan poco serio.

¿Por qué? Porque esto precisamente es dejarle al kirchnerismo las manos libres. El kirchnerismo juega con la izquierda: lanza consignas y proyectos que están en línea con los intereses de los trabajadores y espera a ver como la izquierda babieca se opone frontalmente, luego de lo cual tiene las manos libres para descafeinar todo lo necesario.

Si el populismo burgués es el enemigo, entonces más vale entender qué es lo que hace y por qué. Pitrola incurre precisamente en el “flamigerismo” irresponsable por el que preguntaste recién, que lleva a razonar con el cucurucho en la frente: “si al fin y al cabo estamos combatiendo a la burguesía, y este es un régimen burgués, todas las medidas que tome serán en última instancia para mantener el poder burgués. Ergo para ser revolucionario hay que decir NO, NO, NO, NO ¿Quién necesita leer nada?”

Si la izquierda va a dar así “la batalla ideológica”, si eso es “construir conciencia socialista”, si a eso te referís con “oponerse a los dos modelos”, te confirmo: la clase obrera está en el horno y que lo mejor que podemos esperar es este populismo berreta y nada más. Cosa que –lo tengo que aclarar, por desgracia- no me alegra para nada.

Jack Celliers dijo...

Edu:

Te pedí precisiones y me contestás con fina ironía que vos no “bajás línea”, no presentás “cuadernillos revolucionarios” ni “what to do’s”.

A mí me encantaría vender cuadernillos revolucionarios, pero sólo tengo un blog Edu, un lugar en el que meramente se opina. Las opiniones son como los culos: todo el mundo tiene una, y en principio todas valen lo mismo hasta que se las pondera. “Bajar línea” en un blog no se puede por la sencilla razón de que un blog no es una organización, no tiene una militancia ni se dirige verticalmente a nadie.

Mis opiniones son tan “bajada de línea” como las tuyas, si se quiere. Lo que define una “bajada de línea” no es el grado de elaboración de un planteo, sino en todo caso su tono.

Y vos, luego de declarar muy suelto de cuerpo que no tenés realmente nada demasiado elaborado, tratás de convertir en virtud lo que es carencia llamando “bajada de línea” a aquello que opina quien –con mayor o menor fortuna- intenta fundamentar lo que dice. Fundamentar no es declarar “tener la posta”, justamente al revés: es intentar el razonamiento en lugar de la “bajada de línea”.

Y luego de ese ejercicio de bonita humildad, te despachás con frases del tipo “más esto y menos lo otro”, que me parecen justamente ejemplos de la más tosca “bajada de línea”.

Junto a eso, respuestas como “sí y no”, explicado como: “no podemos oponernos, pero hay que profundizar”, lo que en definitiva no es mucho menos “kirchnerista” que el post, y sí mucho más vago.

Y por supuesto: repetir “6 7 8” una cantidad impresionante de veces. Parece que querés que te inviten.

oti dijo...

"Voy a plantear una pregunta estúpida respecto del populismo y su capital político: ¿no sería interesante que el populismo tuviera alguna vez que tomar esas medidas? El populismo en Argentina ha sido siempre salvado por la campana de algún golpe de estado antes o apenas poco después de empezar a mostrar su verdadero rostro."

Sólo te falta deducir alguna teoría que diga que los golpes de estado se hicieron para salvar el capital político del populismo.

¿No te parece que hay una pregunta más pertinente?:

¿Por qué lo que llamás "populismo" debió ser barrido por golpes de estado?

¿Tan estúpidos fueron los poderes que estuvieron detrás de los golpes de estado contra el "populismo" ya que no esperaron a que "muestre su verdadero rostro" (que, a fin de cuentas es el mismo que el del "modelo africano", no es así?).

¿No te parece más sencilla la hipótesis de que el "populismo" se negó históricamente a hacer transferencias de ingresos contra los tarbajadores, o destruir la industria nacional, o aumentar la desocupación, etc.? Y como se negaba había que cambiarlo por otra clase de gobierno que sí lo hiciera?

Si los poderes te sacan del medio es porque tienen que hacer una cosa que vos no estás dispuesto a hacer. Es así de simple.

El capital político viene de esa diferencia. Por eso unos lo tuvieron y otros no. Unos siempre lo van a tener en la conciencia histórica y otros nunca lo van a tener.

LR dijo...

Considero como un error la posición de los partidos de izquierda (PO, PTS) que se oponen al proyecto de reparto de ganancias.

Porque precisamente en la nota Pitrola dice que si ese proyecto tuviera el control de libros habría que apoyarlo. Obviamente no leyó el proyecto y eso tiene un nombre: improvisación, que no sirve para nada.

Pero no sirve ya sea que la tarea sea pelearle al populismo o al neoliberalismo.

Por ejemplo, el PO durante el conflicto del campo y en algunos discursos de sus dirigentes en el norte, hablaron de campesinos cuando en una "En Defensa del Marxismo" del 99, en un debate con el PCR, sostuvieron que el campesinado no existe como clase (con lo que estoy de acuerdo).
De este tipo de errores se puede encontrar decenas.

No es que no vea errores en la izquierda. Es que, respecto del populismo o nacionalismo burgués, acuerdo con el PTS y el PO en el método de intervención y de darle pelea ideológica (al menos en teoría). En el tema de la participación de las ganancias no sólo no aplicaron ese método que pregonan teóricamente sino que ni siquiera se tomaron el trabajo de leer el proyecto.

Sintetizando, desde el punto de vista teórico acuerdo en cómo se debe enfrnetar al nacionalismo burgués. Esos partidos de todos modos no inventaron nada, aplican las tesis sobre la cuestión nacional y colonial de la III Internacional. Incluso subí al blog una discusión entre Política Obrera y el PST de 1974 sobre las diferencias entre nacionalismo burgués y frentes populares. Y en la teoría estoy de acuerdo con PO. En el caso concreto de participación en las ganancias el problema me parece es que no practican lo que predican en la teoría. Por mail te he dado otros ejemplos de cosas que no se pueden apoyar que también hacen a la práctica. Sin embargo, creo que los partidos se pueden depurar de esos defectos en el curso de las luchas y de las exigencias que éstas les planteen para no quedar apartados del campo popular.

Jack Celliers dijo...

Maximo, perdoname que te interrumpa pero me perdí. Aparte del "rumbo bien marcado", TN y otras cosas de las que no hablé ¿Escribiste "otros 4 años de retroceso no sólo de la conciencia sino de las conquistas de la clase"?

O sea que el "retroceso en la conciencia y conquistas de la clase" empezó hace 4 años. Antes de eso hubo impresionantes avances, sobre todo en la década del '90 ¿O será a partir del año 1976? años en los que la clase obrera avanzó tanto en sus conquistas que estábamos al borde del socialismo, hasta que llegó K a pudrirlo todo.

Espero fervientemente que Máximo sea uno de esos services o fachos aburridos que aprovecha un rato libre para sembrar la confusión y el caos en un blog zurdo. Ojo: no digo que lo sea, sino que espero que lo sea.

Porque si Máximo es un de militante de izquierda, entonces LR te lo vuelvo a confirmar: al horno, pero mal.

Jack Celliers dijo...

LR:

Pero no sirve ya sea que la tarea sea pelearle al populismo o al neoliberalismo.

¡Más a mi favor! La batalla ideológica contra el neoliberalismo es menos ardua que contra el populismo (esto también lo reconociste vos, otro reconocimiento implícito de que hay una diferencia táctica y estratégica), pero obviamente cualquier batalla implica documentarse y leer lo que se va a comentar, incluso contra la dictadura más tosca.

De manera que yo afirmo que la izquierda no está preparada para pelear ideológicamente contra el populismo, y vos vas acertadamente más allá: no está preparada ni siquiera para dar la batalla ideológica contra el neoliberalismo.

O sea que confirmado por tercera vez: hay algo que anda mal.

Que "se pueda depurar en el curso de las luchas" ¿quién dijo que no? Pero para que eso ocurra hay que señalarlo por lo menos. Aunque a uno lo llamen "kirchnerista" por eso.

