30.3.07

Leopoldito II o nuestra conciencia muerta.


En un post ya algo lejano me metí con el rey Balduino I de Bélgica a propósito de una pequeña hipocresía. Hoy me voy a meter con un antecesor suyo, y por algo bastante más gordo.

Quien camine por Bruselas verá hermosas construcciones. Disfrutará sin duda del Palace de Justice por ejemplo, o de las Arcades du Cinquantenaire; pero disfrutaría menos si supiera cómo se obtuvo el dinero para lograr estas cumbres de nuestra cultura.

El que impulsó y financió estos alardes de gusto fue con justicia llamado "Rey Constructor" por los belgas, aunque con más justicia podría llamárselo de otras maneras. Su busto anodino y respetable decora numerosos museos, y en Bruselas existe incluso un boulevard con su nombre, muy cerca de donde se ha alojado durante más de un año el autor de estas notas.

La burguesía belga enseña hoy a los niños en sus escuelas el nombre de este hombre con patriótico respeto, así que no estará de más conocerlo.

Leopoldo II reinó en Bélgica desde 1865 hasta 1909, año en que libró al mundo de su presencia. Fue incensado en su momento por los medios, la iglesia, los gobernantes y cuanto bípedo viviente amante de la civilización se paseara por ahí.

Era un hombre inteligente, culto y creativo pero fundamentalmente un hombre de negocios. De buenos negocios. Estaba imbuido por la noble idea de trepar lo más alto posible. Y lo hizo. Veamos cómo, a ver si aprendemos algo.

África – todos lo sabemos – es un continente de gente atrasada, de costumbres burdas, sin modales. Gente bruta, vamos. Los occidentales lo sabemos bien ¿Qué mejor que ayudarlos y enseñarles las cosas buenas de la vida? Hoy como ayer desbordamos humanitarismo y buenas intenciones. Leopoldito hizo de las intenciones acción y puso manos a la obra.

En 1876 creó con un grupo de inversores la Asociación Internacional Africana, que en 1879 financió la expedición al río Congo, en el centro-sur del continente africano. Desde esas fechas en adelante el mundo supo que el rey de los belgas conducía una desinteresada cruzada humanitaria: llevar la fe cristiana y la civilización a esa manga de salvajes.

Estratega sin igual en relaciones públicas, Leopoldito invirtió mucho en publicidad. Periodistas adecuadamente incentivados con billetes cantaron las loas previstas. Diversas conferencias fueron brindadas a las que asistían dignatarios, intelectualetes y muchos sacerdotes católicos, ya que la iglesia apoyaba calurosamente la tarea de llevar el evangelio a los caníbales y tuvo una participación destacada, ya vamos a ver cómo.

El Estado Libre del Congo – nombre no exento de ironía en el adjetivo que lo compone – no constituía siquiera una colonia sino una propiedad personal de Leopoldito. Un territorio en forma de cuadrilátero, similar al de la actual república del Zaire, con una estrecha salida al mar y un potencial de explotación impresionante: caucho, resina de copal, diamantes, marfil y otros tantos bienes de los que esos negros no tenían ni la menor noción.

Bien, hacia 1890 empezaron a oírse unas voces algo discordantes. El escritor norteamericano George Williams, el belga Edmund Morel, representante de una compañía naviera en Bélgica y el entonces cónsul británico Roger Casement (más tarde resistente irlandés fusilado por la corona) empezaron a denunciar que el mayor beneficio que podía esperar un nativo en esos momentos era vivir un día más. Se levantó una polémica internacional con diversas acusaciones, se escribieron toneladas de estupideces acerca del valor de la civilización occidental, se lanzaron campañas de difamación... pero la verdad llega. Tarde. Pero llega.

El famoso Estado Libre del Congo era un gigantesco campo de concentración. Los historiadores más serios calculan que entre cinco y diez millones de nativos fueron exterminados. Pueblos enteros eran masacrados si no cumplían con las cuotas de producción. La tortura era no la excepción sino la regla, métodos didácticos para aumentar los beneficios fueron empleados generosamente: corte de manos, pies o brazos a quienes no demostraran el debido amor al trabajo, latigazos, tortura y asesinato de niños frente a padres retobados, en fin: la civilización occidental y cristiana.




Para llevar a cabo esta sublime cruzada Leopoldito organizó un ejército de mercenarios llamado Force Publique, compuesto por cuanto lumpen paseara por Europa interesado en hacerse unos mangos. Se investía a esta basura blanca de un uniforme de oficial y se los mandaba de cacería a reclutar nativos, que pasarían luego a ser soldados forzados.

Como dato histórico: algunos de los reclutas negros de la Force Publique se rebelaron y formaron una guerrilla que estuvo activa hasta 1908. Se cobraron la vida de algunos soldados y de quince oficiales blancos. Quince muertos europeos. Resalto este dato para que puedan intervenir inmediatamente las almas bellas que aborrecen la violencia, los poseedores de esa moral superior que nos enseñan que la violencia es mala venga de donde venga, y que no soluciona nada. Quince muertos, quince vidas humanas: horroricémonos, por favor.

La iglesia católica tuvo su papel también; vamos, que no podía faltar. No sólo no denunció jamás esta bestialidad sino que participó activamente. Con piadoso espíritu humanitario sacerdotes católicos crearon colonias infantiles para huérfanos. Y efectivamente: albergaban huérfanos; cuando la Force Publique arrasaba un poblado, los niños sobrevivientes eran llevados a las colonias infantiles en las que eran sometidos a latigazos y golpes, privados de su identidad, costumbres y creencias, adoctrinados sin escrúpulos en la fidelidad a la iglesia y a Leopoldito, y eventualmente destinados a la propia Force Publique. Las condiciones de vida en estas piadosas colonias se expresa elocuentemente en su tasa de mortalidad, que rondaba el 50%. Bienaventurados los niños.

Pero no todas fueron cosas malas: Leopoldito organizó en 1897 la Exposición Universal de Bruselas, entre cuyas atracciones destacaba la reproducción de una aldea congolesa para cuyo montaje se trajeron 267 nativos que conformaron un simpático zoológico humano para europeos.

Pero ya en 1906 la cosa se puso muy densa. Mucha protesta internacional, mucho lío. Así que Leopoldito le cedió el territorio al estado belga, no sin antes hacerse pagar numerosas indemnizaciones. Este pase de manos fue una verdadera suerte, ya que significó una real mejora en la situación... del estado belga, claro. De los africanos no, la cosa siguió para ellos más o menos igual. Bueno che, al fin y al cabo ¿qué quieren? ¿hoteles cinco estrellas?

El Congo obtuvo su independencia recién en 1960. Pero casi un siglo de barbarie sobró para destruir la cultura, las instituciones y las relaciones sociales de los africanos. Aún así de las primeras (y hasta el 2006 únicas) elecciones democráticas que tuvo el maltratado país surgiría un primer ministro brillante, honesto y antiimperialista (perdón por el arcaísmo): Patrice Lumumba, que intentaría hacer de la independencia política del Congo una realidad. Pero claro, ante semejante insolencia intervinieron ¿a que no adivinan quiénes? los belgas, y ¿a que no adivinan quiénes más? los yanquis para entregarlo a un sátrapa brutal que lo mataría luego de torturarlo salvajemente y gobernaría el Congo por muchas más felices décadas de miseria y represión.

Hoy los occidentales no gobiernan África directamente – cuestiones de imagen – sino que dejan eso a dictadorzuelos, aventureros o carreristas locales bien pagos. Las multinacionales siguen ahí, llevándose lo que no les pertenece a precios de risa y dejando exhausto hoy un continente, mañana el planeta.

Mucha gente piensa que a los africanos "hay que ayudarlos". Incluso que "los estamos ayudando", y que lo que pasa es que los grones son un poco tontitos. Nadie dice que no es ayuda lo que necesitan, que no son subnormales, sino que simplemente son pueblos oprimidos a los que se los deja sin nada y luego se los culpa por no tener idea de lo que es un iPod.

Los medios – algo han aprendido – lo hacen hoy más sutilmente que ayer. Un imbécil de anteojos naranja y ojitos chiquititos hace ruido, aparece en la pantalla gigante como su ego y convierte los antiguos té canasta de beneficencia que organizaban las señoras bien en conciertos de rock que bailan los chicos bienpensantes. La máquina comercial detecta que nuestra conciencia podría despertarse, así que corre a administrar el somnífero, anunciando sin vergüenza el "día que la música cambió el mundo" y exhibiendo obscenamente a un chico desnutrido con el objeto de hacernos creer que algo pasa. Y elegimos creer.

Porque creer es indispensable cuando la conciencia está muerta.

-o-

Quien se interese por conocer más datos sobre el robo sistemático en el Congo puede consultar – entre varias obras – el libro del historiador Adam Hochschild El Fantasma del Rey Leopoldo, o en plan más literario, El Corazón de las Tinieblas, de Joseph Conrad, que también estuvo allí.

85 comentarios:

Anónimo dijo...

Jack: Gracias, la verdad que no conocía nada de la historia del Congo y, mucho menos de Leopoldito (que bastante hijoeputa resultó ser). Es claro que lo sabés pero te lo comento porque me pareció que está ausente en el post y es el hecho de que Leopoldo representa a una clase (burguesa) en una época determinada (imperialismo). Más allá de que haya sido un hijo de puta también es un fiel representante de lo que puede llegar a hacer la burguesía con tal de extraer benenficios.

Me parece importante porque sino podrían saltar los reformistas diciendo: "Ah! pero el problema no es el capitalismo sino el haber permitido que ese tipo tuviera tanto poder! Hay que reformar las instituciones!"

Lo que hay que tener en claro es que si no hubiera sido Leopoldo otro (burgués) habría hecho el trabajo.

Un extracto del camarada Lenin de "El imperialismo"

"Cecil Rhodes, según cuenta su íntimo amigo, el periodista Stead, le decía a éste en 1895 a propósito de sus ideas imperialistas: "Ayer estuve en el East-End londinense (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los desocupados. Al oir, en dicha reunión, discursos exaltados cuya nota dominante era: ¡pan!, ¡pan! y al reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencí, más que nunca, de la importancia del imperialismo. . . La idea que yo acaricio representa la solución del problema social, a saber: para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Rein Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los político coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevo mercados en los cuales colocar los productos de nuestra fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas"

Más allá de este detalle el post está muy bueno.

Saludos

Niño Barroco dijo...

Y... si, es un horror viejo.
Igual, de a poquito, nos vamos poniendo de acuerdo, no? En los extremos (y vos me dirás que el el Congo Belga es lo normal) no es muy dificil pararse en relación al uso de la violencia.
De hecho, China hoy tiene prácticas muy parecidas en Africa y me generó el background de la novela sci-fi que alguna vez escribiré.
Peor bueno es otro cantar.

Leiste algo de Kapusinski sobre Africa? El tipo se la recorrió de punta a punta durante el período de independencias, estuvieron a punto de fusilarlo un par de veces y dejó lindas crónicas de su viaje (hace poco falleció y los medios retomaron un poco su trabajo).
En Another Day of Life por ejemplo ves el chucho que les agarra a los colonos blancos portugueses cuando piensan que se vienen los negros y se vuelven a Portugal en... Balsas!

Una observación nomás, Zaire hoy se hace llamar República Democrática del Congo...

Jack Celliers dijo...

Luk@s: Es verdad lo que decís, Leopoldito no es más que un emergente. Lo menciono específicamente porque es un genocida poco conocido, además señalo que una vez que se deshizo de su propiedad las cosas siguieron más o menos igual. EL caso de Lumumba por ejemplo, merece un post aparte.

Lo de Rhodes es clarito como el agua, y un alarde de ingenio: para no tener hambre acá, creemos hambre allá. Rhodes fue el creador de la antigua Rhodesia, hoy Zimbabwe.

Niño: No hace cuatro días me discutías el uso de la violencia en... un campo de concentración; ¿tengo que entender que es un caso más moderado? Ya sé, ya sé: ¡es que soy un ortodoxo!

Interesante lo de Kapusinski, no lo conocía, voy a buscar algo.

Y es verdad: Zaire fue en los '70/'80, hoy es RDC, pero la intervención imperialista es la misma: no hay más que ver lo que le pasó al segundo (!) presidente democráticamente electo, L. Kabila.

Martin dijo...

Un paréntesis, para el anecdotario: Al señor Koenraad Rouvroy, embajador de Bélgica para Argentina, Uruguay y Paraguay le gusta el jazz tradicional.

Django Reinhardt, el precursor del estilo Hot Club, era belga. En el Río de la Plata, de la mano de Oscar Aleman y otros, esta forma muy particular de interpretar el jazz tuvo muchos adeptos (en las milongas se bailaba jazz para calentar el ambiente, antes de que comenzaran a sonar los fueyes de la orquesta típica). Yo soy guitarra rítmica en un cuarteto (el Hot Club de Boedo) que trata de mantener viva esta tradición, y el embajador nos fue a ver en varias oportunidades. Una vez nos invitó a tocar en su residencia privada (deep inside Recoleta). Entre los invitados había otros diplomáticos europeos -algunos de moño- con sus esposas. No parecía el planeta tierra.

Ciencia ficción o ciencia fingida, esa noche el señor Rouvroy apareció de improviso por una de las muchas puertas alrededor de la sala de espera de la residencia, donde esperábamos y afinábamos. Su mujer lo escoltaba, sonriente y aburrida. Koenraad, muy cortés con nosotros, sostuvo una charla de unos 20 minutos en la que se habló de fútbol, jazz, la paz perpetua de Kant, y el precio de las lámparas que adornaban la sala. Ladeando las paredes del pasillo contiguo, estaban los retratos del rey y la reina. El perfil bajo no atenuaba en lo más mínimo el rebosante lujo.

Como recompensa (es decir, pagar no nos pagó, fuimos muertos), el embajador en otra ocasión nos invitó -secretaria mediante- a morfar. Ahí nos contó de su otrora fluida relación con Saddam Hussein durante su gestión diplomática en Irak. Nos contó también su particular versión del conflicto. Y que ser embajador de Bélgica en Argentina es una tarea de tiempo completo, mientras que Uruguay lleva 3 días al año. Y que también (trompetas) estuvo unos años representando a su país en el Congo Belga.

Este viejecito simpaticón de dientes coloridos y sempiterno puro en mano es un diplomático de casta, y vive como un nómade, pero rodeado de lujos nada despreciables. Si lo vuelvo a ver, le voy tirar de la lengua para que hable de Leopoldito.

Saludos

Niño Barroco dijo...

Para buscar sobre Kapusinski deberías empezar por Polonia, que es donde nació y fue empleado como reportero de guerra.

Y no, no sos un ortodoxo. Simplemente hay línea donde el trazo de la violencia es muy grueso, por encima de los otros trazos, y hay otros donde podemos discutir un poco.
Ah, MIRATE 300!!!!
Si el dilema del campo de concentración te pareció hinchapelotas, esperá a escuchar mi acercamiento político al film.
Salut y hasta entonces (me voy a Madryn a bucear).

Jack Celliers dijo...

Dolmancé: Interesantísimo de veras. No sabía que Reinhardt era belga! Tanto él como Alemán me gustan mucho. EL jazz en Bélgica es muy fuerte y he ido más de una vez a escuchar grupos que tocaban buenos temas de cosecha propia más otros de tipos que me gustan mucho, recuerdo una impresionante versión de Tritonis, de Dave Brubeck.

Es fuerte la tentación de decir que debés tocar la guitarra muy bien a tenor de cómo debatís, pero con el hacha de guerra enterrada me conformaré con decir que parecés tener una interesante cultura musical, y que si llegan a tocar en abril me gustaría que me reservaras una entrada donde fuera, ya que voy a andar por allá.

