I - ¿Qué hacer? (perdón Vlad)
Uno se pregunta "¿Y ahora con la crisis... qué? ¿Cuánto me tocará pagar? ¿Cuánto se degradará mi nivel de vida?" Para responder a esta pregunta nada mejor que el viejo y brillante Ambrose Bierce: Mío es todo aquello de lo que me puedo apoderar, este es el principio de la propiedad privada, amiguitos, ley fundamental de nuestra sociedad; ténganla muy presente.
Quiere decir que si Ud. vive de un salario, no lo dude: le quitarán tanto como puedan "¿Y cuánto podrán?" Bueno, depende de qué tan bien se pueda Ud. defender "¿Y cómo me defiendo?" Bueno, hay estrategias y podrían dividirse en dos grupos: las individuales, que consisten en acomodarse como se pueda, adaptarse a una sociedad "más competitiva"... A propósito: "competitiva" es una palabra atractiva ¿no? Lo que nunca se aclara es por qué se compite: competir por millones de dólares puede ser delicioso, pero para el laburante de a pie se trata de "competir" con miles de desocupados por unas monedas. En fin: tratar de remarla.
El problema es que todo el mundo implementará estas estrategias, así que es poco razonable suponer que nadie va a perder. Obviamente perderá algo la gran mayoría. El pensamiento "No seré yo, yo voy a zafar" se manifiesta como una esperanza religiosa que -confesémoslo- nos creemos cada día menos a la luz de cómo van las cosas.
A mí me parece claro -puro sentido común- que unir estrategias con quien tiene los mismos intereses que nosotros es lo más lógico ¿Quién tiene los mismos intereses que nosotros? Bueno, en tanto se vive de un salario, en principio todos los asalariados tienen un objetivo: que no les paguen menos, que no suban los precios, etc. Así que además de montar estrategias individuales no estará de más empezar a mirar a los otros trabajadores como posibles aliados sociales.
Esto es precisamente lo contrario de aquello que a partir de los años '80 nos vienen remachando en la cabeza: que tenemos que ser individualistas, competitivos, y que si tú quieres, puedes. El sujeto colectivo está destruido y está en nosotros reconstruirlo.
II - Escenario
El capitalismo en descomposición pone de manifiesto una capacidad asombrosa de la burguesía: la de destruir el mercado. La aceleración de los ciclos de crisis capitalista hace que incluso a pesar del asombroso avance tecnológico la creación de nuevos mercados no alcanza para suplir aquellos que se destruyen a una velocidad creciente.
El ciclo de destrucción es simple: se privatiza todo lo privatizable (esto es: todo lo que se logre arrancar a la resistencia de los trabajadores y consumidores), pongamos como ejemplo cualquier empresa estatal rentable: se la exprime de manera implacable hasta que se la destruye por completo, se embolsan las ganancias (se trata de bolsas particularmente grandes) y luego...
¡Viene el estado, claro que sí! El estado "nacional y popular" nacionaliza. El problema de la nacionalización es interesante "¿Se viene el zurdaje?" preguntaba la anciana. Y claro, se vino nomás: la burguesía le dijo a su estado (el estado burgués, ese en el que cada tanto los ciudadanos pueden votar al empleado de la burguesía que hará el trabajo) que estas empresas son un asco, que este país es una porquería y que así no se pueden hacer (más) negocios. Así que las empresas -hechas pelota- van de nuevo a las manos del estado burgués, vuelven a ser "nacionales".
El problema es que pertenecen al estado... burgués. Su concesión al estado tiene lugar simplemente porque la burguesía ha hecho saltar todos sus propios mecanismos de control y ahora mira al estado para que ordene el despelote y vuelva a hacer rentables las empresas con el dinero público... Cuando todo esté "normalizado" y esas empresas vuelvan a funcionar volverán a aparecer decenas de paniaguados, analistas, formadores de opinión y otros detritus que convencerán -oooootra vez- a la gilada de que "Hay que privatizar, porque la privatización es más eficiente, bla bla".
Y así.