Jack Celliers dijo...

Eventualmente contra el neoliberalismo o una dictadura se acertarán más veces con el método NO, NO, NO, NO. Pero ya es un defecto. Contra el populismo es un defecto más grave.

Severian dijo...

A mi, que la sigo viendo desde afuera, me parece que las posiciones que se plantean en este debate se diferencian en una caracterísitca muy evidente: una exige el uso del cerebro para analizar cada una de las medidas del gobierno antes de decidir de que lado pararse. La otra, en cambio, se puede ejercitar sin necesidad de recalentar un solo axón, basta con oponerse a todo esgrimiendo el mismo argumento.

Para la mayoría de las personas y no sólo en cuestiones políticas, la opción es fácil: entre pensar o actuar mecánicamente, eligen lo segundo porque los fatiga menos. Solo quienes están entrenados para pensar pueden hacerlo sin que eso les demande más esfuerzo que la respuesta mecánica. Los dirigentes y buena parte de los militantes de los partidos de izquierda argentos no están acostumbrados a un gobierno que los obligue a usar el mate, muchos sólo tuvieron el entrenamiento del menemismo contra el cual alcanzaba con ejercitar el automatismo denunciador para mantenerse en la vanguardia revolucionaria. Ahora que llegó la hora de pensar es cuando más se nota la ausencia de la militancia de los 70's, a la que imagino algo más acostumbrada a usar la materia gris en situaciones políticas mucho más ambiguas.

En cualquier caso, el kirchnerismo tiene algo de darwinismo político, genera un ambiente en el cual quien no usa el cerebro para posicionarse, medida por medida, queda inmediatamente fuera de juego. Ojala quede algo de la izquierda después de esto.

Edu dijo...

Jack, en ningún momento quise ser irónico. Tenés todo el derecho del mundo a "bajar línea". Simplemente reconocí mis limitaciones para hacerlo.

Edu dijo...

L.R.: ¿Me pasás la dirección de tu blog? Gracias.

Edu dijo...

Jack, te lo digo una vez más, y no leas "finas ironías", tu blog es muy bueno. Tu artículo "Los dos modelos del capitalismo argentino" tiene un "tufillo kirchnerista". Punto. Nada más que eso, sólo un tufillo. Tus intenciones son muy buenas pero ni vos ni yo ni nadie somos perfectos y podemos [po-de-mos] tener desviaciones, sufrir influencias que distorsionen nuestro pensamiento. Te estás tomando muy mal críticas que están hechas con buena voluntad, sin intención de menoscabarte. ¡Por supuesto que la crítica también puede estar euivocada! o mejor tu post está perfecto y la crítica que yo te hago es incorrecta. Pero no respondas como si fueras infalible y todo señalamiento que se te intente hacer sea "maligno", hecho con fina ironía o que se yo.
Si no estás de acuerdo con tu interlocutor (en este caso, yo) basta con dejarlo señalado, sin necesidad de poner en duda mi crítica, como si hubiera deshonestidad de mi parte en hacerla.
Abrite un poco a la crítica, muchacho. También podrías decir algo así como: "Puede ser que en tal aspecto o en tal frase haya dejado esa impresión, ¿te parece que hubiera sido mejor exponerlo así, o así?
Obviamente que si te cerrás a la crítica no habrá nada que te haga cambiar ni un pelo de lo que escribiste.
Me parece que deberías considerar seriamente esto que te estoy diciendo con todo respeto.

Edu dijo...

Jack, podrías haberte dado por aludido cuando escribí:

"Admiro también a la gente que utiliza su mente para derribar mitos, para aportar claridad, para enseñar, para denunciar, para desenmascarar, para ayudar a otros a entender, para construir."

Saludos.

Jack Celliers dijo...

Edu:

De acuerdo, te entendí mal. Sucede que la expresión "bajar línea" no me gusta mucho, me suena a falta de debate. Y no digo que eventualmente y teniendo en cuenta desde qué niveles hasta qué niveles se dirige, "bajar línea" pueda ser necesario en determinadas circunstancias (urgencias estratégicas, qué se yo), digo que no estoy capacitado para eso.

Simplemente creo que la izquierda no "lee" bien el momento. Lo que me preocupa es que un post mío, o aún mejor un post de LR, se tome el trabajo de pensar mientras tipos que están en posiciones de responsabilidad muy superior no lo hagan.

Por eso te pedí que fundamentes, no para tomar exámen -cosa que tampoco puedo hacer porque no me da el caletre ni soy quién- sino para entender tu crítica.Es claro que puedo equivocarme tanto en la forma como en el fondo. Seguramente se me escapan un montón de factores y me falta precisión para ejemplificar.

Estoy convencido de que este régimen es un embeleco, y que la verdad está a la izquierda; creo que en eso coincidimos todos. Mis críticas a la izquierda se deben a que yo no soy tan optimista como LR, no creo que por el sólo hecho de declararse marxista y formular buenos análisis económicos (el PO está particularmente dotado en ese sentido) la falta de estrategia política se vaya a solucionar sola, por mágica decantación.

Creo que la frase “…los partidos se pueden depurar de esos defectos en el curso de las luchas y de las exigencias que éstas les planteen para no quedar apartados del campo popular.” es bienintencionada, pero las solas exigencias no depuran nada, las exigencias sólo exigen.

La historia ha demostrado que otros partidos revolucionarios han sido derrotados cometiendo errores de mucho menos calado, así que me parece un optimismo peligroso en momentos en los que ni la izquierda ni la clase pasan por buenos trances históricos.

Una vez leí un comentario de Altamira durante un coloquio en una facultad, en el que decía –cito de memoria- que si liderara una revolución triunfante preferiría entregar el poder antes que permitir que “se burocratizara”. Es una frase pavorosa. Es creer que el poder lo tiene un individuo o un partido y “lo entrega” vaya a saberse a quién, y que la burocratización es un fenómeno mágico o aleatorio ¿Dónde están las clases?

Las clases desaparecen del discurso de la izquierda en cuanto tiene que dar un paso más allá de lo específicamente gremial y entrar en el terreno político. Políticamente hablando los partidos de izquierda se manejan como cualquier partido burgués, con una clientela electoral.

Pero bueno, posiblemente tenga que ser más explícito y claro, al fin y al cabo uno escribe para otros.

LR dijo...

La improvisación no sirve para nada. Y a veces los partidos de izquierda improvisan o no estudian lo suficiente.

A principios de 2009, durante el período precongresal del último congreso del PO, se hacía hincapié, precisamente, en la necesidad del estudio y del trabajo sistemático. Se hacía hincapié en la escuela de cuadros que "empezó" a funcionar a fines de 2008 y se hicieron cursos para que la militancia estudie. Eso es bueno, nunca es tarde para darse cuenta que esa formación tiene que ser parte de un trabajo colectivo y "sistemático". Ahora bien, una vez que se obtienen las herramientas teóricas básicas hay que aplicarlas en los análisis de cuestiones coyunturales y para aplicarlas hay que informarse bien.

El asunto es que la falta de formación no sea consecuencia de una tendencia no advertida al interior de la organización, como podría ser la burocratización, o el trabajo artesanal al que aludía Lenin en el ¿Qué Hacer?

En el caso específico de la participación laboral en las ganancias evidentemente se escribió apresuradamente. Parte de la crítica es correcta pero queda en evidencia que no leyeron el proyecto.

No ocurre lo mismo en otros aspectos como por ejemplo el desarrollo de la crisis capitalista, los estudios históricos con motivo del bicentenario, etc. En estos últimos casos podrá haber desacuerdo con las posturas y conclusiones pero no hay improvisación.

Respecto de lo que dice Severian, que creo que hay mucho de cierto en sus últimas apreciaciones.

Lo que se debatía a nivel interno a principios de 2009 era que teníamos que ser bien finos en la crítica. Que no se podía decir "todo es una mierda" aun cuando sepamos adónde conducen los diferentes modelos capitalistas. Es más, se decía que si no se era bien fino nadie nos va a tener en cuenta como alternativa de poder, como capaces de gobernar.