El juicio respecto de Leopoldito en Bélgica es en general complaciente. Muchos belgas sostienen (caradurez o ignorancia, nunca se sabe bien dónde empieza una y dónde termina la otra) que el colonialismo belga "benefició" al Congo, y existe un museo en Tervuren (las afueras de Bruselas) en el que las salvajadas del imperialismo están edulcoradas hasta la nausea. Así que, si el embajador es la clase de sujeto que yo imagino que es, lo más probable es que - de acuerdo a cómo le hagas la pregunta - escoja una cuidadosa mezcla de cinismo, prudencia, medias verdades y alguna conclusión filosófica como diciendo: "y... es que la política es sucia", todo espolvoreado con simpatía y macanudismo.

Yo viví más de un año muy cerca del boulevard Leopoldo II, en el barrio de Koekelberg. Para hacer justicia digamos también que un pequeño grupo de altermundialistas quisieron ponerle Patrice Lumumba al boulevard y las democráticas autoridades los señalaron más o menos como terroristas.

Niño: Es una peli de cine? Lo ultimo que he visto fue Requiem por un sueño, que recomendaría ver a todo ser viviente.

Martin dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Flor dijo...

gracias por intentar despertar mentes.



pd: un taller de cocina natural es un curso en el cual te enseñan a hacer comidas supuestamente sanas,,, cosas que se le ocurren a mi madre y yo la acompaño, bleh...

Niño Barroco dijo...

Efectivamente, Jack, 300 es una película recientemente estrenada basada en un comic de Frank Miller (si, el de Sin City).
Una mirada interesante sobre los mitos de Xerxes, el dios emperador de Persia que tuvo el tupé de pretender conquistar Grecia y bueno, la historia es un poco eso, pero montada sobre una belleza coreográfica de combate.
Mirate el trailer acá
http://www.apple.com/trailers/wb/300/trailer1/

Si te gustó Requiem for a Dream, preparate para The Fountain, la nueva de Arronofsky. El trailer lo podés ver en
http://www.apple.com/trailers/wb/thefountain/

Luz dijo...

Leopoldito II es la versiòn belga de nuestros iluminados civilizadores, aquél se mudaba al Congo a civilizar... éstos solo se internaban en tierras argentinas y cometían genocidio en nombre del progreso... como Julito Argentino Roca, Mitre, pasando por todos los iluminados de la generaciòn del 80, que dieron la base intelectual e ideológica,y Rauch, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini,
José Evaristo Uriburu (tío de José Félix Uriburu, el del golpe a Yrigoyen en el año 1930), Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Pablo Ricchieri, Nicolás Levalle, Eduardo Racedo, Napoleón Uriburu, Hilario Lagos. Y seguroque me olvido más nombres.

Incluyendo al no desenmascarado y siempre alabado Perito Moreno, que supo juntar aborìgenes vivos en el Museo de La Plata, como si se tratara de un zoológico humano, cuando en realidad era un claro campo de concentraciòn...

Después también se quedó con sus huesitos, para exhibir, en nombre de la ciencia. Claro que antes arrasó con los cementerios y las poblaciones, pero todo era para estudiarlos, eh???

Recién ahora, y como para dejar de sentir tanta verguenza histórica, el Museo de ciencias Naturales de La Plata, están restituyendo los restos de esos caciques a sus comunidades. Gracias a esa "colecciòn" figuran como un museo importante a nivel internacional.

Qué le vas a hacer... de esta mierda de superioridad racial estamos hechos los argentinos... que nos creemos más aptos que el resto de latinoamérica por ser más blanquitos...

Ricky dijo...

Sólo voy a agregar un vituperio guarango que se agrega a tu injuria brillantemente expuesto, pero Leopoldito se lo merece : reverendo hijo de puta, pedazo de hemorroide de mandril infecto.

No consigo conciliar mis afinidades con algunos aspectos del desarrollo de las sociedades civiles escandinavas y del Benelux (tolerancia con minorías, cierto grado de equidad social, un estado benefactor que, aunque en retirada, aún está presente) con esta tilinguería cursi de la monarquía. Esa visión frívola de estimar a la familia real como el gran ancestro guardián de las tradiciones culturales de todo un pueblo me resulta nefasta.

fiorella dijo...

Nomàs con lo que me he enterado que se roban,en estos momentos que escribo esto, las tropas de paz destinadas en el congo,aviones de cruz roja con marfil,diamantes y etc...,esto ùltimo dicho por un soldado que lo viò en vivo y en directo en el aeropuerto de Kinshasha y me lo contò, ademàs de ver como los militares de carrera, trafican con todo lo traficable,hasta con niñas para prostituirlas, Leopolditos del siglo 21.Abrazo

Jack Celliers dijo...

Pero eso sí: no nos olvidemos de comprar el próximo Live Aid!

Anónimo dijo...

Nunca pensé que el post `antiimperialista` de Jack iba a derivar en el alegato progre posmoide de la automortificación con olor bayeriano de luzvelita... a propósito, no sabía que Rauch perteneció a la Generación del 80.


Luk@s, el camarada Lenin alguna vez le dijo a Luxemburg que atacar a la burguesìa del país oprimido significa ponerse del lado de la burguesía del país imperialista. Preguntale al ramista Jack, él te lo explicará satisfactoriamente, sin dudas vos estás del lado de Leopold al igualar a la burguesía del país colonial con la imperialista, caés en el error del viejo PS, el partido de extranjeros que, como bien explicó Jack en más de un tema, no entendía cual era la contradicción básica en la Argentina de principios del siglo 20.

Grumete.

Anónimo dijo...

"Luk@s, el camarada Lenin alguna vez le dijo a Luxemburg que atacar a la burguesìa del país oprimido significa ponerse del lado de la burguesía del país imperialista."

Esto es parcialmente correcto, solo que aplicable a países donde existía, todavía, el feudalismo. Pero, también Lenin criticó al defensismo revolucionario ruso en "El Imperialismo..." ya que, pese a que Rusia era atacada por Alemania, el camarada Lenin sostenía que había que luchar contra la burguesía rusa.

"... sin dudas vos estás del lado de Leopold al igualar a la burguesía del país colonial con la imperialista, caés en el error del viejo PS, el partido de extranjeros que, como bien explicó Jack en más de un tema, no entendía cual era la contradicción básica en la Argentina de principios del siglo 20.

Grumete."

No, no caigo en el error porque para que exista "burguesía colonial" tiene que existir previamente la colonia. Leopoldo conquistó una región de África donde no existía la "burguesía colonial" que recién quedó conformada luego de la conquista. Ahora, si lo que decís es que existía una burguesía autóctona en la región conquistada estarías incurriendo en un error porque el Congo es el Congo a raíz de que la conquista unificó una cierta extensión de tierra. Y porque no existía, previamente, una burguesía autóctona.

Es un error también que señales al PS en esta discusión porque la burguesía argentina no era una burguesía colonial sino una burguesía dependiente e, incluso, fraccionada con diferentes intereses.

Justo estoy estudiando ese tema.

A fines del siglo XX en Argentina surge una burguesía que no ha tenido la debida atención en la historia de nuestro país que, principalmente, se ha ocupado de la burguesía terrateniente agroganadera exportadora del litoral del país y de la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, se omite a la burguesía tucumana. En 1876 llega a Tucumán el ferrocarril. Esa inversión se debe a Avellaneda presidente de la argentina que tenía dos hermanos que eran dueños de un ingenio azucarero. La llegada del ferrocarril significó la posibilidad de la llegada de maquinaria para la fabricación de azúcar. Con la llegada de la maquinaria se pudo extraer una plusvalía relativa colosal. Es una de las primeras industrias importantes de nuestro país (le doy a la palabra industria el sentido que le da Marx en El Capital a la expresión "gran industria").


Pero, para que prosperase la industria azucarera, debía adoptarse el proteccionismo porque, de otra manera, no iba a poder competir con la burguesía azucarera cubana o brasilera. Este interés de la burguesía tucumana por el proteccionismo chocaba con el interés librecambista la burguesía terrateniente agroganadera exportadora.

De hecho, llegó un momento en que la industria azucarera no podía seguir desarrollándose sin una refinería. Se terminó aprobando el proyecto de Tornquinst, miembro del PAN, que le había gestionado a Roca un empréstito de los alemanes. Para que se aprobara este proyecto en el congreso, el personal político afín a la burguesía tucumana primero ingresó otro proyecto de protección arancelaria aduanera solicitando el aumento de los aranceles a la importación de azúcar. Esto iba contra los intereses de la burguesía del litoral que, si se aprobaban esos aranceles, corría el riesgo de que Brasil restrigiera la importación de carne argentina. Por tanto, para la burguesía del litoral la alternativa de la refinería era preferible (aunque estaban cansados de que el Estado protegiera a la industria azucarera). A la refinería se le concedieron los mismos privilegios de que gozaban los ferrocarriles.

Fue tan importante esa industria que los recursos que aportaban al tesoro nacional eran casi los mismos que los aportaba la provincia de Buenos Aires (la provincia más rica).

Como verás, la burguesía argentina no era, a principio de siglo XX un todo homogéneo carente de conflictos internos y, a la vez, no era una burguesía colonial sino una burguesía dependiente (quizás también asociada como socio menor) de la burguesía imperialista inglesa y alemana (principalmente).

Yo digo que la burguesía imperialista no es diferente de la burguesía autóctona en un punto principal, la explotación. Las condiciones de superexplotación y opresión del proletariado tucumano eran terribles, diferentes de las de Leopoldo, pero terribles al fin (leyes de conchabo por ejemplo).

La burguesía tucumana en este caso dependía de la inversión de capitales extranjeros o de la ayuda estatal (que también dependía de capitales extranjeros vía deuda pública).

Por eso no icurro en error al señalar que Leopoldo es un representante de la burguesía y que si no hubiera sido el otro habría hecho el trabajo. Quizás debería haber aclarado más el punto diciendo que es un representante de la burguesía imperialista pero aunque no lo aclare sigo en lo cierto.


Saludos

Jack Celliers dijo...

Luk@s: Es verdad, a la burguesía tucumana se le a dado menos importancia, y sin embargo conformó un polo de poder burgués nada despreciable, aunque menor.

Tu explicación es muy completa, no conocía el asunto de la refinería y es esclarecedora la explicación.

De todas maneras me parece que si es para explicarle a Grumito, pólvora en chimangos. Grumito insiste en llamarme "ramista" (la única explicación que se me ocurre es afasia crónica) y habla de "burguesía" colonial o dependiente en... un territorio inconquistado de Africa en el siglo XIX.

Como vemos, el hombre se supera a sí mismo.

Anónimo dijo...

Jack:

Nicolás Avellaneda tenía dos hermanos dueños de un ingenio (Marco y, si mal no recuerdo, Eudoro). A su vez Nougués (dueño del ingenio San Pablo) fue gobernador de la provincia de Tucumán y el, por decirlo de alguna manera, jefe de la camapaña presidencial de Roca (primera presidencia) Roca también tenía intereses en la idustria azucarera vía relaciones con la familia Posse (dueños también de ingenios). Luego Padilla (dueño de ingenio) fue el jefe de campaña de Juárez Celman (cuñado de Roca). En 1894 se creó el centro azucarero, sindicato de los industriales donde tenían participación casi todos (Hileret no). Marco Avellaneda para esa época era presidente de la cámara de diputados de la nación. Ernesto Tornquinst era, digamoslo burdamente, el capo di tutti capi de la industria azucarera, era dueño de la Compañía Azucarera Tucumana (la CAT) que poseía cinco ingenios que producían casi el 40% del total de la producción de azúcar tucumana y a la vez era el principal accionista de la Refinería Argentina.

Como veras, era una burguesía con sólidos contactos en el poder político.

Si por burguesía menor entedemos con un poco menos de poder que la burguesía terrateniente agroganadera estaremos de acuerdo pero que le disputaban el mando se lo disputaban. Incluso la burguesía terraniente también estaba fraccionada en la Liga Agraria y la Sociedad Rural con lo cual la disputa era seria.

Y al interior de la burguesía industrial tucumana también se empieza a ver una fracción entre Hileret (que parece que nunca se lo bancó demasiado a Tornquinst y se fabricó su propia refinería) y el resto de los industriales y una fracción entre los cañeros grandes y medianos y los industriales azucareros.

Es decir, el interés histórico de la burguesía es el mantenimiento de la propiedad privada de los medios de producción, interés antagónico con el del proletariado. Pero al interior de la clase burguesa (que no es un todo homogéneo) se pueden ver fracciones con intereses encontrados (aunque no antagónicos) y lo útil para la lucha de ese estudio es conocer los flancos débiles de esa clase. Es decir, sirve para caracterizar mejor a la clase explotadora.

Saludos

Jack Celliers dijo...

Luk@s: Yo coincido totalmente con ese análisis, la burguesía no forma un todo homogéneo, tiene disputas intraclase muy fuertes. Históricamente tuvieron lugar entre los industriales y el campo, entre la burguesía portuaria y los ganaderos, entre la provincia de bs as y el litoral, etc. pero también en el seno de estos mismos sectores.

No hace mucho tuve un pequeño debate en un foro respecto de si la burguesía argentina es "dependiente" o "asociada" a la burguesía imperialista. El carácter dependiente de la burguesía es muy importante tenerlo en cuenta, y de este carácter dependiente se deirvan fenómenos como el nacionalismo burgués, con el que ningún partido marxista supo lidiar adecuadamente, particularmente con el peronismo.

EL partido revolucionario tiene que tener en cuenta las diferencias entre los distintos sectores de la burguesía nativa e internacional, y no hacer de furgón de cola de ninguno de ellos conservando su independencia de clase, pero aprovechando siempre que pueda estos conflictos en su favor.

Anónimo dijo...

"No hace mucho tuve un pequeño debate en un foro respecto de si la burguesía argentina es "dependiente" o "asociada" a la burguesía imperialista. El carácter dependiente de la burguesía es muy importante tenerlo en cuenta, y de este carácter dependiente se deirvan fenómenos como el nacionalismo burgués, con el que ningún partido marxista supo lidiar adecuadamente, particularmente con el peronismo.

EL partido revolucionario tiene que tener en cuenta las diferencias entre los distintos sectores de la burguesía nativa e internacional, y no hacer de furgón de cola de ninguno de ellos conservando su independencia de clase, pero aprovechando siempre que pueda estos conflictos en su favor."

Exacto, el peronismo ha sido un gran problema para las organizaciones de izquierda. Desde su caracterización como fascismo (que hubiera componentes fascistas en su doctrina no significa que lo fuera). El peronismo más que fascismo fue bonapartismo y ello porque defendía los intereses de la burguesía y, parcialmente, intereses secundarios del proletariado (no su interés histórico claro).

El nacionalismo en Argentina jugó ese papel, de protector de la burguesía mercadointernista que no podía competir con la burguesía de los países imperialistas. Pero esa aparente independencia choca indefectiblemente con las leyes del capitalismo. La competencia capitalista tiene una tendencia hacia la acumulación, concentración y centralización del capital que, precisamente, se da por la intervención del crédito (a los capitalistas más poderosos). Ello genera una dependencia del capital financiero (que es multinacional), lo que lleva a que los popes de las finanzas se asocien y controlen a la burguesía local (por más que pretendan independencia y sean nacionalistas).

Si quisiéramos evitar eso tendríamos que tener una banca puramente nacional y la burguesía tendría que aceptar restricciones a la propiedad privada que le pueden llegar a resultar inadmisibles (como impedir la inversión de capitales extranjeros). Pero, si ello ocurre (si se admiten "superrrestricciones" al derecho de propiedad), llega un momento que los capitales financieros nacionales sin conexión internacional son escasos y frenan la concentración. Entonces interviene el Estado ayudando a los capitalistas en forma más directa. Si sucede eso, tarde o temprano, al Estado le van a faltar recursos por lo que tendrá que conseguirlos de algún lado. Primeramente aumentará los impuestos (sean directos o indirectos perjudicará a la clase burguesa) pero esto terminará siendo insuficiente por lo que, tarde o temprano, deberá recurrir a los empréstitos internacionales, con lo cual, la independencia económica dentro del capitalismo mundial es imposible para la Argentina.

Un proceso de ese tipo puede llevar años pero indefectiblemente ocurre, no puede evitarse.

En cada momento se evaluarán las alianzas pero pienso que, por ejemplo, el Frente popular acá es impracticable.