III - Zafar de la trampa
En la etapa que se viene la burguesía lanzará una nueva ofensiva para maximizar sus ganancias. El primer paso de esa ofensiva ya fue dado: endilgar a los estados nacionales todas las deudas en las que se han incurrido, lo cual supuso una curiosa (curiosa para quien no concibe a lucha de clases) renuncia a lo que una semana antes de la crisis era su credo máximo: NO a la intervención estatal en el mercado.
Ahora por el contrario, la intervención estatal es bienvenida. Claro, hay un problema, y es que los que dirigen el estado a pesar de estar al servicio de la burguesía también tienen que respoder a unos votantes enojados. Ahí es cuando empiezan los malabarismos nac&pop, los discursitos, los ponchos populares, el calendario azteca, yes we can y el socialismo del siglo XXI. El estado tiene que responder al interés de la burguesía, pero de alguna forma el político que dirige a estado quiere ser reelecto mientras el capitalista le toca el hombro con un dedito y le dice: "No olvides para quién trabajas, muchacho".
De ahí que los medios de comunicación en manos de la burguesía critiquen a los políticos burgueses por su "incompetencia" y su "falta de ejecución" que no son otra cosa que la desesperada necesidad que tiene el político burgués de conciliar intereses tan contrapuestos como los del capital por un lado, y el de los votantes por el otro. Los medios de comunicación lo saben, por eso apuntan todo el tiempo contra "los políticos" y arrastran en esta crítica a las descerebradas clases-medias-Doña-Rosa. Las críticas imbéciles a "los políticos" olvidan que al fin y al cabo ellos están para eso. Un político burgués es lo más parecido a un empleado público: está ahí para recibir las cachetadas, es su trabajo.
IV - Así que...
Así que nada: es el sistema amiguitos. Dentro del sistema no hay más salida que una creciente degradación de las condiciones de vida para la inmensa mayoría, y vamos a tener que aprender algo de política si queremos al menos entender lo que está ocurriendo.
O la loteria, claro.
26.3.09
Estrategias
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
48 comentarios:
El problema es que pertenecen al estado... burgués. Su concesión al estado tiene lugar simplemente porque la burguesía ha hecho saltar todos sus propios mecanismos de control y ahora mira al estado para que ordene el despelote y vuelva a hacer rentables las empresas con el dinero público... Cuando todo esté "normalizado" y esas empresas vuelvan a funcionar volverán a aparecer decenas de paniaguados, analistas, formadores de opinión y otros detritus que convencerán -oooootra vez- a la gilada de que "Hay que privatizar, porque la privatización es más eficiente, bla bla".
Me podria dar un par de ejemplos donde el estado ha hecho rentables a empresas que no lo eran?
Estoy interesado en unir estrategias con otros consumidores de Veuve Clicquot Rosé... me parece lo más lógico para hacer, ante el destructivo avance de la crisis neoliberal.
Uds. comprenderán mis limitaciones, y quizás tengan un poco de paciencia con lo que voy a referir.........¿que es la burguesía?
Si no saben definir, no se preocupen, las palabras en sí mismas no son definiciones, pero como noto que se utiliza este rótulo todo-terreno tipo pan-hamburguesa, sentí algo de curiosidad.
Mis respetos a la comunidad.
G. K.
Me podria dar un par de ejemplos donde el estado ha hecho rentables a empresas que no lo eran?
Te doy dos:
1- Los hospitales públicos, mal como están, mantienen la salud de los asalariados, ahorrando anualmente millones de dólares en pérdidas a las empresas que los negrean. Si las propias empresas tuvieran que cuidar de la salud de sus trabajadores, simplemente quebrarían.
2- Las universidades públicas, mal como están, forman profesionales que van a trabajar en su enorme mayoría a una industria privada, que ahorra los millones de dolares que le costaría formar sus propios profesionales. Una industria privada que, en general, prefiere no contratar egresados de universidades privadas, porque... ehmm... ¿vos te operarías el cuore con un médico de la Keneddy?
Esas actividades dan ganancias, sólo que a muchas personas les cuesta verlo.