Ahora bien, una cosa es darse cuenta, tener claras algunas cosas desde la teoría, y otra muy distinta pasar a la práctica. Al fin y al cabo el marxismo es una filosofía de la praxis revolucionaria. Yo acuerdo con PO y PTS en muchos aspectos teóricos y menos en varias de sus prácticas.

LR dijo...

Un aspecto profundo que afecta a esas organizaciones, me parece, es la falta de una clara estrategia para la toma del poder.

Eso afecta a la práctica cotidiana hasta en lo mínimo. Un ejemplo es la crítica que el PRT hacía (ya en 1968) al morenismo de considerar vanguardia a cualquier obrero que saliera a luchar por mejores condiciones de trabajo (Capítulo V de su IV Congreso).

La falta de una estrategia de poder hace que se vean revolucionarios en cualquier lucha.

En las elecciones de 2009 el PO en un distrito llevó como cabeza de lista a una luchadora de la zona que, en una entrevista, se declaró en contra del aborto. Eso es un grave error. La señora podrá ser una luchadora honesta, capaz, muy popular en su región, muy querida, pero no es “vanguardia”. El derecho de las mujeres al aborto es parte del programa básico de cualquier partido revolucionario, hace a una cuestión esencial en la vida de las obreras, y el PO defiende ese derecho. No puede poner como su candidato a representarlo en el parlamento a alguien que no acuerde con ese punto básico del programa. Y no es exigir purismo ideológico, se la podría incluir en listas, seguir actuando en conjunto y discutiendo sobre el tema con la compañera pero no encabezando, no siendo la primera candidata del lugar.

Estas cosas son consecuencia de la falta de una clara estrategia para la toma del poder. La vanguardia, llamada a dirigir las luchas de la clase obrera, está formada por aquellos obreros con consciencia de sus tareas históricas. Con las crisis, las luchas, etc, los obreros pueden ir adquiriendo esa conciencia y a veces lo pueden hacer muy rápidamente.

Otro ejemplo. Se ve a la burocracia sindical peronista como un dique de contención a la independencia del movimiento obrero. Es cierto, pero no quiere decir que si por milagro todo el clasismo desplazara a la burocracia peronista, a partir de allí se allanaría el camino hacia el poder. Dentro del clasismo hay tendencias conciliadoras, centroizquierdistas, la tendencia a la burocratización también estará presente en esas direcciones clasistas. El grupo dirigido por Pianelli en el Subte, que es mayoritario, muestra esas tendencias (al punto que apoya abiertamente a Yaski en la CTA). La lucha contra la burocracia es condición necesaria pero no suficiente.

LR dijo...

Reitero, la falta de acceso a los medios masivos de comunicación es para mi una de las razones principales de que a los partidos de izquierda les vaya mal en las elecciones. La "invisibilización" de la que tanto se habla en los programas oficialistas también afecta a la izquierda, justo sería que lo reconozcan. Cualquier organización kirchnerista con la misma presencia en los medios obtendría la misma cantidad de votos o similar.

Pero los partidos de izquierda no hicieron una campaña fuerte "contra" los monopolios de (in)comunicación masiva (incluidos los oficialistas). Toda ley tiene limitaciones. La igualdad formal que se pueda consagrar legalmente va a chocar siempre con la desigualdad real, es decir, con la falta de capital, con las estrategias del capital para cambiar formalmente a los titulares de las empresas pero manteniéndolas dentro del grupo, por medio de interpósitas personas. Las pequeñas radios, revistas, diarios, etc, por más ley de medios que haya nada podrán hacer si a su vez no son promocionados a través de medidas como podrían ser subsidios estatales, créditos a bajas tasas de interés, publicidad oficial, la expropiación y puesta en funcionamiento en manos de los trabajadores, etc. Es decir, no podrán ser escuchados por muchos hasta tanto no aumenten la escala de su capital.

La izquierda señaló correctamente esas cuestiones (finalidad del gobierno, defensa de monopolios de telecomunicaciones, etc) pero no se metió a fondo en la pelea y parte del campo popular estuvo allí peleando por lo que se perdió una oportunidad para acercar posiciones EN LA CALLE, donde los medios no median.

Podrían haber dicho “nos movilizamos en contra de los medios monopólicos y no a favor de una ley que no va a terminar con ellos”. O algo parecido.

El mejor desempeño electoral que tuvo la izquierda desde la vuelta de la democracia se dio cuando, entre el 99 y el 2003, el pueblo salió a las calles. Allí, los partidos pudieron tener un contacto directo con mucha más gente de lo normal si bien esto no fue suficiente para perforar pisos bajos históricos se anduvo cerca del millón de votos en una época donde el abstencionismo y el votoblanquismo era muy alto. Cuando vino el reflujo en las movilizaciones, como consecuencia en parte de la mejora en la economía, los partidos de izquierda perdieron contactos con sectores ahora desmovilizados y, también, base social. Durante esa época fueron menos invisibles.

LR dijo...

La falta de estrategia de poder también se ve en la posición que adoptan en las elecciones: En general no se unen. Ya hace 90 años la III Internacional señalaba que había que participar en los parlamentos para ayudar, desde allí, a la lucha de clases. Es decir, se usaba al parlamento como medio y no como fin en sí mismo. La III decía que siendo una cuestión secundaria no cabía escindirse por cuestiones coyunturales que hicieran a la participación electoral. Y a la izquierda a nivel nacional le cuesta mucho ir en frentes.

Ahora bien, cuando la misma realidad les plantea la “necesidad” de la unidad, la izquierda se une. Pasa en la universidad donde hacen frentes constantemente para ir desplazando a franja morada (¡y lo logran!). Pasa en algunos sindicatos. Pasó con la ANT respecto del movimiento piquetero. Pasó con las coordinadores interfabriles en el pasado. Cuando la lucha se generaliza, la necesidad de una dirección unificada se va manifestando por fuerza de realidad y los acercamientos entre organizaciones son consecuencia de esa necesidad de unificar y coordinar. Mientras siga habiendo un reflujo relativo en la movilización del campo popular va a haber dispersión de organizaciones que reflejan la dispersión ideológica en ese campo. Incluso al interior del campo oficialista las organizaciones populares están dispersas.

Como dice Jack, soy optimista. Y lo soy porque entre 99-03 el pueblo mostró una gran capacidad de lucha y el mismo movimiento, cuando se agudizó la lucha, mostró una tendencia a unificarse. También a depurarse como cuando algunas organizaciones centroizquierdistas abandonaron la ANT por considerar que la consigna “Fuera De la Rúa” era golpista. Soy optimista porque ese movimiento no resultó en una derrota sino en un empate. Porque creo que a nivel conciencia el campo popular quedó en un nivel superior al que estaba en el pasado.

Por eso discrepo con Severian cuando dice que a la izquierda del gobierno hay una pared, dando a entender que lo más a la izquierda son los K. A la izquierda está precisamente ese campo popular.

Con referencia a la represión en Formosa a los indios Tobas, un amigo K me pasó un post del Facebook de Peronismo Auténtico. En el mismo se decía algo parecido a lo siguiente: “Morgado estaba llevando bien el asunto en el INADI, se había designado a un representante de los tobas en el organismo. Aníbal Fernández lo presionó a Morgado para removerlo y esto no lo haría sin respaldo de la presidencia. Al final Morgado aflojó y removió al representante de los tobas”. Incluso ayer en TN una defensora del movimiento nacional y popular (creo que de FORJA) señaló el silencio del gobierno sobre este tema. Gran parte de las organizaciones sociales y políticas que apoyan al gobierno están a la izquierda del mismo. Mucha militancia K repudió el asesinato de Mariano Ferreyra (aunque mucha otra, la más visible por otra parte, salió a lavarle la cara a un sector de la burocracia y varios intelectuales miserables a macartear a un militante y a su organización). Pero no alcanza con repudiar, es necesario que militen contra esa burocracia asesina. Sino el repudio es más un gesto que otra cosa.

Edu: creo que podes llegar a mi blog haciendo clik en mis iniciales.

Severian dijo...