En China era posible, pero China padecía una injerencia directa, política, militar y económica de Japón. Había sido invadida. Además, la clase más numerosa era el campesinado (cuatro dedos de la mano diría Mao) que, históricamente, no puede dirigir una revolución (es decir, representaba cuatros dedos de la mano pero el proletariado es el pulgar).

En Cuba también era posible. La clase campesina era muy numerosa y el ejército no tenía la cohesión que tenía el ejército argentino.

Por último, lo que había en Argentina no eran tanto campesinos sino proletariado rural. El campesinado argentino sufrió desde principios de siglo XX transformaciones en dos direcciones. Se proletarizó o se transformó en lo que vulgarmente se denomina chacarero que, dependiendo de la magnitud de su producción, será un burgués medio o un pequeño burgués. Por eso el campesinado es escaso si lo comparamos con el proletariado (salvo que usemos el término campesino para referirnos a los peones rurales, lo que es un error).

¿Qué tipo de alianzas pueden formarse en la Argentina?. Creo que, principalmente, entre la pequeña burguesía (estudiantes principalmente), clase obrera y su ejército de reserva (el movimiento piquetero en sus fracciones que no fueron cooptadas por el Estado).

Otra salida no veo.

Anónimo dijo...

Luk@s:

Por supuesto que la burguesía no es un todo homogéneo, a veces los bloggers de este sitio de morondanga se esfuerzan en decir obviedades para "demostrar" que el interlocutor no sabe nada...

Tu mención de la burguesía azucarera argentina merece una respuesta. Brevemente, la composición y características son más complejas de lo que has comentado, personajes como Tornquist la entrelazaban con la gran burguesía agraria bonaerense, por tanto hoy no se interpreta una oposición interburguesa tan marcada (salvo para un sector de la historiografía tucumana). Por supuesto que también había conflictos, por ejemplo en Buenos Aires intentaron desarrollar la industria de la remolacha azucarera y chocaron con los intereses tucumanos, pero al estar la burguesía bonaerense en una posición privilegiada por su diversificación en el comercio y las finanzas (Tornquist es un caso), podía participar de algún modo en los beneficios azucareros. Y la fracción dedicada exclusivamente al agro, en poco tiempo comprendió que el proteccionismo no afectaba mayormente las exportaciones, las amenazas brasileñas (españolas en el caso del vino) no pasaron de advertencias.

Por otra parte, los créditos del capital extranjero y el ferrocarril fueron solamente dos factores (importantes claro está) para el desarrollo tucumano, otro tan importante fue el campesinado pequeño propietario mercantilizado que rápidamente se incorporó a la producción como cañero autónomo. Un buen ejemplo de como distintas clases pueden cooperar en el desarrollo con conflictos esperables en el reparto de los beneficios. Distinto es el caso de Salta y Jujuy, donde había otro campesinado (más ligado a la subsistencia) con además diferencias étnicas, pero eso es harina de otro costal.

Párrafo aparte merece el tema impositivo. Suscintamente, tres cuartas partes de los ingresos fiscales dependían de los derechos de importación. El impuesto interno con el que contribuía el azúcar no era demasiado importante. En realidad el problema residió en que los librecambistas no podían ofrecer otro sistema de recaudación, éste era el que menos los afectaba, otro hubiera afectado los capitales, las ganacias y las exportaciones.

¿Hace falta decir que la ilustración de que estás del lado de Leopoldo era una simple alegoría (y un chiste) y no quiere decir que en el Congo del siglo XIX existiera una burguesía local?. No, no, hace falta.

Por último, Lenin discutió con Rosa la cuestión nacional y no se refería estrictamente a países donde existía el feudalismo. Hoy vos y Jack están del lado del imperialismo y se ubican pese a la prédica `revolucionaria` en el bando contrarrevolucionario, más que nunca la contradicción es liberación o dependencia. Otra vez Luk@as, que te lo explique Jack en versión ramista, aquél que recomendaba al Colorado por haber dado las "claves" de nuestra historia...

Grumete

Jack Celliers dijo...

Luk@s: A mi me parece que el problema de las alianzas no es tanto (o al menos solamente) de en qué circunstancias hacerlas sino cómo.

Una cosa es que el partido del proletariado mantenga con un partido burgués un acuerdo parcial sobre un tema concreto conservando su independencia de clase y otra es (lo que ocurre la mayor parte de las veces) que el partido lleve al proletariado a ser furgón de cola de intereses que no son los propios.

En el caso de China, por ejemplo, la política de meter al proletariado en el Kuomingtang fue suicida, no porque no existiera una circusntancia concreta sobre la cual establecer un acuerdo (la lucha contra el imperialismo japonés) sino porque el proletariado sirvió simplemente de sostén a un proyecto burgués.

Otro tanto ocurrió en España, donde el PC quería simplemente derrotar a Franco demostrando que no era necesario, que ellos y su frente popular podían mantener un gobierno democrático burgués sin necesidad del fascismo. El frentepopulismo es eso y nada más. Si un partido revolucionario renuncia a su programa deja de serlo.

La política frentepopulista es además dañina porque la burguesía - que tiene muca más experiencia en la gestión del poder - conserva mucho más fácilmente su independencia de clase que el proletariado, ya que su conciencia, como clase dominante, es siempre más intransigente.

Grumito:

Primero: si tenés algo que cuestionar al post, explicalo claramente en vez de usar chicanitas de don mangos como poner "antiimperialista" entre comillas sin mayores precisiones. Es un recurso muy barato.

Segundo: Nada de lo que comentás desmiente lo que expuso Luk@s. Afrimar que "es más complejo" es simple perogrullo, claro que es más complejo a medida que acercás la lupa, pero el superior grado de complejidad no es suficientemente relevante como para tumbar lo que Luk@s explicó.

El intentar hablar de una oposición interburguesa "más o menos marcada" es convertir el tema en otra irrelevante cuestión de grado sólo para poder dar cátedra en este sitio de morondanga al cual - parece que tenés poco que hacer - no podés parar de venir a perorar.

Tercero: Hablar gansadas y luego zafar diciendo: "era un chiste, tontito!" es otro recurso patético. No creo que nadie le haya encontrado gracia a tu "chiste", pero cuando pretendés hablar en serio ahí sí tenés éxito: hacés reír mucho.

Cuarto: ¿Podrías explicar coherentemente y con lógica por qué razón Luk@s y yo estamos del lado del imperialismo? Es muy curioso que luego de este post me vengas a acusar de "proimperialista" ¿Qué tengo que hacer para no ser imperialista? Tomo nota.

Quinto: "Liberación o dependencia"... menos mal que no tengo dentadura postiza porque de la carcajada hubiera volado al otro lado de la habitación ¿Esa es la consigna de "hoy"??? Juaaaaaaaa!!! ¿La de Luder-Bittel-Herminio? ¿En serio? Ahora te falta recomendar el pacto social de Gelbard como fórmula para "hoy".

Si me decís que esto último era un chiste, te prometo que sí te voy a creer.

Andá por la sombra.

Anónimo dijo...

Cuando yo digo que la llegada del ferrocarril permite a su vez la llegada de la maquinaria ¿por qué lo digo? ¿porque quiero designar al ferrocarril como principal causa del desarrollo de la industria azucarera tucumana?

No, no caigo en el error tan común de los historiadores de esa industria.

Lo digo porque sin la llegada de la maquinaria la mano de obra no podía producir ni un décimo de lo que produjo con la llegada de ésta.

Entonces, a igual cantidad de horas trabajadas la producción era mucho mayor con la maquinaria que sin ella. Por ende, lo que hay ahí es una extracción de plusvalía colosal al lado del modo de producción anterior. Es decir, de plusvalía relativa. A su vez, con las leyes de conchabos, se aumentaba la plusvalía absoluta vía extensión máxima de la jornada laboral (que, según las crónicas de la época, era desde que amanecía hasta que anochecía). Incluso se les pagaba por adelantado y como todavía existía la prisión por deudas se los metía presos a los que se negaban a trabajar.

Con respecto a los campesinos lo que se ve es una rápida adquisición por parte de los ingenios de tierras cultivables con caña de azucar. Los ingenios poseían alrededor del 60% de la tierra cultivada con caña. De esa extensión de tierras les entregaban a los trabajadores una porción de tierra a cambio de trabajo (Colonos) que debían cumplir con su cuota pero la tierra seguía en propiedad de los ingenios, con lo cual se daba un típico caso de trabajo a destajo, trabajo que no solo afectaba al colono sino también a su familia que ayudaba (superexplotación).

El resto de la tierra pertenecía grandes, medianos y pequeños cañeros (estos últimos con las crisis de sobreproducción fueron disminuyendo en cantidad).

La causa principal del rápido crecimiento de la industria azucarera es la extracción de plusvalía.

Además puede verse un proceso de concentración muy pronunciado (en 1877 había 82 ingenios mientras que en 1881 sólo quedaban 34). Los créditos baratos, la maquinaria, el ferrocarril y los aranceles aduaneros coadyuvaron a esa concentración pero sin las manos de miles de trabajadores y sin la correspondiente extracción de plusvalía no habría pasado nada. ¿Por qué creés que se dictó la ley de conchabos? Porque había escasez de mano de obra (había trabajos mucho más livianos por esa época, por ej., el ferrocarril).

Y es cierto que Tornquinst tenía más intereses que los de la Refinería y de los Ingenios, no por nada era un imperio. Pero, que tiene que ver? Yo hablo de la relevancia de la burguesía tucumana en tanto fracción de la burguesía, no de alguien en particular. Cuando hablo de alguien en particular es para resaltar los contactos políticos de esa fracción de la burguesía con el poder político nacional.

Saludos Grumete

pd: tu argumento principal es muy parecido al de un trabajo de Pucci. Lo leíste? Está en un trabajo colectivo de la Universidad de Jujuy y de Tucumán dedicado a la historia de la industria azucarera.

Jack Celliers dijo...

Luk@s: ¿Cuál es según vos la tesis principal del tabajo de Pucci? Yo lo leí hace mil y recuerdo que pone un ejemplo diciendo que en Cuba, por ejemplo, el azucar refinado no llegó a producirse por presión de los industriales yanquis, que ejercían un control sobre el mercado cubano, condenándolo a producir solo materia prina bruta para exportarla a EEUU.

Es un buen ejemplo de conflicto entre burguesía de la metropoli y burguesia periferica, que a mi me parece correcto, ademas de real.

Salut.

Anónimo dijo...

Grumete: Con respecto a la discusión Luxemburgo - Lenin acerca de la nacionalidad o, mejor dicho, acerca del derecho de autodeterminación de las naciones, te lo contesto porque es una chicana que usan normalmente los nacionalistas para enrostrarle a los marxistas su supuesta falta de leninismo.

Eso ocurre porque los nacionalistas utilizan de mala fe el folleto de Lenin contra Luxemburgo. Cuando Lenin habla de autodeterminación de las naciones se refiere a la autodeterminación política (no a la idependencia económica). Eso primero. En segundo lugar el momento histórico en que sitúa a los movimientos nacionales es en el de la caída del feudalismo y aparición del capitalismo. En tercer lugar, cuando se refiere a naciones no quiere significar Estados sino un concepto más afín al concepto de la ciencia política. Así, sostiene que puede haber naciones sin estado y estados con muchas naciones. Da el ejemplo de Rusia donde existía para esa época la nación Gran Rusa, la nación Ucrania, la eslava, etc. Y sostiene que el proletariado debe apoyar los movimientos nacionales en lo que tienen de liberación de la opresión pero debe renegar de ellos respecto de los privilegios pretendidos por la burguesía nacional oprimida. Sostiene también que el proletariado no debe ser nacionalista sino internacionalista y cita el ejemplo de la separación de Noruega y Suecia en el cual el proletariado sueco acompañó al proletariado noruego y se opuso a la burguesía sueca.

Querer significar otra cosa, basándose en Lenin, respecto de la nacionalidad es utilizar sus escritos de mala fe.

De hecho, ya lo dije pero lo repito Lenin criticó el defensismo revolucionario de los rusos en "El Imperialismo..." y sostuvo que había que combatir a la burguesía rusa (a pesar de que Rusia estaba siendo atacada por Alemania). En la huelga del 23 de febrero de 1917 los rusos se levantaron contra el régimen zarista a causa de los dos millones de soldados rusos en la guerra y no le prestaron apoyo al régimen. Como consecuencia el Zar abdicó cuatro días después.

Ser nacionalistas en la Argentina en el día de hoy es defender los privilegios pretendidos por la burguesía autóctona que están íntimamente ligados con los de la burguesía imperialista.

Almirante Margarito dijo...

"The horror, the horror"

Anónimo dijo...

Para chucky (el bobi de Jack) o mejor dicho para el ilustrado que sabe de historia, de derecho, de arte en general y de música en particular, de sociología, de psicología, de lingüística, de geopolítica. De todo sabe...

Escribo donde se me canta, hasta en este sitio de morondanga, ¿creíste que tus notas son taaan buenas que lo hacen interesante o de verdad te has creído que estás haciendo la revolución en esta porquería de blog?.

Blog que seguramente armaste para reemplazar alguna frustración sexual, se nota que la mayoría de tus intervenciones solamente van dirigidas a ver quien la tiene más larga...y que los post de origen son para expresar taaanto conocimiento...

Mi respuesta a Lu@as puntualmente aludió a características generales de la burguesía que él pasaba de largo, y brevemente al sistema impositivo, donde obviamente le respondí a la nota exagerada sobre la contribución del azúcar en los ingresos fiscales, ingresos dependientes más que nada de la importación ligados a la balanza de pagos, en consecuencia a las exportaciones que eran básicamente pampeanas. Pero ya dijiste una vez que no como "marxista" que no te interesa el desarrollo capitalista y estas cuestiones son baladíes para un revolucionario que cursaba el secundario y escuchaba música tecno mientras otros ponían el pecho... !qué revolucionario de la gran flauta!.

En tu ignorancia chucky todavía desconocés la tesis más influyente (esbozada por primera vez por Peña): el carácter poco fraccionado de la cúspide de la burguesía, sea tucumana, porteña o de Villa Domínico. No te puedo explicar el abecé, además sos un arrogante que cree saber de todo, sos taaan sabio, porque vos no estás simplemente informado, sabés de todo, ché...



Luk@as, otro día te respondo en este blog de morondanga. De pasada, claro que la burguesía tucumana tenía peso político a nivel nacional y que tomó medidas coercitivas como el conchabo. También tenía peso nacional la salteña (Uriburu y De La Plaza fueron presidentes, la provincia jamás fue intervenida, etc), pero el desarrollo azucarero es tardío respecto del tucumano y no es solamente por la llegada posterior del ferrocarril, también por las condiciones sociales y en este sentido tiene importancia el pequeño campesinado tucumano mercantilizado convertido rápidamente en cañeros independientes.

Grumete

Jack Celliers dijo...

Almirante: Si... las últimas palabras del amigo (?) Kurtz. En las primeras versiones el tipo se llamaba Klein, que entiendo era el personaje real que Conrad conoció. ¿Será por lo de pequeño - corto el asunto? Lo que no entiendo es de que horror se horroriza el hombre, que ha convivido tan cómodamente con/en él.

Luk@s: Te pasaste de largo las características generales de la burguesía, che. Pero esperá que otro día te responde.

Y chapeaux, la verdad es que debatís mejor que yo: dato puro y duro, concepto y precisión. Nada de decirle al chimpancé que es un chimpancé, tarea en la que me gasto inútilmente ya que se trata de un chimpancé afásico. Igual macho, tampoco me dejás nada!

Me contestás lo de Pucci? Me da curiosidad, estuve rebuscando por internet el trabajito y no lo agarro.

Grumete: Es que la verdad me divierte verte calentar. Es indigno de un marxista, pero digno de un falible ser humano como yo disfrutar con tu falta de estilo.

Te ocupás sobradamente de mi ignorancia enciclopédica y de mi blog de morondanga. Lo de las frustraciones sexuales es verdad: hubiera dado cualquier cosa por incluir a Uma Thurman en mi historial. Touché!