Sin embargo, lo tuyo es muy cínico, porque bien sabes que muchas rentabiísimas empresas privadas lo son solamente gracias a los subsidios estatales. Como ejemplo baste toda la industria del transporte público y gran parte de la educación privada (y todos los bancos y automotrices salvados por el gobierno yanki en el último año). Lo que en realidad te molesta no es que el estado gaste dinero en mantener artificialmente el funcionamiento de una dada empresa, lo que te molesta -en tu reconocido carácter de "gustador de la guita"- es no poder apropiarte del dinero invertido. Lo que en realidad pedís es un ejemplo donde el estado haya manejado una empresa pública (aunque sea como la mierda, eso no te importa) y haya cedido cualquier ganancia generada a bolsillos de "gustadores de la guita". Y lo que más te molesta es que cuando una empresa privada da un servicio de mierda y se queda con un montón de dinero, se llama buen management y a los "gustadores de la guita" que lo hacen les corresponde un premio, en cambio cuando lo hace una empresa estatal se llama corrupción y al "gustador de la guita" involucrado le corresponde la cárcel. Vos, como buen "gustador de la guita" preferírías la primera opción, para poder quedarte con el metal sin miedo de ir en cana.
Severian,
Admiro su capacidad de conocerme tanto por el simple hecho de haber hecho una pregunta. No todo en la vida es blanco y negro; no solo existen los que odian a la clase trabajadora y los que dicen amarla. En realidad creo que la mayoria de la gente esta en el medio.
Muy buena elasticidad intelectual para concluir que un hospital es rentable.
Veamos. Usted dice: "- Los hospitales públicos, mal como están, mantienen la salud de los asalariados, ahorrando anualmente millones de dólares en pérdidas a las empresas que los negrean. Si las propias empresas tuvieran que cuidar de la salud de sus trabajadores, simplemente quebrarían."
No se cual es su perfil y con que autoridad dice esto. Si de cuidar la salud de sus empleados se trata, es logico pensar que las empresas pagan mas de lo que cuestan los servicios, de lo contrario todas las empresas prepagas ya hubieran fundido hace años (los empleados pagan una parte, la empresa otra). El papel del Estado es importante para atender a aquellos que no tienen cobertura medica. Adivine de donde provienen los fondos para pagar dicha cobertura...Si dijo de los impuestos que se pagan (incluyendo los de las empresas) estuvo en lo correcto. Por lo cual me parece que su ejemplo fue un tanto apresurado.
El segundo ejemplo pasa a mejor vida por el mismo metodo.
Dejo abierto el desafio para que me den dos ejemplos.
Chancho, permítame felicitarlo por su pregunta, Ud. es un tipo astuto, qué duda cabe.
Déjeme primero revisar lo último que Ud. dice ya que no entiendo su cuestionamiento a Severian. Tanto la salud como la educación son un excelente ejemplo de actividades arruinadas y desfinanciadas en favor del negocio privado. El caso de la educación es patético: mientras cualquier pais civilizado se precia de tener una educación estatal de excelencia, en Argentina florecen escuelas y universidades privadas de cuarta gracias a los recortes en el presupuesto educativo.
Todavía déjeme revisar esta perlita suya: Si de cuidar la salud de sus empleados se trata, es logico pensar que las empresas pagan mas de lo que cuestan los servicios, de lo contrario todas las empresas prepagas ya hubieran fundido hace años (los empleados pagan una parte, la empresa otra)
Perdone... ¿Ud. es o supone que alguien es tan ingenuo como para creerse eso?
La cobertura médica es un elemento en la negociación del salario, así que "quién paga" es en definitiva el asalariado. Y es posible hacer esto porque gracias a la degradación de la salud pública hay privadas para todos los gustos: caras, medianas y rascas; you get what you pay for, my friend. Se acabó la salud de calidad para todos (eso es comunista!), ahora hay la que cada uno pueda pagarse, como debe ser.
Esto otro es también muy curioso: Adivine de donde provienen los fondos para pagar dicha cobertura...Si dijo de los impuestos que se pagan (incluyendo los de las empresas) estuvo en lo correcto
No estaría de más seguir su propia línea de argumentación, si me permite: el dinero proviene de los impuestos que pagan las empresas. perfecto. Pero ¿y ese dinero de las empresas de dónde ha venido? Ha venido de la única actividad humana que agrega valor: el trabajo. En definitiva: se trata de riqueza creada por trabajadores y representada en un tipo especial de mercancía llamada "guita", esa que tanto le gusta a los seres humanos... ¿Vio? La riqueza la crean los trabajadores.