Link tardío pero oportuno:

http://goo.gl/hfzzb

Carta abierta de Galasso a Altamira, muy interesante.

Eduardo dijo...

Realmente fabuloso, lo felicito.

LR dijo...

Respuesta de Altamira a Galasso

http://po.org.ar/articulo/actualidad20110107-1800/que-bajo-que-caiste-galasso

Severian dijo...

Triste la respueta, el bajo nivel de lectura y comprensión de textos pone de manifiesto que no la escribió Altamira sino algún adolescente militante hijo del polimodal, que no entedió abosultamente nada de lo que escribió Galasso.

La cuestión es muy concreta ¿que cree Altamira que se logra con esos kilombetes que organiza? ¿la revolución? Si lo cree así está gagá. Si no lo cree así pero igual avala que sus militantes arriesguen sus vidas inútilmente estrellándose contra molinos de viento, es un viejo hdp.

La manifestación popular a través de la acción directa sólo es segura si se cuenta con algo crucial: el número. Es de manual que si cuatro gatos cortan una vía lo único que recibirán a cambio son tiros. El desprecio de los micropartidos de izquierda por conseguir número pone de manifiesto un carácter que no puede sino llamarse elitista. Es un desprecio hacia la clase cuyos intereses dicen representar.

Finalmente: la carta de Galasso tiene una pregunta muy interesante ¿según Altamira toda la historia argentina del siglo XX se trató de conflictos interburgueses?

Jack Celliers dijo...

No, no, momento:

Es de manual que si cuatro gatos cortan una vía lo único que recibirán a cambio son tiros

Pero esperemos un momento y reflexionemos, que todo esto de "de manual" me hace ruido.

¿Es "de manual"? Entiendo que lo que querés decir es que se trata de algo previsible, y quizás esté de acuerdo, pero no es el punto. Lo que me parece más importante es que el asuntito de la "previsibilidad" es peligroso, se usa demasiado con el objeto de culpar a la víctima, que tenía que haber "previsto" lo que es "de manual".

Si querés hacer una crítica respecto de tácticas, oportunidad o estrategia, de acuerdo. Pero eso no puede borrar lo principal: de quién es la responsabilidad de lo ocurrido: claramente el criminal que disparó.

Porque a Galasso se le olvida macanudamente este pequeño asunto, que no menciona en su escrito. Llamar "pibes" a los militantes -Altamira tiene razón en esto- es un paternalismo pelotudo y fuera de lugar que oculta el hecho de que a esos "pibes" alguien les disparó. Les dispararon por organizar un reclamo gremial absolutamente legítimo.

En esto hay que ser claro: ¿quién disparó? y ¿a quién responde quien disparó?, allí está el responsable y el enemigo de clase. Y en eso hay que definirse claramente porque si no no vamos a ningún sitio.

En el caso de Mariano Ferreyra se trata muy claramente de un acto de represión derivado de un conflicto gremial. Aquí no cabe ninguna concesión al gobierno, sencillamente porque es responsable, y porque los sectores sindicales que organizaron el atentado contaron con apoyo de la policía y responden políticamente al partido del gobierno.

Todo esto Galasso no lo dice, y es precisamente por el lado donde lo ataca Altamira, a mi juicio con razón.

Si Galasso, Severian, y quien sea quieren hacer la crítica "era de manual", pueden hacerla, pero no sin antes señalar claramente a los criminales. Responsabilizar al propio PO por el militante que le mataron es una cretinada idéntica a la de culpar a la guerrilla por los desaparecidos.

Edu dijo...

En esto estoy con vos 100 por cien, Jack.
Lo de Galasso es de terror.

Edu dijo...

Sin perjuicio de discrepar en muchos asuntos con el PO esta parte de la respuesta de Altamirta a Galasso me parece notable:

El más ‘célebre’ modo de uso de la tesis de la contradicción principal, la ofreció el partido comunista en 1976 cuando llamó a apoyar a la dictadura militar, con la consideración de que el ‘enemigo principal’ eran los Suárez Mason y Menéndez, caracterizados como pinochetistas, frente a Videla. Es el mismo método que aplica Galasso: fuera del análisis concreto de una situación concreta, siempre hay algún villano al que se puede imputar la condición de ‘enemigo principal’ y, por esta vía, absolver de culpas al enemigo que le sigue en jerarquía. En el ejemplo clásico de la revolución rusa, nadie puede cuestionar que el ‘enemigo principal’, durante 250 días seguidos menos dos, fue el gobierno kirchnerista ruso de Kerensky. Pero durante dos días, cuando el intento de un golpe militar de Kerensky fue usurpado por un golpe militar efectivo de la derecha monárquica de Kornilov contra Kerensky, los bolcheviques en esos dos días convirtieron a Kornilov en el enemigo principal, sin apoyar al kirchnerista Kerensky. La derrota de Kornilov preparó el derrocamiento de Kerensky. Lo mismo hicimos nosotros con Isabel. Durante dos años, combatimos al gobierno peronista que creó las tres A, produjo el navarrazo en Córdoba, liquidó a la izquierda peronista y asaltó la UOM y la ciudad de Villa Constitución – mientras el resto del arco político armaba un bloque, primero de los 8 y luego de los 9, para defender la ‘institucionalización’ contra un golpe militar. A partir de julio de 1975, con el nombramiento de Videla, produjimos un cambio de orientación, y levantamos la consigna “abajo el golpe”, mientras que los que antes advertían contra el golpe, ahora lo desechaban debido a la asunción de un ‘general democrático’. Pero mientras nosotros, Política Obrera, convertíamos al golpe militar en el ‘enemigo principal’, el gobierno de Isabel hacía lo contrario: atacaba como su ‘enemigo principal’ a los luchadores, y abría aún más, por esta vía, el camino para la victoria del golpe militar.

La ‘izquierda nacional’ dio todo su apoyo político al gobierno de Isabel y con ello a la política de capitulación frente a los golpistas. En el caso del gobierno de Illia fue incluso peor, porque el peronismo y la ‘izquierda nacional’ apoyaron el golpe de Onganía, sea en directo o con el llamado a ‘desensillar hasta que aclare’. La"izquierda nacional" y Ramos llegaron a pedirle una definición "nacional" a la dictadura ( “De la crisis argentina a un frente patriótico”, folleto de octubre 1978) y caracterizaron más tarde como "militares patrióticos al estilo de Perón" a Seineldín y Rico - éste milita hoy en las filas K. La ‘izquierda nacional’, que también apoyó al entreguista Frondizi y que sólo se opuso de palabra a la Libertadora, no tiene autoridad para darle lecciones al Partido Obrero.

Galasso aprovecha la ignorancia de su público para reivindicar un apoyo de la ‘izquierda nacional’ al 17 de octubre, lo cual es cierto para el periódico Frente Obrero, pero donde no estaba Abelardo Ramos, el cual en su revista Octubre lo caracterizó, por el contrario, como una lucha interburguesa (“un forcejeo por el gobierno dentro de las clases poseedoras de nuestro país…dentro del cual actuó dividido el proletariado”) (revista Octubre N° 1, noviembre de 1945). Abelardo Ramos no terminó al lado de Menem por casualidad; a Menem también lo votó Galasso en 1989 – siempre con el argumento del ‘enemigo principal’,

El PO puede ser criticado desde muchos ángulos, pero Galasso se puede ir bien a la c. de su m.

Jack Celliers dijo...

Estoy garrapateando un post nuevo sobre el asunto. A ver si dejamos a este, pobre...

Severian dijo...

Jack

En esto hay que ser claro: ¿quién disparó? y ¿a quién responde quien disparó?, allí está el responsable y el enemigo de clase. Y en eso hay que definirse claramente porque si no no vamos a ningún sitio.

Ni hablar, no tengo ni sombra de duda respecto de eso. Quien disparó, quien le ordeno disparar, a quien reporta políticamente el que lo ordenó. Hay que establecer responsabilidades primero penales y después políticas. Eso es algo que no pongo en duda, y supongo que Galasso tampoco, o al menos yo no entendí eso de su carta. Ahora bien, si yo tuviera que apostar por una facción política capaz de plantearse seriamente la opción de meter preso a Pedraza, y que eventualmente pueda hacerlo, apostaría por la que gobierna.