Ah! Mea culpa por cursar el secundario, no lo volveré a hacer. El pecho no lo pongo, la jeta sí, ya te dije ¿Querés un cigarro?

Leé a Peña, pero leelo a Luk@s antes.

Anónimo dijo...

Luk@as, una cosa más por ahora:

Las burguesías canadiense, australiana y neozelandeza también eran fuertemente dependientes, el imperio británico tiene fecha de disolución recién en la década del 80. Y hoy en día siguen peleando las guerras de Gran Bretaña, al menos los oceánicos.

No obstante los tres países han evolucionado hacia un capitalismo socialmente modificado, no tienen pobreza (absoluta, por supuesto que hay pobreza en términos relativos), tampoco grandes tensiones sociales, y tienen por marco una democracia liberal con todas sus ventajas en comparación con la mierda del régimen burocrático policial cubano sumamente restrictivo de la libertad de asociación y de opinión.

No digo nada de desarrollo industrial porque solamente es aplicable a Canadá, Australia y Nueva Zelandia en realidad hacen un buen aprovechamiento de sus recursos naturales. Pero sin dudas los tres tienen los mejores índices de desarrollo humano, comparables con los países nórdicos. Y ninguno de los tres, sobre todo Australia y Nueva Zelandia, tienen colonias o países de economía dependiente de dónde extraer los recursos.

Así que tu idea de la burguesía dependiente entrelazada con los intereses de la gran burguesía imperialista y por tanto incapacitada para el desarrollo de su pueblo se ha ido al carajo. En rigor no existe ningún país socialista que puedas presentar como ejemplo de libertad, igualdad de derecho y desarrollo humano.

Ya sé que para los tres casos presentados hay motivos geopolíticos que influyeron en el desarrollo y en la autonomía conquistada a diferencia del argentino, pero la conclusión seguirá siendo la misma, tus ideas han fracasado estrepitosamente (30 millones asesinados en Rusia, 40 millones en China, regímenes opresivos) y creo que todavía no lo has registrado.

Saludos de Grumete.

Anónimo dijo...

"Luk@s: Te pasaste de largo las características generales de la burguesía, che. Pero esperá que otro día te responde."

¿Pero cómo voy a exponer las características generales de la burguesía si lo que estaba interesado en señalar era en qué se diferenciaban dos fracciones de la misma?

Es decir, me interesaban las características particulares de la burguesía tucumana y no las características generales de la burguesía argentina en general.

"Y chapeaux, la verdad es que debatís mejor que yo: dato puro y duro, concepto y precisión. Nada de decirle al chimpancé que es un chimpancé, tarea en la que me gasto inútilmente ya que se trata de un chimpancé afásico. Igual macho, tampoco me dejás nada!"

Trato de no provocar ni de entrar en provocaciones aunque a veces se me salta la chabeta.

De hecho, es algo que no me gusta de los típicos debates entre marxistas. Es el único aspecto que no me gusta de los escritos de Lenin. Que se yo, si el argumento es verdadero se sostiene sin necesidad de decirle al contrincante renegado, agente del imperialismo y otros tantos insultos. Con sólo exponer el argumento de cómo Kautsky, por ejemplo, claudica ante el imperialismo al sostener posturas socialchovinistas alcanza (aunque no te puedo explicar la vergüenza que me causa cuestionarle el estilo a Vladimir Illich)

"Me contestás lo de Pucci? Me da curiosidad, estuve rebuscando por internet el trabajito y no lo agarro."

Pucci cuestiona, a mi criterio acertadamente, el hecho de que el progreso de la industria azucarera tucumana se debiera principalmente a la protección arancelaria y se inclina más por sostener que la causa principal eran los contactos políticos (tesis similar a la de Donna Guy y diferente a la que León publica en Desarrollo Económico en el 93 donde le asigna primacía a la transformación del campesinado). En este caso la posición de Grumete también es parecida a la de León. El tema es que como lo plantean parece que se da una especie de cooperación interclases lo que a mi criterio es equivocado. Lo único que puede explicar tal crecimiento es la llegada de la gran industria y el aumento impresionante de la productividad con la consiguiente extracción de plusvalía (que es lo único que hace que el capital crezca).

En síntesis, el capital crece mientras extrae plusvalía y, a la par, se van produciendo la acumulación, concentración y centralización.

Esta tendencia se da tarde o temprano. El punto es que las otras circunstancias (protección arancelaria, créditos baratos, etc) aceleran el proceso pero no lo determinan. La falla de los estudios que tuve la oportunidad de leer es que no hacen un análisis marxista de la situación económica de ese momento y, además. Por tanto, se equivocan.

De Pucci en internet no leí nada, lo único que te puedo decir es que en la biblioteca del congreso de la nación conseguís el trabajo que menciono.

Anónimo dijo...

En primer lugar las burguesías australianas, canadienses y neozelandesas, sino me equivoco son burguesías transplantadas al mejor estilo Cecil Rhodes (ver cita más arriba). Pero te debo una respuesta, no conozco a fondo el tema y no quiero terminar diciendo boludeces al pedo.

"No obstante los tres países han evolucionado hacia un capitalismo socialmente modificado, no tienen pobreza (absoluta, por supuesto que hay pobreza en términos relativos), tampoco grandes tensiones sociales, y tienen por marco una democracia liberal con todas sus ventajas en comparación con la mierda del régimen burocrático policial cubano sumamente restrictivo de la libertad de asociación y de opinión."

Cuando compares países compará países similares porque si yo te comparo la economía china con la economía de mongolia me vas a decir, ¡no podes comparar, son cosas diferentes!

Bueno, te invito a que ingreses al sitio de la CEPAL (no me podrás decir que la CEPAL trabaja para el comunismo) para que compares las estadísticas sociales de Cuba y de Puerto Rico (dos países similares, comparables). Sólo en un ítem de los que se pueden comparar Puerto Rico está mejor que Cuba (tasa de mortalidad materna).

¿Cómo puede ser eso? ¿Por qué traigo a colación a Puerto Rico? Porque no sólo es un estado capitalista sino que es un estado asociado a los Estados Unidos (por ende deberían vivir mucho mejor si le hago caso a tu argumento). Ah, y los portorriqueños se van tanto o más que los cubanos de su isla (claro que lo hacen legalmente). Aunque no creo que se vayan tantos portorriqueños como los mexicanos (que también viven en un país capitalista) que se arriesgan a ser masacrados si cruzan el muro hacia la tierra de libertad. Eso sí, me imagino que nadie tendrá más deseos de irse que los presos de guantánamo. Pero claro, hasta que puedan tener abogados que los representen va a pasar un tiempo (que? que la Corte Suprema del país baluarte de la libertad occidental ha dicho que carecen de las garantías elementales de defensa en juicio? entonces me corrijo, va a pasar muuuuucho tiempo, muy mucho).

Por todo lo dicho, hay que hacer varias aclaraciones, yo cuestiono al capitalismo.

El capitalismo es una formación social y no un régimen político.

Todo el mundo es capitalista y en todo el mundo los países "civilizados" donde se vive bien son la minoría. Capitalismo no es lo mismo que democracia. De hecho, el nacionalsocialismo, el fascismo, el régimen sudafricano de apartheid, el régimen teocrático iraní, etc, existieron y existe en países capitalistas.

Como ves, el capitalismo no asegura ningún tipo de régimen político (aunque el democrático liberal es el mejor en este tipo de formación social).

Con respecto a la URSS, China y Cuba, no son países socialistas, son (o fueron) economía dirigidas desde el estado que, fronteras afuera, se rigen por las mismas reglas capitalistas de intercambio. Reiterio, por eso los marxistas somos internacionalistas (porque el comunismo será mundial o no será).

"No digo nada de desarrollo industrial porque solamente es aplicable a Canadá, Australia y Nueva Zelandia en realidad hacen un buen aprovechamiento de sus recursos naturales. Pero sin dudas los tres tienen los mejores índices de desarrollo humano, comparables con los países nórdicos. Y ninguno de los tres, sobre todo Australia y Nueva Zelandia, tienen colonias o países de economía dependiente de dónde extraer los recursos.

Así que tu idea de la burguesía dependiente entrelazada con los intereses de la gran burguesía imperialista y por tanto incapacitada para el desarrollo de su pueblo se ha ido al carajo."

No se me va nada al carajo. Vos me citás los ejemplos de tres países que pertenecen al Commonwealth y que se beneficiaron de la política imperialista británica. Pero me citás solo tres países y yo te puedo citar a todos los países latinoamericanos en los cuales la burguesía nacional tiene intereses afines con la burguesía imperialista (léase capital financiero industrial).

Si es por cantidades de ejemplos no te quepa dudas que te gano.

"En rigor no existe ningún país socialista que puedas presentar como ejemplo de libertad, igualdad de derecho y desarrollo humano."

Es que no hay, actualmente, ningún ejemplo de país socialista. Sin embargo, supongamos que la URSS alguna vez fue socialista o comunista. Bien, de ser un país atrasado en 1917 paso a ser en 1957 junto con EEUU la principal potencia militar y espacial. A la URSS le llevó 40 años desarrollar lo que a EEUU le llevó más de un siglo. Eso no dice nada.

"Ya sé que para los tres casos presentados hay motivos geopolíticos que influyeron en el desarrollo y en la autonomía conquistada a diferencia del argentino, pero la conclusión seguirá siendo la misma, tus ideas han fracasado estrepitosamente (30 millones asesinados en Rusia, 40 millones en China, regímenes opresivos) y creo que todavía no lo has registrado."

Las ideas no fracasan, como le contesté a otra persona en otro foro más específico, el hecho de que Galileo se retractara no impidió que la tierra siguiera girando alrededor del sol. Una derrota política no significa que la teoría sea errada. Vos me citás 70 millones de muertes (en China y Rusia). No se de dónde sacás esas cifras pero yo te puedo pasar así nomás, la cifra de 52 millones de muertos durante la segunda guerra mundial (guerra entre países capitalistas) y, si sumamos todas las guerras entre países capitalistas a lo largo del siglo XX llegamos tranquilos a los 200 millones.

Pero no, no te voy a tirar con esas cifras, sí te voy a reconocer que el stalismo, por ejemplo, fue una traición a la revolución (a los críticos del comunismo no les llama la atención que Stalin asesinara a la mayoría de los cuadros revolucionarios de octubre 17).

¿Sabés por qué era funcional para ambos bandos de la guerra fría sostener que en URSS había comunismo? Porque para Stalin era el argumento legitimante para el mantenimiento en el poder de la burocracia soviética mientras que los países capitalistas occidentales podían mostrar los crímenes stalisnistas y señalar con el dedo acusador "Ese es el comunismo".

Lo cierto es que comunismo significa desaparición de las clases sociales y, por tanto, del Estado. Por ende, la sola existencia de la URSS (en tanto que estado) desmiente que fuera comunista.

Saludos de Luk@s

Anónimo dijo...

Jack: "hubiera dado cualquier cosa por incluir a Uma Thurman en mi historial"? Ese Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo denota imposibilidad, condición factible de haberse cumplido en el pasado: un resignado aire de "ya fue" que en fin, para un peleador de ley como usted... ;-)...no pierda las esperanzas: quién le dice, la dama Fortuna es medio turra, pero así como es turra, es errática, arbitraria, imprevisible... ;-) Un abrazo, esperándolo por acá.

Almirante Margarito dijo...

En fin, yo no sé si diría que Kurtz se "horroriza". No sé.
Tengo una edición muy linda en inglés que incluye el diario del Congo, que son las notas que tomó Conrad cuando remontó el río.
Eliot le hace un "homenaje" a The heart of darkness en the Waste land: "Looking into the heart of light, the silence" También en Burnt Norton, uno de los cuatro cuartetos, hay un verso que menciona "heart of light".

Maberk dijo...

Te felicito por hablar de una de las muchisimas masacres olvidadas... Tengo la teoría que la gente tiene la impresión que las guerras más mortíferas, las masacres más terribles tuvieron lugar en el siglo XX... Algo de razón tienen... Auschwitz, los Gulag, Srebrenica, etc...
Sin embargo, tengo la teoria que esta percepción coincide que el desarrollo de la fotografía... Mientras más documentación fotográfica explícita haya sobre un evento terrible, más horroroso nos parece... Como dice Milan Kundera en La insoportable Levedad de Ser, quién recuerda hoy la masacre de Katyn o la deportación de 300 mil Lituanos en la URSS? Estos eventos ocurrieron casi en el mismo momento que el Holocausto, sin embargo casi no hay fotos...
Las actividades criminales que Leopoldo llevó a cabo en la actual Republcia Democratica del Congo (no dejan de cambiar el nombre! que se decidan!) ocurrieron en una época donde la fotografía no estaba tan desarrollada como en los años 40... Las pocas fotos que tenemos nos muestran lo terrible que fue, pero no son suficientes para llegar más a la gente... Es lo mismo que con la Segunda Guerra Boer en Sudáfrica... Nada nos muestra lo atroz que fue el Imperio Británico con los prisioneros Boer ( que por cierto, encerraban en campos de concentración al mejor estilo Nazi...)como ver la foto de Lizzie Van Zyl (googlealo...)

Jack Celliers dijo...

Ya que Luk@s me deja un huequito en su detallada respuesta me aventuro a contestarle a Grumito su contundente planteo. Y tratando de aprender de Luk@s, voy a intentar contestar las barbaridades y balbuceos semiincoherentes sin caer en la cuestión personal que propone Grumito, es decir – según palabras de Luk@s - sin perder la chaveta.

Grumito propone como ejemplo a Canadá, Australia y Nueva Zelanda como vías de desarrollo posible para un país sudamericano como la Argentina. Por favor, sin reírse que esto es serio.

Grumito compara a estos países con Cuba, al que llama "estado policial" con la perorata de cuarta de la cadena Fox y propone en cambio el "capitalismo socialmente modificado" de estos estados, como si fueran muy distintos del belga, o del francés.

Afirma que esto fue posible aun cuando sus burguesías fueran "fuertemente dependientes" de la británica afirmando que el Imperio Británico tiene "fecha de caducidad en la década del ’80". No menciona de qué siglo, y es una lástima dado que por el grado de seriedad de lo que propone y afirma el dato deviene si no relevante, al menos curioso.

Para otorgar precisión: el nacimiento del Commonwealth como sucesor del Imperio Británico puede cifrarse en 1926 o en 1949 desde un punto de vista meramente formal, pero es el resultado de un proceso más largo de reconversión parcial del imperialismo británico (y digo parcial porque no todas las ex colonias siguieron el mismo camino de la misma manera) que sería más bien extenso explicar aquí, pero digamos nada más que ciertos países tuvieron la oportunidad de insertarse como potencias imperialistas tardías. Algunas lo hicieron gracias a cuestiones geopolíticas (plan Marshall) como Alemania o Japón, por ejemplo. Pero no viene al caso, Grumito sostiene sus tres (3) ejemplos que - afirma - no se trata de países imperialistas.

Bueno, en realidad no son tres ejemplos sino dos: a Canadá, miembro de la OTAN, con un ejército de ocupación en Afganistán y un apoyo logístico y político de notable peso dentro del guerrerismo imperialista, Grumito lo hace flamear valientemente al inicio de su perorata, pero dándose cuenta quizás de lo absurdo del ejemplo (imaginen a Canadá como vía de desarrollo del capitalismo argentino, sin carcajadas, por favor), lo deja caer prudentemente unos renglones más adelante en favor de Australia y Nueva Zelanda.

Así que bueno, eran tres ahora son dos.

De estos dos (2) ejemplos Grumito salta a la tesis de que la burguesia nacional es el camino para que las cosas vayan regio y todos vivamos contentos. Y luego las consabidas monsergas de fascista barato: culpa al marxismo de los muertos en Rusia, China, y bla bla bla, por supuesto: sin hacerse cargo de los muertos que el capitalismo dejó y deja, él sí puede hacer los recortes que quiera. No sólo eso: Grumito cita a Lenin sin complejos, aunque luego declare que esas ideas "fracasaron estrepitosamente". ¿La coherencia? Bien, gracias.