Ahora sí, me ocupo de su intimidante desafío. ¿La educación y la salud no le bastan? ¿Qué le parecen los ferrocarriles? Esos que Juancito (ese nac&pop tan entrañable) nacionalizó cuando a los ingleses ya les interesaban poco y nada. Pero los ferrocarriles argentinos anduvieron muy bien: se volvieron primero un molesto competidor del automóvil, por lo que sucesivos gobiernos cipayos se encargaron de podarlos (plan Larkin, etc.) y finalmente descuartizarlos para su reprivatización.
Le dije al comienzo que Ud. es un tipo astuto, porque preguntó por "empresas privadas hechas rentables por el estado" pero tuvo buen cuidado de no hacer la pregunta inversa: "empresas estatales rentables hechas pelota por el sector privado". Ahora lo desafío yo: atrévase a no mencionar ninguna.
Chesterton: Felicitaciones por el estilo, de veras, no todo el mundo mejora de ese modo.
Por "burguesía" Marx define a los poseedores de medios de producción a una escala suficientemente grande como para explotar trabajo asalariado.
¿Es suficiente o necesita ampliación?
Salud.
Es muy gentil.
Se entiende que un humilde panadero por tener un horno es un burgués, como así también el señor Burns con su planta nuclear, de acuerdo a Marx.
Sin embargo, hoy en día, la cuestión de la globalización, de entidades supranacionales que poseen los medios de producción, donde sus acciones están en manos de cientos de miles de personas, las cuales en algún caso las compran los mismos estados con el dinero que aporta hasta el más humilde de los ciudadanos; uno podría pensar que los dichos de Marx se han quedado en el tiempo. (al margen de que en aquellos días, la Cía. De las Indias Orientales ya permitía vislumbrar estas cuestiones).
Ud. me podrá decir que hoy en día, en el fondo, los Rockefeller, Agnelli, Soros, y cía, poseen la mayoría de las acciones de esas compañías supranacionales, y que un humilde cartonero con un par de acciones de Microsoft es solo un espejismo, estamos de acuerdo….
Pero entonces, ¿no exigen estas cuestiones reformular el término burguesía, o al menos delimitarlo con más precisión y menos ambigüedad?
Mis respetos a la comunidad
G. K.
Estimado Gilbert Keith:
Se entiende que un humilde panadero por tener un horno es un burgués, como así también el señor Burns con su planta nuclear
Fíjese que la definición distingue: "a una escala suficientemente grande como para explotar trabajo asalariado". Un panadero con un horno en principio no es un burgués sino un pequeño burgués, alguien que debe explotarse a sí mismo, suma su propio trabajo a su medio de producción.
Ahora supongamos que prospera y emplea mano de obra, se lo puede considerar un burgués. Obviamente que sigue habiendo una distancia entre este panadero y el Sr. Burns, pero hay algo que los identifica: ambos extraen sus ingresos -sean magros o abundantes- de la explotación del trabajo de otros.
Entienda que esto no es una condena moral: muchas personas se convierten en capitalistas sencillamente porque el sistema no les deja otra opción, el capitalismo es un modo de producción que nos fuerza a todos a la misma lógica de acumulación. Piense en Onassis: el tipo era un empleadito que encontró la forma de hacer negocios en las finanzas, sólo que tuvo mucha suerte (y ciertamente habilidad) para devenir en magnate. Cuando miles de asalariados corren al centro a cambiar su salario por dólares no lo hacen porque sean antipatriotas o burgueses: es que no tienen otra, existe una fuerza económica que los obliga a hacerlo si quieren sobrevivir.
Esa fuerza económica es el modo de producción capitalista. Lo que señala el marxismo es que el problema es el modo de producción y hay que cambiarlo.