El militante que murió tenía 19 años. Por obvias razones no puede tener demasiada experiencia respecto de la violencia política. Altamira en cambio tiene años de experiencia, vió muchos asesinatos similares al de Ferreyra, tiene mucho más claro lo que puede pasar. Decir esto no es menospreciar al militante, no es "paternalismo", es señalar una obviedad: el diablo sabe por diablo pero más sabe por viejo. Y ese saber viene con responsabilidades.... ¿Significa esto que el asesinato es responsabilidad de Altamira? No, como bien decís el asesino es el que tiró del gatillo, ni vale la pena discutir eso. Pero esa no es toda la historia, hubo una irresponsabilidad previa que puso a los militantes en la linea de tiro, algo que era evitable. Esa irresponsabilidad es digna de señalarse ¿no te parece? ¿O es legítimo pararse en las vías y después del revolcón levantar un dedo acusador hacia el maquinista?

Me parece a mi que, más alla de esta cuestión, la carta de Galasso pone en evidencia algo fundamental: a la izquierda argentina le importa un carajo lo que le pase a la clase que dice representar. Si cae Cristina a los
obreros les va a ir bastante peor. Si eso no le importa al Partido Obrero ¿a quien entonces?


Edu:

Empezás equiparando a Cristina con Videla. Contestarte sería avalar ese planteo. Cuando tengas algo más serio hablamos.

Jack Celliers dijo...

Seve, no sé por qué sigo teniendo la sensación de que se está ninguneando un asesinato.

Imputarle a Altamira el hecho de que el "debía saber" que esto pasaría me sigue pareciendo bastante increíble.

Aquí no hubo ningún maquinista, tu imagen es errónea. Aquí hubo un grupo de trabajadores (si querés minoritario, desubicado, ponele los adjetivos que quieras) que cortó las vías. Cortar las vías puede estar mal, inoportuno, volvé a poner lo que quieras.

Pero que a una persona por hacer eso le peguen un tiro es algo que no debería caber en los cálculos de nadie. Porque si "había que preveerlo" entonces las alternativas que quedan son dos:

1) No hacer un carajo, no manifestarse de ninguna manera (porque si alguien está dispuesto a pegarte un tiro no es por "cortar las vías" específicamente, se entiende) y comerse cualquier injusticia.

2) Ir a cortar las vías calzados.

Los militantes estaban protestando de manera todo lo molesta que quieras, pero pacíficamente ¿Reciben tiros? ¿Y encima "era previsible"? Ah bueno, pero si es así señores entonces los obreros tienen derecho a defenderse de estas patotas que parece nadie tiene el poder de desarmar.

Altamira no puede ser imputado en lo más mínimo por "imprevisión" sin admitir un estado de cosas: un estado de guerra abierta, falta de garantías de conservar la vida si uno se manifiesta gremial o políticamente. Cuidado con esas "previsibilidades", porque entonces, repito, los trabajadores se ven enfrentados a la alternativa entre comerse cualquier cosa o salir armados.

¿No queremos que eso ocurra? ¿Queremos vivir en una sociedad pacífica, en la que no se mate a un compañero que se manifiesta? Perfecto: entonces Altamira no tenía que haber previsto absolutamente nada, los militantes del PO se manifestaron en el entendimiento de que "democracia" es al menos un régimen en el que a uno no le pegan un tiro por su acción gremial. Acusarlos de ingenuidad por eso es algo que no se puede hacer sin antes admitir su pleno derecho a la autodefensa ¿no?

Si querés acusá a Altamira de no haber mandado a los muchachos armados para defenderse, pero entiendo que no es erso lo que le imputás ¿Entonces qué? ¿No reclamar, no movilizarse porque si te pegan un tiro encima es tu responsabilidad?

No, no. La crítica de "de manual" no puede hacerse sin plantear una perspectiva distinta que potenciaría el enfrentamiento directo con la burguesía y sus esbirros. Si queremos que ese conflicto no escale, perfecto, pero entonces cárcel a los asesinos y exigencia de irrestricto respeto a la vida de quien se manifiesta así sea cortando las vías.

Severian dijo...

No entiendo ¿vos crees que yo no estoy de acuerdo con el derecho a manifestarse pacíficamente? Por si tuviera que decirlo: claro que estoy de acuerdo. Solo que me doy cuenta que la realidad es más complicada...

Porque si del otro lado tengo nenes que sé que se levantan a mear calzados ¿puedo creer que me van a dejar manifestarme "porque estamos en democracia"? ¿No es ingenuo eso? (y vos no sos tan ingenuo, ponete las pilas).

Si hay un dirigente político que produce un hecho político poniendo en peligro a sus militantes ¿es absurdo señalarlo? Claro que el asesinato no es su culpa ¿quien dice eso? no deformes lo que digo. Pero de todos modos es inmoral. ¿Inmoralidad comparable a la de quien disparó? tampoco digo eso. ¿Tal vez estoy intentando centrar el debate en Altamira, un tipo cuya relevancia política es nula, en lugar de apuntar hacia los verdaderos autores del hecho? No, desde mi punto de vista la eficiencia que se muestre para encontrar y encerrar a los responsables del hecho, desde el gatillo para arriba hasta donde haya que llegar, será una variable crucial en mi grado de aprobación hacia este gobierno. Pero tampoco dije eso. Para que quede claro, lo que dije es

La cuestión es muy concreta ¿que cree Altamira que se logra con esos kilombetes que organiza? ¿la revolución? Si lo cree así está gagá. Si no lo cree así pero igual avala que sus militantes arriesguen sus vidas inútilmente estrellándose contra molinos de viento, es un viejo hdp.

y respecto de tus opciones 1) y 2), no tengo objeción a la 2), aunque desde mi punto de vista la opción correcta es

3) Lograr el apoyo político real de una porción respetable de la clase a la que dice representar, y sólo con la fuerza del número incurrir en políticas de acción directa. Una vía la pueden cortar cuatro gatos, pero los van a correr a tiros. Una huelga como cualquiera de las que organizan los corruptísimos sindicatos peronistas conducidos por delincuentes, es algo mucho más serio. ¿Cuando podrá la izquierda organizar algo así? Quiero decir ¿Cuando podrá correr por izquierda al peronismo? ¿Cuando lograrán que los trabajadores los vean como mejores que Moyano? Desde el punto de vista de alguien que trabaja en la universidad, rodeado de microagrupaciones de izquierda que viven en una realidad paralela, la lamentable respuesta es nunca....

Severian dijo...

...A ver si me explico, mi cuestionamiento es político, no penal.

Si la democracia burguesa expresa las relaciones de poder entre clases, algo que aprendí acá, entonces cuatro gatos cortando una vía no pueden esperar sino cuatro tiros. Refugiarse en que "están su derecho" es éticamente cierto pero inútil desde un punto de vista político, al menos mientras no tengan el poder suficiente para que los dejen ejercer ese derecho. Para ganar ese poder tienen que lograr el apoyo de la clase a la que pretenden estar representando en su manifestación. No es lo mismo si la que corta la vía es "la clase obrera" (entendida como los mismos cuatro gatos, pero ahora con el apoyo de una porción numéricamente respetable de los trabajadores), eso es mucho más difícil de reprimir.

Lo que cuestiono es que al PO y al resto de la microizquierda no les importa obtener ese apoyo, se mueven con la convicción de que el resto de la humanidad llegará eventualmente a la iluminación así como lo hicieron ellos. Sus dirigentes organizan acciones directas con el único fin de denunciar la represión, algo que no deja de ser simplemente testimonial y una manera muy pero muy poco útil de arriesgar la vida de los militantes. Eso, políticamente, es una tremebunda boludez o un acto de cinismo notable.

Las responsabilidades penales van ciertamente por otro lado ¿quien de quienes leen este blog puede tener una opinión diferente a la mía de Pedraza, del sindicalismo peronista, o de la federal? ¿vale la pena discutir eso?

Jack Celliers dijo...