Pero vayamos a las ideas de Grumito: decíamos que nos expuso a estos países apuntando – como ejemplo de su dependencia, o reciente dependencia – que "...hoy en día siguen peleando las guerras de Gran Bretaña, al menos los oceánicos...".

Sin entender aún cuál de estos países no linda con algún océano, es interesante señalar que el hecho de que un país movilice recursos logísticos y/o efectivos para participar de una guerra imperialista de forma significativa (no simbólica) justamente es un indicador (no el único pero importante) del carácter asociado (y no dependiente) de su burguesía. Si así no fuera el contingente militar más importante en Irak debería ser el hondureño.

El otro punto de Grumito es su afirmación según la cual estos países "no tienen colonias o países de economía dependiente de donde extraer recursos", lo que probaría que no son imperialistas.

Esto de que los países "tienen" a otros países, como si los guardaran en una cajita digamos, es una visión un poco infantil, los países dependientes constituyen mercados para colocar excedentes de producción (el famoso abc que me iban a explicar...) pero entendámoslo como otro defecto de redacción. Digamos que según Grumito estos países no participan - ni militar ni económicamente - del imperialismo.

Por el contrario, Grumito nos explica que la clave del éxito de estos países es que "hacen un buen aprovechamiento de sus recursos naturales". El estilo es fatigoso ("aprovechamiento" - término más bien digestivo - por "gestión") pero entendible.

Vamos a suponer que pasamos por alto el hecho de que estos dos paises fundaron su desarrollo en prácticas genocidas contra la población indígena. Al fin y al cabo eran unos grones como los del Congo.

Vamos a suponer que obviamos otro hecho: que tanto Australia como Nueva Zelanda han movilizado tropas en cuanta acción imperialista haya emprendido occidente (desde las dos guerras mundiales hasta la presencia de tropas del ANZAC – 4RAR/NZ en Viet-Nam por ejemplo, y la presencia de tropas en Irak, siendo Australia el cuarto país en número de efectivos participantes) y supongamos que lo hacen a cambio de nada, de macanudos que son nomás.

Y vamos a suponer también que no existen – y que por lo tanto no tienen ninguna relación con el dato precedente – ni el Packer Group, ni la Western Mining, ni BHP Billiton (que acaba de comprar la anterior), ni Lonely Planet, ni el imperio de Rupert Murdoch, todos de origen australiano. Supongamos que en cambio, como dice Grumito, todo el bienestar de estos países se reduce a una adecuada gestión de los recursos naturales: ahorrar el agüita, plantar tomatitos uno al lado del otro, etc.

Pregunto: ¿No es suponer demasiado?

Jack Celliers dijo...

Si puedo agregar una aclaración general respecto de Cuba. Comparar a Australia o Canadá con Cuba es tan ridículo que casi ni merece refutación, pero por las dudas...

Siendo Canadá y Australia países que SI partician del saqueo imperialista (como expliqué en el comment anterior) aunque en el caso de Australia y Nueva Zelanda se trate de asociados menores, hacer la comparación con Cuba y mentar el "estado policial tiene cero sentido.

Cuba es un país a escasos km de la frontera de la mayor potencia militar y económica mundial, que llevó adelante una política sistemática de agresión militar y económica. Sufrió un intento de invasión, atentados terroristas (el atentado de Cubana de aviación en los '70, que se cobró decenas de vidas, atentados a sus infraestructuras turísticas), sabotajes diversos, etc.

Sumado a esto, y corrigiendo a Luk@s: Cuba no es de ninguna manera un estado sometido a las leyes del capitalismo de fronteras afuera, ¡ojalá fuera así! Las leyes del comercio internacional son para Cuba mil veces más duras que para cualquier otro país. EEUU practica un bloqueo que no se limita solamente a la prohibición de comerciar desde su propio territorio, cualquier particular que comercie con Cuba en cualquier parte del mundo tendrá prohibido su ingreso al mercado yanqui de por vida. Favor de medir el impacto de esto en las decisiones comerciales de cualquier índole.

Conocí de primera mano el caso - contado por un campesino cubano - de empresas de autobuses compradas en el exterior por el estado yanqui sólo para evitar que le vendan unidades a Cuba. Otro problema es la producción de jabón: Cuba tiene enormes dificultades para importar soda cáustica - necesaria para la fabricación de jabón - teniendo que triangularla entre varios países, y pagando precios muy superiores a los de mercado.

Todo como consecuencia de la permanente agresión eonómica de la que es objeto.

Aún así, siendo un país monocultivo, de nulo peso geopolítico, Cuba tiene comparativamente indicadores de desarrollo humano comparables a los del primer mundo y en algunos casos aún mejores.

Comparar el desarrollo de un país imperialista agresor con el de un país agredido es cínico.

Esto es para puntualizar nomás. Quien - como Grumito - expectora estos argumentos, nos pone frente a un dilema: o es un ignorante que no tiene idea de lo que habla, o es un miserable cínico, un sorete bah. Prefiero pensar lo primero, que es corregible.

Anónimo dijo...

Luk@s, respondiendo a tu inquietud:

Lamentablemente no he leído a Pucci, lo conozco solamente por referencias. Me informé sobre la conformación del espacio productivo y social por María Celia Bravo, economía y sociedad por Daniel Campi y Carlos León. Tienen algunas diferencias, Campi me resulta más convincente, además Bravo cuestiona -creo que con acierto- algunas hipótesis de León. También critica en un punto el enfoque industrialista de Pucci, el haber minimizado si no ignorado la refuncionalización de la pequeña explotación y la resistencia campesina a la proletarización. También he leído autores ya clásicos como Donna Guy y el siempre citado artículo de Jorge Balán sobre las burguesías provincianas.

Te agradezco la respuesta sobre la cuestión nacional en Lenin, en rigor el debate con Luxemburg, el libro ElImperialismo..., discusiones oxidadas sobre liberación nacional o socialismo, el partido revolucionario, a mi parecer no es para gente que entiende la historia si no que se ha quedado en ella, un reloj descompuesto da la hora solamente dos veces al día, nada más. Pero me divierte como cabecea el chucky cada centro ´nacionalista`que le tiro.

Además Luk@s, Lenin, el otro sorete de Trotsky, y otros “obreros", en el poder asesinaron y oprimieron como el peor burgués. Las teorías leninista, trotskista, desde hace mucho tiempo están en putrefacción, solamente que os “revolucionarios” argentos les gusta divagar sobre sus escritos, ¡algunos de más de un siglo!.

Eso no invalida el aporte del marxismo, de hecho tomo una tesis de un marxista argento (Peña), pero no es la biblia...

Saludos de Grumete.

Nota al chucky: malas noticias, Finlandia quedó excluída del Plan Marshall y hasta tuvo que indemnizar al estado "obrero", sí a los socialistas de la Unión Soviética. En Europa no había más periférico que Finlandia, bah, después venían los osos polares. Sin embargo, ya hace décadas que su población tiene un estandar de vida muy superior al de cualquier estado "obrero"...

Anónimo dijo...

Grumete: Las ideas, las teorías no se valoran por su edad. El liberalismo tiene más de trescientos años, el constitucionalismo más de doscientos, las ideas democráticas más de dos mil años.

La economía ortodoxa sigue utilizando a Smith que escribió en el 1700.

Anónimo dijo...

Con respecto a Trotski tengo mis reservas, conozco por lo menos las críticas que le hace el PCR, las que le hizo Mao y Lenin.

Sin embarto, la teoría de la revolución permanente me parece justa (o ajustada mejor dicho).

El problema es que el trotskismo no da muestras de ser algo rescatables. Con lo cual, o el bueno de León es un genio incomprendido, o los trotskistas son unos tarados que no saben aplicarlo a las circunstancias concretas, o hay algo profundamente erróneo en las posiciones sostenidas por Trotski.

Pero no soy un experto, no conozco lo suficiente así que no tengo posición tomada al respecto.

Jack Celliers dijo...

Ahhhh... bien, bien, resulta que ahora nos olvidamos de Canada, Australia y Nueva Zelanda y atacamos con Finlandia.

Lo que me encanta es ver como se responden los planteos, con total precisión. Che, uno se gasta, tira ejemplos, cita hechos, da nombres... y el pibe nada! Y Finlandia? Y Suecia? Y Noruega? Y las islas Tuvalu? Y Vanuatu? Y así recorriendo toooodo el mapamundi. Notable forma de debatir.

El otro argumento genial, como señala Luk@s, es que son teorías políticas "viejas". ¡Libros de 100 años! Cien años es un tiempo histórico minúsculo, Grumito ¿Por qué no apoyar entonces el nazismo? Como nueva, es la más reciente de las ideologías políticas que conocemos. Si mañana se pone de moda comer bosta Grumito se anota.

Como me aburre refutar con ejemplos cada estupidez que balbuceás, mejor te llamo por teléfono con mi Nokia y te invito a un tinto, pero en envase de Tetra Pak, que es lo menos que te merecés.

Voy a andar por baires dentro de poco. Dale Grumito, ¿no querés que te convide un cigarro? No tengas miedo che, que sos un valiente y yo - como vos señalaste - soy muy miedoso y nunca doy la cara.
No quiero pensar que lo de romperme la cara era pour la gallerie...

Jack Celliers dijo...

Luk@s: Los partidos trotskistas dan pena, entre otras cosas porque el desarrollo teórico del trotskismo dependió casi exclusivamente de Trotsky.

Pero ojo, porque el maoismo tampoco ha dado demasiado de sí mismo, y Mao encima no era un teórico de puta madre precisamente.

Por ahí te interesa: aquí hay una crítica precisamente a un fragmento de Mao que me cita un lector ocasional de este blog y a la que se me ocurre contestar, ya que es una pifia impresionante del chino:

http://jugodeladrillo.blogspot.com/2007/01/los-maricones.html#comment-202502606143563060

Lenin critica a Trotsky en numerosas ocasiones, es verdad, pero en otras muchas lo rescata, Si no hay tantas críticas a Stalin es simplemente porque Stalin nunca tuvo un papel destacado ni en la Revolución, ni posteriormente, pero las advertencias que hace Lenin en su Testamento son claras.

Trotsky es el único que hace una caracterización correcta del porqué la burocracia surge en el estado obrero, en qué circusntancias y bajo qué factores. No sólo es: en La Revolución Traicionada hace un análisis económico, social y hasta militar impresionante y detalladísimo que te recomiendo calurosamente.

Maberk: Lo de la fotografía es una tesis interesante. Estuve explorando las fotografías que me recomendás. Aunque los boers no son santos de mi devoción, es un buen ejemplo de genocidio. Los nativos africanos se equivocaron fierísimo en ayudar a los imperialistas británicos.

Ahora bien la fotografía sirve para crear conciencia, de acuerdo, pero... ¿sirve para detener? Mmmmmhhhhh...

Maberk dijo...

En algunos casos sí!
En los principios de los 90, cuando se empazaron a hacer notar los movimientos independentistas en los 3 países bálticos, La URSS mando a sus soldaditos a reprimir, pero la presencia de fotografos extranjeros que mostraron inmediatamente sus fotos hizo que la comunidad internacional le haga una advertencia a la URSS...
Además, la publicación de algunas fotos que mostraron la hambruna en Etiópía provocaron un crecimiento estrepitoso de la cantidad de donaciones hace algunos años...

Las fotos no solo conmueven u horrorizan, también puede provocar algún tipo de reacción

PD: Lo que me dejaste en mi blog... Fue sarcasmo acidísimo o algo real?

Jack Celliers dijo...

Maberk: Quizás mi sarcasmo es demasiado ácido, deberé diluirlo para subirle un poco el ph...

Anónimo dijo...

Luk@s:

Patear a Lenin y sus ideas es como patear a un perro callejero muerto. Hasta me da un poco de vergüenza.

La diferencia de los leninistas con los clásicos, los neoclásicos, los heterodoxos, dicho más fácil, los procapitalismo, es que éstos hablan de un sistema concreto. Quienes se dicen socialistas (¿palabra que todavía suena revolú, no?) solamente hablan de un sistema abstracto, porque en los hechos terminó en dictaduras genocidas (peor que la nuestra) de partidos bolcheviques y en un derrota abrumadora.

Aunque tengo muchas críticas a los primeros, merecen más respeto de mi parte, no caen en "explicaciones" trilladas: que Cuba en realidad..., que la URSS degeneró en una burocracia capitalista de estado..., que mirá que Trotsky los anticipó...

Los procapitalistas no ponen excusas de chiquilines que a esta altura solamente se le creen revolús de juguete como el chucky.

Grumete.

Anónimo dijo...

Otro d1a seguimos haciendo la revoliución ppor internt, sobre todo contando efemides de un partido que hoy representa al 0,01%. !Somos estadísticamente irrepresentativos pero guiarda que estamos haciendo la revolución por internet!.

El menseje típidco del chucky, el cagón que se escondió duranter la dictadura y hoy da cátedra de resistencia...

Grumete.

Anónimo dijo...

Otro d1a seguimos haciendo la revolución por internet, sobre todo contando efemérides de un partido que hoy representa al 0,01%. !Somos estadísticamente irrepresentativos pero guarda que estamos haciendo la revolución!.

El mensaje típico del chucky, el cagón que se escondió durante la dictadura y hoy da cátedra de resistencia...

Grumete.

Anónimo dijo...

Revolú, ¿mirá que voy a tomar en serio tus ganas de "dar la cara"?.

Viene de un gonca que se cagó frente a los milicos...

Anónimo dijo...

Las burguesías de Australia y Nueva Zelanda no tienen asociación con la británica para andar explotando a los giles por el mundo como supone el chucky, tienen lazos históricos y culturales con los británicos.

Lo que sí han tenido esos países son políticas antitrust, de mejor distribución del ingreso, reformas agrarias, y ventajas en condiciones objetivas como la articulación con el desarrollo del Asia - Pacífico en la posguerra.

Pero mejor seguir con la boludez del PRT y que la dictadura nos cortó las piernas, que a Cuba la excluyen de los beneficios del comercio capitalista (verso viejo como Fidel)...

Grumete

Jack Celliers dijo...

Durante la dictadura me escondí y Grumito me llama cagón. Grumito juzga quién fue cagón y quién no. Datos debe tener ya que me imagino que habrá hecho de ortiba para los servicios. En cuanto a mi, tiene razón: a los tempranos cinco años yo ya era un cagón.

Pero ahora soy grandecito y si llamo cagón a alguien lo hago en la cara.

Lamentablemente no siempre puedo, porque los valientes como Grumito son más bien escurridizos, huidizos, vienen, postean y se rajan rapidito.

Ya te dije Grumito: para insultar por internet hacen falta los huevos de una codorniz. Si querés llamarme cagón (y romperme la cara como ya amenazaste) no tenés más que avisarme cuándo y dónde. Me gusta ofrecer satisfacciones.

Por lo demás: a vos y a todos los "services" y soplones que medran de la provocación, a todos los que apoyan a la represión y la van de valientes sin dar la cara, a todas las bostitas como vos, otra vez: mi desprecio.

Jack Celliers dijo...

Grumito: mi mail está en mi perfil. Cuando quieras. Me aburrís.

Anónimo dijo...

Ja, ja, ¿romperte la cara por que me acustaste de tirar gente al río como los milicos?. Tuve ganas solamente dos segundos y al poco tiempo noté quien dirigía el insulto, un tipo que era un mocoso en esa época y que por alguna razón (que no me interesa) sobreactúa demasiado. Es como mucho.

Claro que en internet no hay huevos, hay acusaciones y grandes discursos sobre la burguesía y como arreglar al mundo...

Dale, decí otra vez que te siguen los servicios para darte el dique de revolú. Ah, y que la prosperidad finesa se debe a empresas como Nokia que andan saqueando el planeta, no sabés los que gracioso que sos.

Hagamos así, tomá mucha sopa y cuando tu partiducho (y vos) sea estadísticamente representativo nos encontramos y lo discutimos. Dicho en términos futboleros: no existís.

Anónimo dijo...