Observe Ud. que los grandes y pequeños capitalistas se dan en todas las actividades, no tiene por qué comparar el sector productivo con el sector financiero; existen también pequeños cambistas, especuladores de poca monta, etc. cuyo nivel de ingresos es muy inferior al de un Soros. El marxismo los ubica en la misma clase porque sin importar su dimensión lo cierto es que sus intereses objetivos, el modo como extraen la plusvalía, son idénticos. El capitalista -por pequeño que sea- siempre será menos pobre que el trabajador de su fábrica.
Es verdad sin embargo que la posesión de medios de producción puede mediatizarse: un trabajador que logre acumular una cantidad significativa de capital puede devenir en pequeño burgués o aún burgués; hay personas que invierten ahorros en el circuito financiero y de esa manera explotan indirectamente (a veces sin necesariamente saberlo) el trabajo de otros. La capacidad de acumulación cuenta mucho a la hora de definir si una persona puede pasar de trabajador a cuentapropista.
Toda definición se hace respecto de un objetivo, la definición de clases no es caprichosa o dogmática sino que está en función de determinar intereses comunes y contrapuestos en distintos grupos sociales y de esa manera establecer bases para la acción política. Es verdad: dentro de la propia burguesía existen una multitud de intereses contrapuestos, no sólo de acuerdo a su volumen de ingresos (grandes capitalistas contra pequeños capitalistas) sino también al sector (financiero / industrial / agropecuario, etc.).
El marxismo no ignora estos conflictos, tampoco los conflictos entre burguesías de distintos países (fundamentalmente países desarrollados y subdesarrollados, cuyas burguesías asociadas también tienen más de un choque de intereses). El capitalismo es por definición conflictivo, sólo que Marx señala la posesión (o no) de medios de producción como un factor de corte más importante a la hora de determinar intereses.
Un buen ejemplo es "el campo" tan famoso. Ud. verá en la no menos famosa Mesa de Enlace los enfrentamientos entre capitalistas de distinta raigambre (más grandes, más pequeños, vinculados a pools de siembra, etc.), y también verá que esa mesa no incluye a numerosas familias cuentapropistas, menos organizadas y con menor peso económico (y por lo tanto político).
Todavía una última cosa: Ud. se ve que leyó a Marx, así que sabe que lo único que agrega valor es el trabajo humano. Es verdad que el capitalismo es muy complejo, pero la base de la que se extrae la riqueza es en última instancia el trabajo humano. Observe a su alrededor: no hay un sólo objeto tangible o intangible de uso o consumo en el que no haya intervenido el trabajo humano como fuerza indispensable. El capitalismo puede acumular montones de papeles, títulos, instrumentos financieros, especulación, timbas y magias diversas, pero la única fuente de la que sale la riqueza es invariable: se trata del trabajo humano. El dinero podrá encumbrar a las alturas de la pirámide social mediante todo tipo de maniobras, pero en la base de esa pirámide siempre hay gente trabajando, es lo único que la sostiene, aunque nos lo quieran hacer olvidar.
Salud.
"Dentro del sistema no hay más salida que una creciente degradación de las condiciones de vida para la inmensa mayoría".
Usted sabe bien que en los países donde "el sistema" (capitalista) realmente funciona, la expectativa de vida y la calidad de la misma se ha multiplicado de manera exponencial para la mayoría de las personas.
¿Y falta mucho para que "funcione" en África, che? ¿Y en Panamá? ¿Y en Argentina? Digo, qué sé yo, hace 20 años que el capitalismo está básicamente en todos lados y el standard de vida mundial no para de caer. ¿No será que así es como funciona, por lo menos a partir de cierto momento?
Anónimo: Bueno, lo que Ud. dice podría ser cierto. Sólo hay que explicar qué significa el concepto "realmente funcionar": significa "intervenir militarmente el planeta".
Me corrijo: ni aún con esta traducción es plenamente cierto.
No; no es así. Las sociedades desarrolladas (desde su aborrecido EEUU hasta Australia, pasando por varias otras naciones) en las que funciona el sistema capitalista (praxis humana y por ende perfectible) han sabido sacar de la miseria a millones de excluidos.