No se trata de ingenuidad sino de asumir las consecuencias derivadas de un planteo.

Si en Argentina te pueden pegar un tiro por manifestarte, entonces asumamos varias cosas:

1) Los reclamos gremiales son eso: reclamos gremiales. No se pueden supeditar a que un partido -ni siquiera el de la clase- tenga la mayoría del apoyo de la población. Por el contrario: ese apoyo se gana a través de la suma de casos puntuales. El crecimiento de un partido de la clase obrera depende precisamente de su apoyo a los reclamos de los trabajadores.

En este caso se trataba de un conflicto gremial en el que los trabajadores tercerizados pedían ser incorporados a la planta. Reducir esto a "el quilombete que organizó Altamira" es confundir los tantos: los trabajadores tienen pleno derecho a efectuar un reclamo, y el partido de la clase tiene el deber, además del derecho, de apoyar ese reclamo.

Hay una multitud de luchas sindicales que comienzan aisladas, sin coordinación. La misma se logra a través de la praxis. No se puede pedir a la clase trabajadora "suspendan todos los conflictos gremiales hasta que el partido de su clase sea fuerte", porque precisamente es a través de los conflictos que la clase forma su conciencia, su comprensión de la situación, así como su partido.

Conflictos sindicales ha habido muchos en Argentina ¿es "de manual" que en todos haya trabajadores muertos? No lo creo así, ni es así, ni tiene por qué ser así. Menos con un gobierno que dice ser progresista y no represivo ¿no?

No se le puede pedir a un trabajador "esperá, no hagas huelga, no reclames hasta que consigamos movilizar más trabajadores", no es tan sencillo. Hay trabajadores que tienen deudas, que tienen familias, y que en definitiva quieren un futuro. Si por manifestarse se los caga a tiros "de manual", entonces no cabe decirles: "quedate en el molde y no reclames el pago de tu salario que por ahora no podemos hacer nada". Algo hay que hacer, así que si no puedo manifestar en paz veremos qué hacemos.

La falta de apoyo de la clase al PO puede criticarse desde muchos ángulos, pero no sirve para reducir un conflicto gremial a la nada.

Jack Celliers dijo...

caramba, me olvide de la numeración...

Edu dijo...

Severian,

1. La discución ha tomado un curso abstracto.
2. ¿Yo comparé a Cristina con videla?

1. Vamos a lo concreto. Ferreyra fue asesinado, pero no por cortar las vías. Tal vez no recuerdes los pormenores, yo te los recuerdo. La vía nunca se llegó a cortar, los trabajadores y los militantes se estaban alejando del lugar en donde pensaban cortar y fueron agredidos a varias cuadras de distancia de aquél lugar. Cuando se encontraron con la patota y con la policía que les daba cobertura e impunidad, se retiraron. Fueron prudentes, pero eso no alcanzó.

Las alternativas para los militantes, ante la violencia presumible serían en principio, dos. Una opción sería no hacer nada para no poner a los militantes en ningún riesgo. La otra alternativa es correr los riesgos. En esta segunda alternativa se pueden tomar distintas precauciones. Ir armados sería una posibilidad, pero no es válida en cualquier circunstancia. Otra posibilidad es ser cautelosos y retirarse si la cosa pinta mal. Esta última fue la opción elegida, pero no alcanzó, la patota los persiguió y disparó.

2. No se si te confundiste o qué, pero en ningún lado hice la comparación que decís.

Saludos.

Anónimo dijo...

Muchachos, el Gasolinazo de Evo deja nuevamente bien claro que el nacionalismo burgués es de vuelo corto. El fracaso de las nacionalizaciones truchas le da armas a la derecha, por eso la critica que le hacía el PO a Evo estaba bien dirigida. Bolivia es un adelanto del resto de los gobiernos nac&pop, el resto es seguramente Chavez que tuvo que recular de un anuncio de aumento de IVA y enfrenta una inflación galopante:

http://po.org.ar/articulo/po1162043/rostro-boliviano-de-crisis-mundial

La clase obrera no tiene que perder su independencia política.

Severian dijo...

Conflictos sindicales ha habido muchos en Argentina ¿es "de manual" que en todos haya trabajadores muertos? No lo creo así, ni es así, ni tiene por qué ser así. Menos con un gobierno que dice ser progresista y no represivo ¿no?

¿Yo dije que "es de manual" que haya trabajadores muertos en los conflictos sindicales? No. Lo que dije es que si una fuerza de representatividad nula dentro del gremio como es el PO, se pelea sin fuerza alguna contra una banda de delincuentes como es el sindicalismo peronista, es muy pero muy previsible que los van a cagar a tiros.

No se le puede pedir a un trabajador "esperá, no hagas huelga, no reclames hasta que consigamos movilizar más trabajadores", no es tan sencillo. Hay trabajadores que tienen deudas, que tienen familias, y que en definitiva quieren un futuro. Si por manifestarse se los caga a tiros "de manual", entonces no cabe decirles: "quedate en el molde y no reclames el pago de tu salario que por ahora no podemos hacer nada". Algo hay que hacer, así que si no puedo manifestar en paz veremos qué hacemos.

¿Yo le pedí algo a la clase trabajadora? De nuevo, no. Estoy hablando del PO y de la microizquierda, no de la clase trabajadora. Si omitimos el nombre, el PO tiene muy poco que ver con la clase trabajadora. Y si hubiera que hacerles un pedido, sería "Esperá, antes de decir que representás a los trabajadores y hacer kilombetes en su nombre, a que los trabajadores te den bola. Es más, hace algo para ganarte esa bola".

Haces un paralelo tramposo: "kilombete del PO" = "conflicto gremial". Y no es así, por una muy sencilla razón: ¿cuantos de los trabajadores tercerizados se dicen representados por el PO? Muy POcos (perdón, no pude evitarlo). Es decir, un conflicto gremial es una cosa, cuatro troscos haciendo kilombetes es otra. Lamentablemente es otra. Y ese es precisamente mi punto: los mini-partidos que dicen representar a la clase trabajadora tienen muy poco que ver con ella, y no hacen el menor esfuerzo por ganar su apoyo. Con una soberbia a prueba de balas, no están dispuestos a escuchar a nadie, porque están convencidos de tener la verdad con pasión casi religiosa. Las declaraciones de la nota que linkea LR respecto de la asignación universal por hijo y la estatización de las AFJP parecen diseñadas para restar apoyo en todas las clases sociales a la vez. Escriben esas cosas porque solo les importa su propio discurso, solo se oyen a sí mismos. En el mejor de los casos los escuchas hablar de "guiar" al pueblo, de "orientar" a las masas... ¡y después el paternalista es Galasso!

Trabajo una facultad donde la micro-izquierda controla el Consejo Académico, estoy podrido de escuchar el discurso maniqueo que ve en una granizada un bombardeo encubierto del Banco Mundial, que hace el mayor de los esfuerzos por diferenciarse de todo, y que ve en cualquiera que piense distinto un operador del establishment financiero internacional.

No escuchan, y vienen sin escuchar por lo menos desde el 45.

Severian dijo...

Edu:

El más ‘célebre’ modo de uso de la tesis de la contradicción principal, la ofreció el partido comunista en 1976 cuando llamó a apoyar a la dictadura militar, con la consideración de que el ‘enemigo principal’ eran los Suárez Mason y Menéndez, caracterizados como pinochetistas, frente a Videla. Es el mismo método que aplica Galasso: fuera del análisis concreto de una situación concreta, siempre hay algún villano al que se puede imputar la condición de ‘enemigo principal’ y, por esta vía, absolver de culpas al enemigo que le sigue en jerarquía.

Yo no me confundí, creo que está claro lo que estás diciendo: el gobierno actual (el "enemigo secundario") es equiparable al de Videla (que en aquél entonces y según el PC sería el "enemigo secundario"). Empezas tu planteo con una comparación entre situaciones completamente diferentes, que no resiste el menor análisis ¿queres que te tome en serio? ¿de verdad te parece que tengo que perder el timepo explicándote que el planteo de Galasso no es comparable al del PC hacia Videla? Me parece que discutir eso valida la comparación inicial. Dejame sólo señalar el detalle de que el gobierno actual llegó al poder con los votos de la clase que la microizquierda clama vanamente representar.