"Patear a Lenin y sus ideas es como patear a un perro callejero muerto. Hasta me da un poco de vergüenza."

Si, Lenin está muerto ¿qué podemos hacer con eso? No nos queda más que aprender de su obra.

El tipo luchaba (junto con otros claro) y producía teoría de un nivel intelectual pocas veces visto. Mientras hacía teoría experimentaba con su propio cuerpo poniendo el pecho, militando y sin los recursos tecnológicos que existen hoy.

"La diferencia de los leninistas con los clásicos, los neoclásicos, los heterodoxos, dicho más fácil, los procapitalismo, es que éstos hablan de un sistema concreto. Quienes se dicen socialistas (¿palabra que todavía suena revolú, no?) solamente hablan de un sistema abstracto, porque en los hechos terminó en dictaduras genocidas (peor que la nuestra) de partidos bolcheviques y en un derrota abrumadora."

No, no es un sistema abstracto. Es un sistema que no pudo terminar de ponerse en práctica. Vos dirás por un defecto de la teoría (su falsedad). Y la respuesta nuevamente es No. Se debe a una derrota política.

La función de los "procapitalistas" es embellecer el capitalismo. Esa es la ideología burguesa (deformadora). Y lo que hizo Marx fue explicar el verdadero funcionamiento del capitalismo, sin maquillaje.

Una típica operación ideológica es confundir régimen político con formación social como si fueran la misma cosa para luego hacer el paralelismo libertad-capitalismo. Bueno, eso es una operación deformadora de la realidad. Porque en el siglo XX no hubo experiencia más democrática que la de los soviets (Leete de John Reed "Los soviets en acción"). Pero claro, los revolucionarios tuvieron que pactar con Alemania potencia imperialista rapaz que hacía peligrar la revolución bolchevique.

Lo cierto es que los embellecedores del capitalismo sostienen que este sistema puede funcionar bien y que las grandes guerras son anormalidades que nada tienen que ver con la formación social capitalista cuando, en realidad, es parte fundamental de su funcionamiento.

Esto que digo también me deja pensando en "El Imperialismo... " de Lenin ya que al caracterizar al resultado de la competencia capitalista como monopolio (la negación de la competencia) omite que esos monopolios (pese a que pueden llegar a acuerdos para repartirse el mundo) siguen compitiendo entre sí. Por tanto, el monopolio no elimina la competencia sino que la lleva a límites peligrosísimos. Marx caracterizaba a la competencia capitalista como una guerra. Bueno, precisamente, la guerra, en el capitalismo, es el non plus ultra de la competencia capitalista.

Hace trescientos años que tenemos capitalismo y hace trescientos años que el mundo no funciona como los embellecedores del capitalismo dicen que tendría que funcionar.

Parece mentira que exista gente que siga apostando por ese sistema que ya ha dado sobradas muestras de su ineficiencia. Ineficiencia que, de todos modos es relativa y por eso se sostiene, porque también ha permitido hacer aparecer una fuerza creadora nunca vista en la historia (Marx y Engels parecen celebrar esto en el Manifiesto Comunista) casi tan grande como su fuerza destructora.

Y si el capitalismo crea y destruye es por la anarquía de la producción, que es social, pero la apropiación de los productos es privada.

"Aunque tengo muchas críticas a los primeros, merecen más respeto de mi parte, no caen en "explicaciones" trilladas: que Cuba en realidad..., que la URSS degeneró en una burocracia capitalista de estado..., que mirá que Trotsky los anticipó...
Los procapitalistas no ponen excusas de chiquilines que a esta altura solamente se le creen revolús de juguete como el chucky."

Bueno, los procapitalistas (para mi son procapitalistas tanto los que lo defienden a ultranza como los que sostienen que se acepta el capitalismo si tiene un rostro humano y no es salvaje -como si eso fuera posible-) lo que hacen es dar su versión de qué es lo que ocurre en el mundo (capitalista) y a la vez que dan su explicación lo embellecen y ocultan su faceta brutal. Así, por ejemplo, suelen decir respecto de un país que le va mal económicamente que los inversores "perdieron la confianza", o que el valor de las cosas es "subjetivo" y depende del deseo del consumidor y de su escasez, etc.

Han llegado al extremo de decir que para los delitos no tendría que haber prisión (con lo cual podría estar de acuerdo) sino sólo multas (caso de Gary Becker, premio nobel de economía). Con lo cual un millonario puede violar a una nena de cinco años si tiene el dinero para pagar esa violación (la multa).

Ahora, un comunista dice que Cuba es agredida económica, política y militarmente por EEUU (la principal potencia del mundo) y se lo tilda de que da una explicación trillada o tonta o inaceptable o incorrecta, mientras que se aceptan explicaciones tales como "la pérdida de la confianza por parte de los inversores" y otras tantas sanatas tan comunes.

En fin, no hay peor sordo que el que no quiere oir o ciego que el que no quiere ver. No importa.

Hasta aquí llegó mi amor, sé que no te voy a convencer de nada y ya expuse algunos de mis argumentos. Me parece que esta discusión no da para más. Sin embargo, si la querés seguir recogeré el guante porque la batalla ideológica no hay que dejar de darla y, por suerte, no sos el único que lee.

Saludos

Jack Celliers dijo...

Llamar a alguien cagón desde el anonimato y luego irse al mazo... ¿cómo se llamará eso?

A veces el valor personal está en exacta concordancia con el intelectual.

Que de misère humaine, mon dieu...

Anónimo dijo...

oceánico1, ca.

1. adj. Perteneciente o relativo al océano.

oceánico2, ca.

1. adj. Perteneciente o relativo a Oceanía.

O sea, si te vas a burlar al menos hacelo después de leer el mataburros, para no quedar como el bocón de siempre...

Anónimo dijo...

1. adj. Perteneciente o relativo a Oceanía.

En ese caso, el adjetivo se aplica también a Nueva Zelandia

Jack Celliers dijo...

Bueno, Grumito, entiendo que estés cagado en las patas, pero no es necesario que encima te cambies el nick. Uno sólo te oculta lo suficiente, tranqui.

Tenés razón, perdoname, cometí un error. El error es este: suponer que tenés una peregrina idea de lo que es una norma de estilo.

Buscalo de Wikipedia, andá.

Marina dijo...

Anónimo y sus otros heterónimos, aunque no me parece que valga la pena, pero soy de hacer lo que veo correcto porque sí, porque es lo correcto: yo soy una católica "practicante", aclaro, por si alguien se cruza con ese oxímnoron que son los católicos "no practicantes". Voy a misa, me confieso cada tanto, comulgo, etc. Plus: soy laica consagrada, por explicártelo sencillamente, como una monjita sin hábito, que laburo para mantenerme y tengo una vida "en el mundo",no dentro de un convento, y a la vez, participo en una comunidad religiosa de laicas consagradas que viven también de su laburo y ponen sus bienes ,guita, etc. en común; y dedico muchas de mis energías y de mi tiempo a hacer que la Iglesia crezca (sorry, camarada ;-)), a través de la coordinación de grupos de laicos que quieren vivir a fondo el cristianismo. Con esta presentación, imagináte qué podría resultar de un vínculo con el que escribe en este blog...visto de afuera, alguien dirá "Nada", "desentendimientos constantes", "agresiones mutuas": bueno, nada de eso. No es que no estén esas cosas, están, pero no son lo decisivo. Para mí fue y es una experiencia humana valiosísima haber conocido personalmente a Jack, quererlo, valorar su búsqueda de la verdad,disfrutar de la maravilla de poder discutir y no entendernos mutuamente pero saber que nos pueden importar mutuamente nuestras vidas y que en el fondo, hay algo valioso en nosotros y en el vínculo más allá o más acá de ideologías y religiones, etc.
Por eso, si te tomás en serio tus palabras, de verdad te recomiendo que aceptes la invitación de Jack a encontrarte. Si no, si estás bardeando como mis alumnos de sexto grado que se dejan mutuas puteadas en sus fotologs con distintos nicks cada vez, bue, es patético, pero te perderías una ocasión de conocer a alguien que si bien seguramente está dispuesto a recontra romperte la cara de mantener vos ese desafío -no lo dudes, Jack no boquea-, también está dispuesto a dialogar con una paciencia digna de un santo (sorry otra vez, camarada ;-, son comparaciones significativas para mí. Yo aprovecho este espacio para decir nuevamente que aun desacordando mucho con Jack, es de las personas más honestas y más dispuestas a un diálogo serio y enriquecedor que conocí. Un abrazo.

Severian dijo...

La erudición marxista de Luk@s y Jack me ha inhibido hasta ahora de mostrar en este post mis ignorancias. Pero visto que la discusión está tomando ribetes bastante desagradables, poco puedo hacer para empeorarla, asi que alla vamos:

Me pregunto si alguno de los tipos de organización de la sociedad que aquí se discuten, (capitalismo vs. socialismo), es realmente inmune a caer en la tiranía. En el caso del capitalismo, la respuesta es evidente, basta con leer el post de Jack sobre el Congo para refutar cualquier argumento. Otros males del capitalismo son su carácter esencialmente predatorio, que lo lleva a consumir recursos naturales sin plantearse alternativas hasta el último momento, o su absoluta inconciencia de cualquier consecuencia no deseada (estoy pasmado por el informe de la ONU de la semana pasada sobre calentamiento global ).

Ahora bien ¿es una sociedad socialista esencialmente mejor? Los regímenes comunistas de la URSS y del este europeo demostraron ser bastante susceptibles a los dictadores, diría que el 100% de ellos terminó en dictaduras poco agradables (y corríjanme si me equivoco). Lo mismo sucedió en Asia, donde Corea del Norte luce un tiranuelo de opereta mientras que China y Vietnam evolucionaron hacia semicapitalismos mal definidos con regímenes claramente poco democráticos. Ignoro si los países socialistas han sido mejores en cuanto al manejo de sus recursos, aunque admito que en ese tipo de organización tal cosa parece posible. En cuanto al medio ambiente, Chernobyl hace evidente que les importó un carajo, al igual que a occidente. Sumado a esto, veo en la organización capitalista una tendencia al avance tecnológico que no parece imitable en una sociedad comunista (los avances tecnológicos de la Union Soviética, se basaban en su competencia permanente con el EEUU, si esta no hubiera existido, dudo que algún cosmonauta hubiera llevado hoces y martillos al espacio, la estabilidad social valía mucho mas para sus gobernantes, y en ese contexto cualquier cambio parece peligroso).

No tomen esto como una defensa del capitalismo sino como un planteo de mis dudas (¡Niño Barroco, mire como me encuentra!). Digamos que no creo que se pueda sencillamente ignorar las experiencias habidas, con el argumento de que en esos casos el socialismo fue “mal aplicado”. Lo prudente sería pensar cuales son las debilidades de tal organización.

You see it now, you cannot imagine. Once Victor Tsoi sang here, in this room. People had time, in those days. The system was collapsing under its own weight, but everyone had a job, often a pointless one, very badly paid, but one could eat. People valued friendships, talked endlessly, ate and drank. For many people it was like the life of a student. A life of the spirit. Now we say that everything Lenin taught us of communism was false, and everything he taught us of capitalism, true.

-William Gibson, en "Pattern Recognition"

Anónimo dijo...

“Me pregunto si alguno de los tipos de organización de la sociedad que aquí se discuten, (capitalismo vs. socialismo), es realmente inmune a caer en la tiranía.”

En primero lugar esa pregunta ignora la diferencia que hay entre formación social y régimen político. Para los marxistas la sociedad capitalista es una dictadura independientemente del régimen político que impere (la dictadura de la burguesía). Y el socialismo, la fase previa al comunismo, es también una dictadura (la del proletariado). Pero, para poner como ejemplo la revolución de octubre, cuando ésta triunfó la organización en soviets era mucho más democrática que cualquier régimen político de un país capitalista (ver John Reed, Los soviets en acción).

“Digamos que no creo que se pueda sencillamente ignorar las experiencias habidas, con el argumento de que en esos casos el socialismo fue ‘mal aplicado’. Lo prudente sería pensar cuales son las debilidades de tal organización.”

Acá hay que hacer varias salvedades, en primer lugar, que a pesar de las experiencias habidas el mundo siguió siendo capitalista. A mí me parece imposible sostener la posibilidad de un país socialista en un mundo capitalista y esto es lo que ha ocurrido. La revolución no pudo extenderse sobre el mundo entero. Esto es una derrota política que impidió que existiera el socialismo. Las economías denominadas como socialismo real no fueron más que economías dirigidas desde el Estado por una burocracia, fueron mercados intervenidos. La derrota política se comienza a gestar con el stalinismo. No es indiferente que Stalin asesinara a la mayoría de los cuadros revolucionarios de Octubre 17. Es todo un síntoma del rumbo que tomó la revolución soviética.

“Ignoro si los países socialistas han sido mejores en cuanto al manejo de sus recursos, aunque admito que en ese tipo de organización tal cosa parece posible.”

En una sociedad socialista el manejo de los recursos los decide la sociedad en su conjunto y no los propietarios de los medios de producción que buscan la ganancia. Lo llamativo del mundo capitalista es que ha logrado desde hace bastante que la producción de mercancías sea un proceso de producción social. Para poner un ejemplo, algunos automóviles son proyectados en un lugar del mundo, pero su carrocería, motor, equipamiento y ensamblado son realizados en otros lugares diferentes. Esto evidencia el grado al que ha llegado la producción capitalista. Sin embargo, la apropiación de las mercancías (el producto) y del resultado de su venta sigue siendo privado. Con lo cual, lo que se produce no es decidido por toda la sociedad sino por algunos capitalistas y lo que decide determinada producción no son las necesidades sociales sino la perspectiva de ganancia.

Ahora bien, si en un país denominado como socialista se enquista en el poder una burocracia que se independiza de las masas, la decisión acerca del manejo de los recursos ya no la toma la sociedad en su conjunto sino esa burocracia, esa clase nacida como consecuencia de la traición a la revolución.

“En cuanto al medio ambiente, Chernobyl hace evidente que les importó un carajo, al igual que a occidente. Sumado a esto, veo en la organización capitalista una tendencia al avance tecnológico que no parece imitable en una sociedad comunista (los avances tecnológicos de la Union Soviética, se basaban en su competencia permanente con el EEUU, si esta no hubiera existido, dudo que algún cosmonauta hubiera llevado hoces y martillos al espacio, la estabilidad social valía mucho mas para sus gobernantes, y en ese contexto cualquier cambio parece peligroso).”

Lo de Chernobyl es una muestra de lo que ocurre cuando se renuncia a la revolución y se mantiene en condiciones desiguales una carrera armamentista intentando realizar en un solo país un socialismo que será mundial o no será. Lo que a mi entender terminó de liquidar a la URSS fue que intentó mantener la carrera armamentista contra EEUU (guerra de las galaxias) a pesar del hambre del pueblo en general. Era una carrera que tarde o temprano debía perder. La burocracia soviética era la clase dominante de la URSS, era a la URSS lo que la burguesía en los estados propiamente capitalistas y se había distanciado tanto de los intereses de las masas que prácticamente ignoraba lo que ocurría, por ejemplo, con la agricultura.

Lo del desarrollo tecnológico es relativo, porque la URSS de ser un país atrasado en 1917 era una potencia militar y espacial en 1957, con lo cual, en 40 años había tenido un desarrollo impresionante. Lo que decís de la competencia permanente con EEUU esto ha ocurrido entre los países imperialistas también y también antes de la existencia de la URSS. Esto también revela cuál es la suerte del proyecto socialista en un mundo capitalista. Como ves, la URSS no escapó a las leyes del capitalismo.

Sin embargo, fue EEUU quien utilizó la bomba contra civiles. Chernobyl fue el resultado de la desidia y la negligencia. Hiroshima y Nagasaki fueron intencionales. Como también lo fueron los no menos mortales bombardeos alfombra de Dresde y Colonia por ejemplo.

Saludos

Severian dijo...

Luk@as

Bueno, agradezco tu respuesta y en base a ella reformulo mi(s) pregunta(s):

¿que tan suceptible es cualquier revolución al tipo de traición que, como vos comentas, se dió en la URSS?