LR dijo...

Un par de salvedades. Mariano Ferreyra no tenía 19 años sino 23, empezó a militar a los 14 años (su hermano ya militaba para ese entonces). Pudo ver los asesinatos del Puente Pueyrredón, el asesinato de Fuentealba, la represión en el Casino, en Kraft, y mucho etcéteras.

No desconocía la violencia estatal ni paraestatal.

De hecho, Casino (01/08) y Kraft (09/09) fueron huelgas larguísimas, de más de 3 meses, que recogieron solidaridad a lo largo del tiempo.

Eso no impidió que a la primera la reprimiera la prefectura y a la segunda la reprimiera la infantería de la bonaerense.

Paradójicamente, la agrupación más radicalizada de Kraft ganó las últimas elecciones a delegados de la fábrica pese a la derrota parcial de la huelga.

Pero lo que dice Severian en parte es cierto, cuánto más alta sea la simpatía que despierta en la población la lucha de los trabajadores, más dificultades para legitimar una represión y/o una criminalización. Por ejemplo, el PTS critica al PO no haber buscado mayor consenso, mayor apoyo, terminando en una acción aparatística. Lamentablemente los militantes del PTS salieron a denunciar al PO en los medios burgueses, deslegitimando esa lucha y dando argumentos a la criminalización del corte de vías; no al saqueo de Constitución ya que como siempre el gobierno acusa sin pruebas.

Pero es un error pensar que el acierto del plan de lucha llevó a la efectivización de cientos de tercerizados. Esa efectivización fue el efecto de la muerte de Ferreyra.

Por eso para mí se equivocan los que equiparan errores tácticos con funcionalidad hacia la derecha. Eso significa evaluar esos errores desde la perspectiva de los intereses del gobierno de turno, ante el mal peor (y siempre hay un mal peor), y no desde la perspectiva de la acumulación de fuerzas del campo popular. Porque este mismo gobierno está dispuesto a virar tanto a la derecha como se lo exija determinada situación concreta.

Con respecto a la Asignación Universal por Hijo (AUH) a mi no me parece un error señalar la fuente de financiamiento de la misma. No es un detalle menor que se financie con fondos de la ANSES y no con otros. A su vez, la AUH no termina con la indigencia sino que es un paliativo. Una familia tipo (dos hijos) recibiría 360 pesos lo que no alcanza para salir del nivel de indigencia. Además, percibir la AUH de $ 180 implica dejar de cobrar el Plan Jefes y Jefas de $ 200.

Pero el punto principal para mi es que la AUH no termina ni con la pobreza ni con la indigencia porque no es parte de un conjunto de medidas. Es una medida unilateral y aislada tomada por decreto que puede dejarse de lado cuando se lo necesite. Ni siquiera es ley. Depende de la voluntad, condicionada por sus necesidades políticas, de determinado político burgués. Así, sus beneficiarios se transforman también en rehenes de ese político.

Con respecto al mal menor, recuerdo que el PRT, en su IV Congreso de 1968, caracterizaba que el triunfo de la revolución en Argentina trocaría la guerra revolucionaria en guerra antiimperialista porque se preveía la invasión del imperialismo yanqui como en Vietnam. Es decir, desde el punto de vista de Galasso, que los trabajadores tomaran el poder significaría hacerle el juego al imperialismo y una invasión yanqui es peor a la situación anterior de no-invasión.

Siempre se corren riesgos. Si no se hace nada también.

En cuanto a la autodefensa obrera creo que ya debería ser tenida en cuenta por las organizaciones que se dicen revolucionarias.

Saludos

Jack Celliers dijo...

La comparación de Altamira es un poco traída de los pelos, como señala Severian. En realidad -y contrariamente a lo que se ha supuesto a partir de la lectura de este post, sea por error de redacción o de lectura- mi posición es más cercana a la de Altamira que a la del gobierno. Si critico a Altamira es sencillamente porque no está a la altura de la responsabilidad que supuestamente asume.

Es un debate en el que la izquierda necesita ser más fina en la crítica, más selectiva en los hechos políticos. El asesinato de mariano Ferreyra es eso: un asesinato. Que el PO haya cometido un error táctico, que haya expuesto a sus militantes, es algo que puede discutirse. Pero lo que le señalo a Severian es que no se puede criticar a Altamira sin criticar mucho más contundentemente a Galasso, que calla el hecho de quién apretó el gatillo.

Está bien, la actitud del PO fue ingenua si se quiere, pero tampoco me parece que el hecho de que hayan matado a un militante sea tan previsible.

Por otra parte me surge una pregunta: ¿por qué el disparo? Si los militantes del PO son tan poco representativos, ¿qué necesidad había de matarles un militante?

Severian dijo...

Un par de salvedades. Mariano Ferreyra no tenía 19 años sino 23, empezó a militar a los 14 años ...
.
.
No desconocía la violencia estatal ni paraestatal.


OK, pero eso no invalida el argumento.

Pero es un error pensar que el acierto del plan de lucha llevó a la efectivización de cientos de tercerizados. Esa efectivización fue el efecto de la muerte de Ferreyra.

Un error bastante obvio que sólo puede cometer quién está atento con exclusividad al sonido de su propia voz. Y bastante desagradable desde un punto de vista moral: una pelea sin representatividad alguna que termina trágicamente con la vida de una persona se interpreta como ganada, como si la pérdida de esa vida pudiera calificarse de triunfo.

Lamentablemente los militantes del PTS salieron a denunciar al PO en los medios burgueses, deslegitimando esa lucha y dando argumentos a la criminalización del corte de vías

Chiste que me contaron en Italia

- ¿Que hacen dos izquierdistas en una isla desierta?
- Je, es fácil, fundan dos partidos
- No. Fundan tres.

Ese problema de la división de la izquierda no es un problema independiente, sino un síntoma del mismo ombliguismo en el que se hunden quienes dicen representar los intereses populares: como sólo yo tengo razón, como no me interesa escuchar a nadie porque ya encontré la respuesta a todo, entonces los que se dicen de izquierda igual que yo pero no piensan exactamente lo mismo, no deben ser sino agentes del imperialismo. Es exactamente el mismo problema: no se escuchan.

Con respecto a la Asignación Universal por Hijo (AUH) a mi no me parece un error señalar la fuente de financiamiento de la misma. No es un detalle menor que se financie con fondos de la ANSES y no con otros.

¿'otros' serían cuales? ¿retenciones? ¿tengo que recordar el palco de la SRA con la mitad de la izquierda al lado de Biolcatti? Y si la respuesta es que se trató de 'la otra mitad', entonces lo planteo directamente ¿apoyarían el PO o la nanofracción que fuere una AUH con algún origen de fondos diferente? ¿o también dirían que la elección del bolsillo que paga obedece a un plan siniestro organizado desde el Banco Mundial por los extraterrestres de Roswell? Y es que nada de lo que haga un gobierno burgues les parecerá correcto, independientemente de que mejore la vida de mucha gente.

A su vez, la AUH no termina con la indigencia sino que es un paliativo. Una familia tipo (dos hijos) recibiría 360 pesos lo que no alcanza para salir del nivel de indigencia. Además, percibir la AUH de $ 180 implica dejar de cobrar el Plan Jefes y Jefas de $ 200.

Seguro. Pero el punto es que no apoyan denunciando eso, se oponen denunciando eso. Y si yo fuera uno de los chicos que pasó de no comer a comer al menos una vez por semana gracias a la AUH, no los voto ni a patadas, ni los apoyo jamás en mi vida. ¿Les interesa tener ese apoyo? ¿o sólo les interesa su propio discurso?

Con respecto al mal menor, recuerdo que el PRT, en su IV Congreso de 1968, caracterizaba que el triunfo de la revolución en Argentina trocaría la guerra revolucionaria en guerra antiimperialista porque se preveía la invasión del imperialismo yanqui como en Vietnam. Es decir, desde el punto de vista de Galasso, que los trabajadores tomaran el poder significaría hacerle el juego al imperialismo y una invasión yanqui es peor a la situación anterior de no-invasión.