¿no pasó algo similar en los otros países socialistas?

¿por qué tal cosa no sucedería en un mundo completamente socialista, terminando con una burocracia global no necesariamente mejor que la dictadura de las transnacionales? No me parece evidente ¿lo es?.

Cuando decís En una sociedad socialista el manejo de los recursos los decide la sociedad en su conjunto ¿no estás necesariamente asumiendo algún tipo de régimen politico pluralista y/o participativo? No lo llames "democracia" si te parece una palabra demasiado bastardeada, pero me parece que el socialismo icluye por fuerza algo así.

Saludos

Anónimo dijo...

(susceptible, perdón)

Anónimo dijo...

"¿que tan suceptible es cualquier revolución al tipo de traición que, como vos comentas, se dió en la URSS?

¿no pasó algo similar en los otros países socialistas?

¿por qué tal cosa no sucedería en un mundo completamente socialista, terminando con una burocracia global no necesariamente mejor que la dictadura de las transnacionales? No me parece evidente ¿lo es?."

Bueno, hay algunas cuestiones de las que mencionás que yo no las tengo claras. Cuando triunfa la revolución de octubre (Lenin lo menciona en "La enfermedad infantil ...") los rusos tuvieron que firmar la paz de Brest con el imperialismo alemán.

La reacción contra la revolución proletaria fue tanto nacional como internacional. Para defenderla tenés que fortalecer el estado obrero. El quid de la cuestión estriba, a mi criterio, en cómo fortalecés al Estado obrero sin crear una burocracia al mejor estilo Stalinista.

Pero también en cómo, a la par que fortalecés la revolución nacional, la arriesgás para lograr que ocurra la revolución en los demás países (no interviniendo directamente pero sí ayudando a los partidos proletarios).

La forma de gobierno en soviets está explicada por Reed en este escrito: http://www.marxists.org/espanol/reed/sovacc.htm

Es una forma mucho más democrática que cualquiera de los actuales países más democráticos y más parecida al modo de gobierno de la Comuna de París.

"Cuando decís En una sociedad socialista el manejo de los recursos los decide la sociedad en su conjunto ¿no estás necesariamente asumiendo algún tipo de régimen politico pluralista y/o participativo? No lo llames "democracia" si te parece una palabra demasiado bastardeada, pero me parece que el socialismo icluye por fuerza algo así."

La palabra democracia lleva a equívocos. En la antigüedad griega la democracia la disfrutaban los explotadores, la minoría. Era, en rigor, una dictadura. En la actualidad ocurre lo mismo, los únicos ciudadanos del mundo son los magnates y las grandes corporaciones. El resto, como diría Pessoa, no somos nada aunque tengamos en nosotros todos los sueños del mundo.

Esa es una realidad innegable. Pero los marxistas tampoco mentimos. Sabemos que la fase previa y posterior a la revolución va a ser violenta y el gobierno obrero va a ser una dictadura (solo que del proletariado, es decir, de la mayoría). Evitar la burocratización y la consiguiente creación de una clase independiente de las masas también será una de las tareas más importantes a realizar. Para eso, la revocatoria del mandato por ejemplo, es fundamental.

Las revoluciones pueden ser traicionadas, de eso no cabe duda y hay que aprender de las experiencias habidas. El sistema de gobierno de los soviets (o uno similar) tendría que mantenerse durante todo el período que lleve eliminar las clases sociales.

Jack Celliers dijo...

Severian: ninguna pregunta de buena fe emputece un debate. Cualquier planteo es discutible siempre que se haga honestamente.

Resumiendo lo que expone Luk@s yo creo que el problema principal del socialismo, y honestamente no tengo una respuesta definitiva al planteo, es que el socialismo se da en países atrasados y no como predijo Marx en países cuyo capitalismo ya está desarrollado.

El hilo de la cadena económica internacional se corta desgraciadamente por lo más delgado, por eso el socialismo tiene que construírse en condiciones infinitamente más difíciles que las que tuvo el capitalismo.

Se habla de tiranía en el caso de la URSS, pero se olvida de dónde vino ese país. Rusia no pasó por una fase capitalista que permitiera tanto una creación de riqueza como un ejercicio de derechos democráticos. Sin embargo el salto que dio la URSS en términos de desarrollo con el socialismo es impensable dentro del capitalismo. La prueba la da el régimen actual que no ha resuelto ni los más elementales problemas de democracia, además de traer otros.

El socialismo no rechaza en lo más mínimo la "democracia" si por tal cosa se entiende el ejercicio de la voluntad mayoritaria, sólo que entiende que para que tal cosa tenga sentido es necesario primero eliminar las clases sociales. El socialismo no hace apología de la dictadura y de las decisiones concentradas, más bien las ve como un mal necesario durante un período acotado.

Por eso en un partido marxista se habla de "democracia obrera" entendiendo que es la clase obrera la que debe decidir en base a sus intereses de clase. El desprecio por la "democracia" burguesa parte del hecho de que no tiene nada de democrático, sino que se trata de un régimen tutelado por la burguesía y sus intereses. Cualquiera sabe que en el pais más "democrático" del mundo los intereses de las grandes corporaciones son intocables, que en Argentina, por ejemplo, derechos elementales a la justicia o al bienestar básico dependen de la clase social a la que se pertenezca. Llamar a eso "democracia" es trucho.

Ahora, el que dentro de un partido marxista se caga en las decisiones de las bases obreras, el que desprecia la democracia en lo que tiene de positivo, ése es un boludo o un stalinista, si es que hay alguna diferencia. Trotsky ponía un interesante ejemplo cuando - hablando de la situación en China en los años 30 - refutaba a stalinistas huevones que decian que "democracia y derechos del pueblo" eran estupideces, cuando para muchos obreros chinos eso significaba el no ser azotados hasta morir.

En determinados contextos la democracia - incluso burguesa - puede ser una consigna revolucionaria. Pedir simplemente hoy que en Argentina todo el mundo tenga derecho a comer y a un laburo digno es revolucionario, porque pone en evidencia la impotencia de la democracia burguesa para cumplir con sus propios princpios.

Severian dijo...

yo creo que el problema principal del socialismo....es que el socialismo se da en países atrasados y no como predijo Marx en países cuyo capitalismo ya está desarrollado.

Estamos de acuerdo en que eso sucede porque los capitalistas de los paises avanzados explotan a las poblaciones de aquellos atrasados y no a las propias (lo que es evidente en la Gran Democracia Crisitana de Occidente y menos obvio para Canada o Nueva Zelanda).

Rusia no pasó por una fase capitalista que permitiera tanto una creación de riqueza como un ejercicio de derechos democráticos.

Es una buena observación, y aunque obvia yo nunca lo había pensado así. Es evidente que lo mismo sucedió en asia y en europa del este o cuba.

En determinados contextos la democracia - incluso burguesa - puede ser una consigna revolucionaria.

Ni hablar. Con sólo parecernos a, que se yo, la Francia de preguerra digamos, sin idealizar y con todas sus desigualdades, estaríamos muchisimo mejor.

Ya vuelvo

Severian dijo...

Sigo preguntando

Entiendo que comparten conmigo la idea de que el socialismo no es resistente a la tiranía por si mismo. Idealmente debería serlo, pero la eliminación de las clases sociales por si sola no lo garantiza. Es un esfuerzo extra que cualquier revolución debería hacer.

A esa observación le podemos sumar otra que parece ortogonal: la mano de obra es cada vez menos importante en la cadena de producción. No es imposible que en cincuenta o cien años el obrero se vuelva inútil para el capitalista y éste simplemente lo descarte. En un país con un gobierno participativo, supongo que sería mucho mas fácil evitar la consecuente exclusión de buena parte de la población. En países atrasados y/o con gobiernos tiránicos, se crearía una clase paria que solo podría sobrevivir con dádivas, si las hubiere.

En base a ambas observaciones, me pregunto si no es más urgente lograr regímenes participativos, por vía revolucionaria o reformista, como condición previa a la organización socialista.

Siempre pensé (y lo digo con la humildad de quién reconoce su ingnorancia en el tema) de que los marxistas asumen que el capitalismo siempre tendrá una clase explotada, impresindible para el capitalista. Me parece que en un futuro mas bién cercano, tal clase se transformará en excluida y completamente prescindible. Esa hipótesis parece persistir en la teoría aunque sea cada vez menos apropiada (algo parecido les sucede a los economistas capitalistas cuando plantean que los países pueden crecer indefinidamente, ignorando concienzudamente el hecho de que los recursos se acaban. Es una hipótesis que fué adecuada por siglos pero que se ha vuelto dudosa).

Jack Celliers dijo...

Seve:

Entiendo que comparten conmigo la idea de que el socialismo no es resistente a la tiranía por si mismo. Idealmente debería serlo, pero la eliminación de las clases sociales por si sola no lo garantiza. Es un esfuerzo extra que cualquier revolución debería hacer.

En realidad no se trata de algo "extra" sino más bien de la acabada concreción del socialismo. Es todo un debate el de si los países del este o Cuba son o no son socialistas. Desde mi punto de vista lo son, son estados obreros, pero la eliminación de las clases sociales en esos países está frenada por la existencia de una casta burocrática. A su vez la existencia de esta casta está dada por las enormes dificultades que ha tenido el socialismo para desarrollarse en estos países.

La concreción de la sociedad comunista conllevaría específicamente la eliminación de dicha casta, y de todas las clases sociales (y aún así eso no significaría la inexistencia de desigualdades, simplemente la existencia de desigualdades mucho más razonables).

Tu segunda afirmación, de que la mano de obra es cada vez menos importante en la cadena de producción, refiere a las teorías del posfordismo y demás, en breve me voy a mandar un post al respecto. Pero te puedo resumir: lo que estás afirmando es en política el equivalente científico de las notas de "divulgación" que vos mismo criticás en los noticieros y revistas.

Ojo, no es una crítica a tu capacidad de discernimiento, el poder de los medios de comunicación es muy fuerte, y en una época en la que no tenemos tiempo de sobra precisamente es lógico que tendamos a creer en algo que oímos repetido mil veces si no tenemos tiempo para una lectura más profunda.

Si en ciencia existen intereses comerciales, en política existen intereses políticos aún más fuertes. Las peroratas sobre la falta de importancia del trabajo en la producción, "el fin del trabajo" y otras gansadas son una colección de medias verdades, casos específicos mal extendidos y especulaciones dilatadas hasta convertirse en lisas y llanas mentiras que tienen un objeto muy preciso: hacernos creer que todo esto es "inevitable".

El debate es extenso y merece un post, pero caben algunas reflexiones: la primera es que si mirás a tu alrededor todos los bienes que te rodean la intervención del trabajo humano es y sigue siendo insustituíble en la producción de cada cosa que veas. La segunda es que la aplicación de la informática tiene impacto sobre todo en la administración, en la producción directa es mucho más costosa y complicada. Y una tercera es que es muy gracioso hablar de que el trabajo tiene cada vez menos importancia cuando las jornadas laborales se extienden hasta 16 horas. Es mentira que el trabajo y la mano de obra sean menos necesarios, lo que ocurre es que la derrota sufrida por los trabajadores y la clase obrera frente al poder burgués han logrado que el trabajo de tres sea realizado por uno solo por el mismo salario. No se ha reducido el trabajo necesario, simplemente se ha reducido la mano de obra que lo realiza.

De hecho el proletariado no se redujo, simplemente se ha desplazado en algunos casos al sector servicios, logística, etc. y creciendo espectacularmente en el sudeste asiático.

Otra de las graciosas afirmaciones es que ahora én la producción interviene mucho más el "conocimiento". Es otra enorme pavada sin sustento real. El conocimiento ha intervenido siempre en la producción, solo que hoy la gestion del conocimiento es más eficiente gracias a la informática, pero como componente existía ayer igual que hoy (planificación, marketing, diseño de producto, datos administrativos, etc.). Lo que si ha ocurrido es que mientras hace unas décadas el aporte de conocimiento lo realizaban personas con status profesional mucho más cercanas al capital (especialistas) hoy día la pérdida general del posiciones de los trabajadores hace que esos mismos especialistas que ayer eran profesionales muy bien pagos y muy ligados a la planificación (consultores, expertos en marketing, planificadores de producción, informáticos, etc.), hoy están apenas por encima del nivel de un administrativo.

Es decir que no ha habido una pérdida de peso del trabajo "proletario" en la creación de un bien, sino más bien una "proletarización" de quienes antes hacían un trabajo mejor remunerado.

Esto es muy importante, porque nos están vendiendo constantemente mentiras. Un montón de filosofastros, verseros y teoricuchos son manijeados incesantemente para explicarnos estas "verdades" mientras el pensamiento crítico es silenciado.

Niño Barroco dijo...

Que suerte que los cachetazos se los comió otro esta vez...
A esta altura del partido, sólo nos queda el ajedrez, si es que nos queda (ni siquiera confiás en una sugerencia de una película porque te pasaron un dato sesgado... mirá 300 y dejate de joder, dale).

Severian: interesantes preguntas. En la facu, cursando una materia que se llamaba Sistemas Económicos Comparados, me generaron muchas de ellas. El problema es qué discutimos: fracasos de un sistema por consecuencias histórico- políticas y/o miserias personales, o fracasos de un sistema por problemas de funcionamiento y coherencia del todo y las partes (ahí dónde los mecanismos de transmisión entre el sistema y los sujetos debería funcionar fuera de un marco despótico).
Es para largo y cada vez que asomo la cabeza, me como tres o cuatro garrotazos así que paso.

Niño Barroco dijo...

Hermosa cita de Gibson, by the way...
no la recordaba...
Estate atento que se viene Spook Country, el nuevo libro del mostro cyberpunk...

Jack Celliers dijo...

Niño: Yo creo que lo que te comés son críticas. Los garrotazos suelen darse sin demasiado fundamento, y yo soy de fundamentar mis respuestas, equivocado o no.

No sé si 300 es el cine que me gusta, de nuevo: las críticas no son buenas, incluso las críticas elogiosas me despiertan más sospechas que las detractoras. Y otra vez: me llama la atención que alguien que pretende estar centrado y observar los complejos matices de a realidad recomiende una clásica película de buenos vs malos.

Severian dijo...

Pero te puedo resumir: lo que estás afirmando es en política el equivalente científico de las notas de "divulgación" que vos mismo criticás en los noticieros y revistas.

¡Aauch! ;|

Espero el post para discutirlo con mas cuidado. Por ahora: no creas que lo digo con inocencia. No lo veo no como una bendición de la tecnología (como lo venderían en Muy Interesante) sino como un enorme riesgo, el de dejar a grandes masas sociales fuera del mundo. Supongo que no siempre van a ser necesarios ensambladores o costureras, y no me parece imposible que las nuevas tareas que surjan en su lugar requieran una educación mayor. En otras palabras, si los nuevos proletarios serán tipos con algún nivel de formación ¿que sucederá con los viejos?, aquellos que por nacimiento, capacidad o simple yeta no pudieron acceder a la educación necesaria para hacer algun trabajo mas capacitado (o con sus descendientes, quienes tampoco podrán).

Niño: no sabia lo de Spook Country, gracias por el dato.

Peste dijo...

Bueno! Celebro encontrarlos en el extremo de una divergencia tan productiva, Severian y Jack.

Todavia no es un termino suficientemente entendido, aplicado ni difundido el de "proletarizacion". Para la mayor parte de la gente con la que he tratado de sacar el tema, el que no llega a cierto grado de desgaste fisico o excede de cierto sueldo es un peque#oburgues y se acabo. Que sea incapaz de decidir en materias sustanciales en su trabajo, y hasta en su vida privada, les resulta irrelevante; lo mismo el hecho de que es por completo reemplazable por cualquier otro de un grupo de miles o millones.

Lo de la gestion del conocimiento, si es asi como se lo llama ahora, empezo hace mucho; supongo que esta referencia debiera cubrir adecuadamente el tema, pero es inconseguible aca. Otro tema cuyo analisis es sepultado por los imbeciles que se babean por las imagenes en movimiento.