¿Entonces cual sería el planteo? ¿que los trabajadores tomen el poder sin antes garantizarse la capacidad para mantenerlo sería éticamente correcto y por lo tanto deseable, independientemente de que esto origine consecuencias mucho peores que el estado anterior? Eso es lo que yo llamo prestar atención sólo al propio discurso ¿qué es más importante, la revolución y el socialismo aunque sea por un minuto y con consecuencias catastróficas, o una mejora concreta aunque menor en el estado de los más pobres, siempre que se pueda garantizar su durabilidad?

Severian dijo...

Pero lo que le señalo a Severian es que no se puede criticar a Altamira sin criticar mucho más contundentemente a Galasso, que calla el hecho de quién apretó el gatillo.

También calla sobre el calentamiento global, y no por eso creo que sea cómplice de las petroleras. No conozco a Galasso, no lo he leído mucho, pero me parece que cualquier persona de bien quiere más o menos lo mismo respecto de los responsables penales: que terminen en cana lo antes posible. ¿Vos decis que Galasso, por no hacerlo explícito en su carta a Altamira, es cómplice de Pedraza? A mi me parece un poco macartista ese planteo.

Si me preguntás a mí, supongo que pensó que no tiene sentido hacer demasiado incapié en las cuestiones que se comparten con el interlocutor, por ejemplo en que lo mejor que se puede hacer con código penal es cumplirlo, y prefirió centrarse en las diferencias políticas, que tienen mayor alcance.

Por otra parte me surge una pregunta: ¿por qué el disparo? Si los militantes del PO son tan poco representativos, ¿qué necesidad había de matarles un militante?

Ninguna, pero las balas salen baratas y los mafiosos están acostumbrados a resolver cualquier diferendo a los tiros.... Más si se trata de un adversario débil y sin apoyo alguno cuya vida, en términos políticos, para ellos no vale nada....

¿O tal vez se vieron venir la revolución de la mano de PO y les dió miedo?

Jack Celliers dijo...

Seve:

...¿que los trabajadores tomen el poder sin antes garantizarse la capacidad para mantenerlo sería éticamente correcto y por lo tanto deseable, independientemente de que esto origine consecuencias mucho peores que el estado anterior?

Te recomiendo leer un libro llamado "Los Compañeros" de Rolo Diez.

"Garantizarse la capacidad para mantenerlo" no existe, Seve. En Los Compañeros una persona ex militante de esas que nunca faltan empieza a hacer esas "autocríticas" diciendo estúpidamente que "somos responsables de muchos muertos". Y el protagonista le contesta con lógica: "me estás pidiendo el triunfo para justificar los muertos, en una revolución se puede ganar o perder, pero va a haber muertos".

Tanto Altamira como Galasso recurren a ejemplos mal planteados, traídos de los pelos. Galasso intenta responsabilizar a Altamira de esa muerte, pero Galasso ¿ha enviado alguna carta abierta a CFK reclamando identificar no sólo personalmente sino también políticamente a los responsables? ¿No tiene Galasso nada que decirle al gobierno nac&pop respecto de esto? ¿El único a interpelar aquí es Altamira, y el gobierno tiene tanto que ver con esta muerte como el calentamiento global?

No estoy de acuerdo, y me parece evidente por qué.

Cualquier intento de lucha contra el poder -y vayamos avisando esto porque es lo que demuestra la historia y la lógica elemental- es una garantía de tragedias. El conflicto contra el poder sin muertos no existe, no es una buena noticia pero es así. Las consecuencias de cualquier revolución fallida suelen conllevar un endurecimiento mayor de las condiciones de explotación, esto también es claramente "de manual".

Por eso hay que ser preciso en las posiciones: exigir a un revolucionario el triunfo y defenestrarlo como "responsable de muchas muertes" si no lo consigue es una forma más sutil pero no menos patente de moralismo podrido.

¿Se critica al PO porque fue sólo al choque en un conflicto gremial? Estoy de acuerdo, pero ¿echarle la culpa del muerto? ¿y encima sin preguntarse cuál es el origen, financiamiento y cobertura de estas bandas mafiosas, sin exigirle al gobierno su disolución? Me parece una cretinada; si es que vamos a hablar de responsabilidades por una muerte, empecemos con las principales, Galasso no hace ni una sóla mención al origen de las patotas, parece que están ahí por obra de alguna fuerza atávica contra la que no hay nada que hacer, como hongos alienígenas sin origen ni conexiones políticas. Se trata de "la derecha", pero Galasso calla que es "la derecha" del PJ, que no surgió de un huevo ni se mantiene gracias a alimentación pránica.

Severian dijo...

Me parece que las razón o no que tenga Galasso en el planteo que le hace a Altamira no depende de la simetría de su reclamo. Exigir simetría es una manera de eludir el planteo, me parece, una manera que yo no me trago (por las dudas: no digo que vos eludas el planteo, has escrito varios posts sobre el posicionamiento político de la izquierda, digo que Altamira elude el reclamo).

Con el resto de lo que escribís estoy de acuerdo.

En particular estoy de aucerdo en que es responsabilidad del gobierno nacional terminar con las mafias sindicales y no sé si decidirá o no hacerlo Pero imagíno los coléricos gritos de PO en el caso de que se decida una reforma a la ley que los rige o una intervención o algo así, delirando un plan del banco mundial para terminar con la representación de los trabajadores blablabla.

Edu dijo...

Estimado Severian, estás confundido, lee bien, fijate.

Altamira escribió:

El más ‘célebre’ modo de uso de la tesis de la contradicción principal, la ofreció el partido comunista en 1976 cuando llamó a apoyar a la dictadura militar, con la consideración de que el ‘enemigo principal’ eran los Suárez Mason y Menéndez, caracterizados como pinochetistas, frente a Videla. Es el mismo método que aplica Galasso: fuera del análisis concreto de una situación concreta, siempre hay algún villano al que se puede imputar la condición de ‘enemigo principal’ y, por esta vía, absolver de culpas al enemigo que le sigue en jerarquía.

Y vos escribiste:

Yo no me confundí, creo que está claro lo que estás diciendo: el gobierno actual (el "enemigo secundario") es equiparable al de Videla (que en aquél entonces y según el PC sería el "enemigo secundario").

No sé dónde ves vos que yo haga una comparación entre Cristina y Videla (sos vos el que está "forzando" esa comparación).

Prestá atención:

El PC sostuvo que el sector militar de Suárez Mason y Menéndez era el "enemigo principal" frente al "enemigo secundario" o "mal menor" que sería Videla. ¿Ok?
Y para Galasso la dualidad estaría dada por "la derecha" vrs. el actual gobierno. ¿Vamos bien hasta acá?

Luego, vos decís que yo digo... (en realidad yo no hice más que transcribir una parte de la respuesta de Altamira a Galasso que me pareció notable),decís que yo "comparo a Cristina con Videla"????

Para el PC (no para mí, ni para Altamira) Videla era el mal menor.
Para Galasso (no para mí ni para Altamira) Cristina sería el mal menor frente a "la derecha".

Si querés establecer una relación de igualdad la misma estaría dada porque Videla y Cristina son considerados "males menores", pero no para mí ni para Altamira, sino para el PC y para Galasso.

Además es una igualación forzada, fuera de contexto, porque decir que lo que una fracción militar era frente a otra fracción militar, un "mal menor"; y luego decir lo que una fracción política es frente a otra fracción política, también un mal menor, no habilita a la igualación que vos forzás. Si Videla hubiera sido de verdad un mal menor y si Cristina fuera ahora un mal menor, de ningún modo se puede establecer una igualdad de esa sola posición circunstancial.

Entiendo y comparto mucho de tu posición crítica hacia los grupos trotskistas pero me parece que no estás siendo muy preciso en la exposición de tu postura y (respetuosamente) me parece que te fuiste un poco al carajete.

Saludos.

«Más antiguas ‹Antiguas   1 – 200 de 210   Más recientes› Más nuevas»