Por otro lado, me abstengo de involucrarme en charlas ociosas sobre los costos relativos de la mano de obra humana vs. el uso de maquinas; hay unos cuantos que saben mas de ese tema que yo, aunque normalmente no se los oiga. Los que no saben, citan la "ley" de Moore, sonrien misteriosamente, y toman antioxidantes.

Respecto de 300, si le interesa, cuando venga le paso scans del comic. Visualmente son la misma cosa, historicamente la misma ficcion irresponsable, ofenden menos a los oidos, y no tienen la Escena de Sexo Obligatoria (y ridiculamente estilizada).

Peste dijo...

Severian: ah, se le han pegado los temores de Norbert Wiener. No lo culpo. Es interesante ver como, segun se va postergando la fecha probable de la Ultima Revolucion Industrial, las alternativas para los obreros que vayan siendo desplazados se van reduciendo, sin prisa y sin pausa. Aunque nunca falte el cinico que los quiera reincorporar a la produccion haciendolos entrar por alguna suerte de puerta trasera; pero eso es irse muy lejos en la especulacion.

Martin dijo...

Jack; con respecto a tu respuesta a Severian, te sigo hasta cierto punto. Tengo muy presente un paper de James Petras al respecto, dirigido a postmarxistas devenidos CEOS y presidentes de ONGs. Yo no me atrevería a escribir el certificado de defunción de las clases sociales. Pero tampoco creo que lo que ha pasado en estos últimos años sea una pauperización relativa ad infinitum. Hay algo nuevo en relación al sujeto histórico. No es que el trabajo socialmente necesario haya disminuído (yo diría que ha aumentado). Pero si hay una buena forma de resumirlo, para mi gusto es: los lazos entre el capital y el trabajo no solo se debilitan, sino que tienden a desaparecer. El capital vuela, fluye, se evapora, cambia de manos rápidamente, es invisible, es houdini. Mientras, el trabajo permanece atado al ámbito local, flexibilizado, precarizado y devaluado. Entiendo que esto puede dibujar un panorama realmente sombrío, pero de todas maneras me parece bueno tenerlo en cuenta y debatirlo. Para que la luz que veamos al final del camino no sea un espejismo.

mientras, un anuncio: Los invito a escuchar un poco de Jazz en la Alianza Francesa.

Jack Celliers dijo...

Es un tema que excede el comment porque es complejito, pero se puede ver claro sobre lo complejo sin simplificar.

Prometo que el próximo post va sobre este tema específicamente ya que tengo una notita interesante al respecto. Ruego un poco de paciencia.

En líneas generales (pah! no puedo con mi genio!) quiero aclarar que no estoy descalificado las miradas de nadie (a pesar del "auch!" de Severian, no iba ningún palo implícito) pero sí considero que hay un montón de verso espantoso que oculta aspectos importantes. Yo soy un buen caso: tuve que dedicarle un tiempito de estudio al asunto para separa la paja del trigo, no es evidente a primera vista.

La "desaparición" de los lazos entre capital y trabajo es una aproximación a primer golpe de vista: en una sociedad compleja esos lazos no son evidentes, pero no por eso son menos existentes. El capital vuela, va de aquí para allá, fuisshh!!, si, todo muy lindo, pero la riqueza sigue creándose a partir del trabajo, sólo que la pérdida de conciencia nos hace creer que el capital es un ente autónomo, y la propaganda oficial quiere vendernos el verso que reza: "No eres necesario, muchacho, y tienes suerte de que aún tengamos lástima de ti como para que aceptemos que trabajes para nosotros. Así que cierra el pico, boy, y sigue trabajando... 16 horas".

Si así fuera no habría muertos en la represión de las huelgas, no habría huelgas, no trabajaríamos, las jornadas laborales no se extenderían, no habría conflictos sociales. La "desaparición" que creés ver es en realidad unilateral: para el capital los trabajadores han "desaparecido" como hipótesis de conflicto a determinada escala (y no totalmente), pero incluso la operación de capital más especulativa tiene su base en el trabajo. Un trabajo cuyos actores han sido domesticados como resultado de una derrota histórica profunda. Por eso creemos en el absurdo de un capital que se reproduce a sí mismo sin ninguna base, lo que desde el punto de vista económico es una fantasía que no tiene sentido ni sustento.

La razón de que los lazos hayan "desaparecido" se debe a la atomización brutal de la clase obrera, que tiene raíces históricas. Han "desaparecido" sí, porque la conciencia de clase se diluye en el reflujo, pero objetivamente el trabajo sigue existiendo.

El capitalismo ha dado muchos saltos tecnológicos y en muchos de ellos (la famosa fabrica fordista) no ha traído desocupación ¿a qué se puede deber eso? El debate sobre el "cambio de sujeto histórico" es en este momento el más importante en el marxismo, y se trata justamente de decir, ortodoxamente, de manera harto pasada de moda, obsoletamente, bla bla bla, que el sujeto histórico sigue siendo el proletariado.

Frente a todas las críticas acerca de lo "vintage" de este punto de vista la respuesta es que no existe ningún planteo serio que soporte la existencia de ningún "nuevo sujeto histórico", que ningún "neomarxista" ha sabido explicar claramente.

Niño Barroco dijo...

Dije cachetazos, no garrotazos.
Hay quienes piensan que un cachetazo a tiempo no está mal y uno los escucha y por momentos se dificulta no darles razón.
Pero bueno, lo mío normalmente es de forma, el fondo se lo dejo para los que saben, que es de quien normalmente trato de aprender, claro que a veces la pregunta o el contrapunto exaspera y ahí vienen los cachetazos (tema más que gastado).

Sobre 300, mirala, en serio, y después hablamos.
No es de buenos y malos. Es la historia de un imperio creciendo, y un pueblo con muchos huevos viendo como, dentro de los márgenes del barbarismo en el que se curten desde chicos, sacar a relucir lo que podríamos pasarnos horas discutiendo si es dignidad o resistencia, pero cuyo efecto es el mismo: ir a una muerte segura, pero peleando. Pero bueno, mirá, si querés quedarte con las críticas que puso el Estrella Roja, hacelo. Ya me tenés cansado, qué querés que te diga. Pss.

Martin dijo...

Jack: Dale, escribí tu post y lo debatimos prolijamente. El tema da para largo.

Niño: No quiero escupirte el asado, pero vi 300, y me pareció puro diálogo grandilocuente, festín CGI, y olor a bola. Quedé aturdido y ofuscado, y eso que fui al cine a matar el rato... Pero estoy atento a tu análisis sociológico del film. Nadie dice que de la basura no pueda sacarse algo bueno. Ariel Dorfman escribió cosas interesantes sobre el pato donald.

Anónimo dijo...

Harry Braverman escribió un libro "Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX".

He leído comentarios y los debates que ha generado ese trabajo (no el libro que no lo puedo conseguir) acerca de, precisamente, la degradación de los conocimientos que se requieren del trabajador en la sociedad capitalista a medida que avanza la tecnología.

Se puede ver con el avance de la informática donde no es necesario tener, por ejemplo, demasiados conocimientos contables para aprender a manejar el Tango o una planilla Excell ni, mucho menos, el Word.

También puede verse en el Fast-Food (manufactura moderna) donde no se requieren conocimientos culinarios para hacer comida sino simplemente saber qué hacer en cada momento de la cadena de producción (para lo cual no se requiere siquiera haber terminado el secundario).

Tengamos en cuenta que las empresas de Fast-Food son quizás quienes más alimentos proveen a la población mundial.

Esto también lo mostraba Marx en El Capital. Con la incorporación de manufactura moderna y de la gran industria el trabajador que antes tenía que conocer todo el proceso de trabajo para producir una mercancía ahora sólo le alcanza con saber usar la máquina que tiene a su cargo. De trabajador-artesano pasó a ser un apéndice de la máquina.

Tampoco comparto la hipótesis de severian acerca del fin del trabajo. De hecho, para aumentar la productividad cada vez son necesarias mayores inversiones de capital en maquinarias cada vez más sofisticadas y que son carísimas. Ello se debe a la mayor composición de trabajo que estas maquinarias tienen (capital variable). A su vez, los trabajadores y esos medios de producción avanzados producen muchas más mercancías en menos tiempo. Es decir, tienen un valor trabajo menor. A la mercancía se transfiere el valor de la fuerza de trabajo y parte del valor de los medios de producción utilizados en la fabricación (capital variable y capital constante. A mayor capital constante menor el valor de la mercancía y a la inversa). Con lo cual, la plusvalía relativa que se extrae del trabajo de un obrero es mucho mayor que antes. Sin embargo, eso no impide que las jornadas de trabajo sean, en la Argentina por ejemplo, superiores a las 8 horas diarias (que era la jornada de trabajo por la que luchaba la clase obrera en el siglo XIX).

En consecuencia, a pesar del salto de productividad producido por el avance tecnológico impresionante del siglo XX no tuvo como resultado la disminución de la jornada de trabajo.

Esto se debe en parte a las derrotas que en todo el mundo sufrió la clase obrera en los últimos 30 años.

Las mercancías valen porque son resultado del trabajo humano. Por eso no comparto que en la sociedad capitalista pueda terminarse con el trabajo. Sería el fin del valor de cambio y de la ganancia.

Si el argumento de severian fuera cierto la jornada tendría que haber disminuido desde principios de siglo XX hasta la actualidad siguiendo el ritmo del aumento de la productividad, cosa que no ocurrió.

Severian dijo...

Si el argumento de severian fuera cierto la jornada tendría que haber disminuido desde principios de siglo XX hasta la actualidad siguiendo el ritmo del aumento de la productividad, cosa que no ocurrió.

Entiendo que en Francia hace unos años la jornada laboral se redujo de 8 a 6 horas. En ese momento el argumento fué, precisamente, que de ese modo se mantenía la productividad y se evitaba la desocupación.

El ejemplo hace evidente que los efectos de tal "fin del trabajo" (yo lo llamaría "fin del obrero") deben buscarse en primera instancia en aquéllos países donde la mano de obra sale mas cara, i.e. en el primer mundo. Cuando sea mas barato, me compro la maquina de hacer chorizos y le dejo de pagar al carnicero. En los países explotados tal efecto sólo será visible a la larga, cuando el precio de las máquinas de hacer chorizos baje lo bastante. En ese sentido, no creo que signifique nada el aumento de las jornadas laborales en singapur, salvo una disminución de la independencia de ese país.

Jack Celliers dijo...

Si Severian, es cierto, la disminución de la jornada se ha aplicado en Francia y parcialmente en Alemania (con muchos peros, de todas formas).

Sin embargo se trata nuevamente de la vieja y querida lucha de clases: la dismunución de la jornada tuvo lugar en un país capitalista desarrollado (no olvidemos: imperialista) con tradición de sindicatos muy fuertes. La burguesía prefirió - visto el aumento de la productividad impresionante (tengo estadísticas justamente sobre el caso francés) - repartir mejor la torta y ahorrarse conflictos.

En otros países en cambio la balanza se inclina hacia el lado del capital: menos obreros, jornadas mas largas, salarios mas bajos, su ruta.

Peste dijo...

Recuerden, se#ores, que ya se conocen _todos_ los trucos para abaratar el trabajo humano (ejemplo, probablemente innecesario), pero los yanquis tuvieron que ser amablemente convencidos por los nazis de "ajustar" la vida util de las partes de los aviones a su expectativa de vida en combate. (Cosa extra#a, no recuerdo que la historia registre la opinion de los pilotos.). No hace setenta a#os. Y si no llevamos setenta mil de exprimir al projimo, no sera por mucho.

Ahora, esto aparte, y en relacion a otra parte de la charla: no hay acaso una _cantidad_ de ocupaciones que no son mas que agregar un valor puramente subjetivo a un producto que, encima, muchas veces es intangible? De economias de que composicion hablamos?

Jack Celliers dijo...

Objeción interesante. Yo contestaría que en principio todo margen de ganancia es subjetivo ("lo que yo quiero ganar") y tendrá que ser reducido (o aumentado, quién sabe) de acuerdo a mi capacidad para imponer tal margen en la realidad ("lo que efectivamente puedo cobrar por esto gracias a mi posición en el mercado, mi querido monopolio, amenazas mafiosas, etc."). Esto corre tanto para los bienes tangibles como los intangibles.

En cuanto a los bienes intangibles, el dinero que se cobra por ellos es bien tangible, así que su intangibilidad es un tema menor. He escuchado a teóricos brillantes pontificar sobre lo "imposible de determinar" que son los costos y los beneficios en la "nueva economía de bienes intangibles" ante la sonrisa benevolente de Bill Gates.

Severian dijo...

Mi planteo es que, a la larga, el efecto que en Francia llevo a la reducción de la jornada laboral, se hará también visible en el tercer mundo. Sólo que temo que en estos países no se piense en ninguna reducción, sino en el simple despido y a la mierda.

Anónimo dijo...

Si no me equivoco no se trata de seis horas diarias sino de 35 horas semanales (que es distinto) pero no estoy seguro.

Pero está bien, supongamos qué puede pasar a la larga. Los marxistas siempre miran las tendencias, es decir, lo que probablemente ocurrirá a la larga. El problema es que Francia no es una tendencia sino que, en todo caso, la superestructura jurídica (la jornada legal de trabajo) refleja el resultado de un conflicto de clase de tipo tradeunionista zanjado en parte a favor de la clase obrera (mejores condiciones de venta de la fuerza de trabajo).

Anónimo dijo...

Ojo, hay bienes que no son producto del trabajo pero tienen valor porque son monopolizables.

La tierra es un claro ejemplo.

Otro ejemplo es el sistema operativo Windows. Va de suyo que el trabajo consiste en reformarlo de vez en cuando y fabricar los cds donde se grabará el sistema. Eso de por sí no tiene incorporado demasiado trabajo por producto por lo que debería ser baratísimo. Sin embargo, el señor Gates es dueño de una patente que es lo que hace que ese producto sea tan caro en relación al trabajo incorporado al producto.

Después hay actividades que no producen valor. Los bancos son un claro ejemplo donde de lo que se trata de transferir plusvalía de un capitalista a otro capitalista.

Anónimo dijo...

Marina, me place enterarme que hayas conocido a Jack y que te haya parecido un muchacho encantador.

A través del blog es arreglador de tooodos los problemas del mundo con un coro de adulones (como vos) que le mueven la cola. Es un provocador que lmentablemente contra los milicos no puso las bolas y quiere compensar la falla con alardes de guapo por internet: dale, a que nos juntamos y te rompo la cara.

A vos te hace ilusión de valentía, a mi da risa, sobre todo porque no contesta el mail.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Bueno. He terminado de leer "El corazón de la tinieblas". Me gustó la historia. Está escrita con mucha pluma: el recurso de metaficción está utilizado con maestría, las descripciones tienen tanta textura que da impresión. La historia es muy intensa, de esas que se van "viviendo" mientras se las lee.
Sin embargo lo que más me llama la atención es ese muchacho Kurtz. Desde hace un buen tiempo vengo pensando y leyendo sobre esos hombres que utilizó la burguesía para “explorar” el mundo en busca de nuevos mercados y fuentes de materia prima y mano de obra barata. Colón, Magallanes, Marco Polo, Pizarro, James Cook. Claro que estos son los más renombrados de entre miles de “puntas de lanza del imperialismo”. Sus vidas son apasionantes. Reflejan toda la fuerza progresista de la burguesía y a la vez todas sus miserias. Para mí, el caso más paradigmático es el del Capitán Cook. Este inglés era un cojonudo, brutal, lúcido y con una formación sólida.
La clase que supo ponerle la pata encima a la Edad Media los usó hasta exprimirlos. Muchos terminaron como Kurtz. Este personaje me parece una muy buena metáfora de eso hombres.
Gracias por la recomendación.

Saludos.

PD: me pregunto (a modo de literatura) cómo serán los hombres que recorrerán el universo en busca de lo que el socialismo necesite y desparramando en cada rincón las ideas de la sociedad sin clases. Tal vez una mezcla del Che con Yuri Gagarín. No está mal, no?