No considero cierto el remanido precepto que la riqueza de las naciones desarrolladas (80% del PBI mundial) se base en las miserias o destrucciòn de las naciones pobres (20% del PBI global), así como tampoco el reiterativo prejuicio de que los países ricos necesitan "el mercado" de los países pobres para subsistir; de hecho, las cifras del comercio internacional desmienten taxativamente estas premisas "neoconolianistas", en base a que el 70% del comercio mundial se desarrolla dentro de la OCDE; y gran parte del restante ocurre con países en reales vias de desarrollo (China, India, etc.)
Los países desarrollados basan su riqueza en otro esquema, y el estado de bienestar que el capitalismo (en tanto libre intercambio de bienes y servicios más libertad política) le ha generado a los habitantes, resulta incomparablemente mayor a aquel logrado en cualquier experiencia socialista que se tenga memoria.
Sr. Jack, no tengo mucho tiempo para contestarle. Sin embargo me alcanza para decirle que creo que su definicion de "rentable" es totalmente distinta a la mia. Si usted me dice que los ferrocarriles alguna vez fueron rentables (sin subsidios estatales, por supuesto) y considerando que usted es una persona inteligente, no me queda otra que concluir que lo que usted entiende por rentable es otra cosa.
Por ultimo, a su pregunta de porque no mencione tal o cual tipo de empresa, me limite a preguntarle algo que me llamo mucho la atencion en su texto.
Sigo esperando ejemplos de empresas que el estado haya hecho rentables.
Y ya que andamos en plan de hacer retos, me podria indicar algun ejemplo de pais que haya prosperado utilizando alguna de las ideas que usted propone aca.
Por ultimo, alguna vez estuvo involucrado en el manejo de una empresa? No lo digo ni con sorna ni con malicia. Muchas de sus ideas son logicas hasta que se contrastan con la realidad (por ej.: la comida "barata" del post anterior).
Anónimo: Ud. "no considera cierto" el "remanido precepto" y el "reiterativo prejuicio" ¿Sus argumentos? Distingo dos: 80% vs. 20% del PBI global, 70% del comercio mundial se desarrolla dentro de la OCDE (este último dato no es del todo cierto, exige una interpretación particular de lo que es el "comercio mundial", pero dejémoslo). Se trata de dos afirmaciones tan débiles que refutarlas no exige mucho más que leer los diarios.
1) El PBI mide valores monetarios, y los calcula a precio de mercado. Ahora bien ¿De qué dependen los precios en el mercado internacional? Dependen sencillamente de la posición de fuerza relativa entre las partes negociantes.
Un ejemplo fácil: la ciudad belga de Amberes es la capital mundial del diamante, sin embargo Ud. no podrá encontrar un sólo diamante en territorio belga ¿De dónde salen los diamantes? Por supuesto: de la ex colonia belga: el Congo. Y salen a precios de risa, ya que a los mineros congoleses se les paga un plato de arroz por su trabajo. Da la casualidad que Bélgica no sólo colonizó el territorio congolés (¿quiere una reseña interesante? se la ofrezco: http://jugodeladrillo.blogspot.com/2007/03/leopoldito-ii-o-nuestra-conciencia.html)
sino que también intervino militarmente (junto con EEUU) en cuanto apareció un político congolés con la loca idea de que lo que había en el Congo pertenecía a los congoleses.
Si Ud. cree que el comercio mundial y sus condiciones de intercambio no tienen nada que ver con el poderío militar directo o indirecto y las posiciones de fuerza entre las naciones tengo que pensar que Ud. simplemente omite datos. Otro excelente ejemplo de cómo distorsionar el comercio internacional usando la fuerza militar es la guerra del opio en China, o si quiere ejemplos más cercanos: la dictadura militar quintuplicó la deuda externa argentina (aplicando esos principios de libre mercado tan bonitos) de manera totalmente fraudulenta, haciendo pagar a los trabajadores argentinos durante largos años por dinero que no se usó en beneficio de nadie. Si aplicáramos un principio de legalidad elemental, de la deuda contraida entre 1976 y 1983 no debería pagarse ni un centavo, dado que forma parte de un mecanismo muy sencillo: se respalda, financia y sostiene políticamente una dictadura brutal que sin control alguno toma préstamos a interés, y luego se le exige a la población toda que pague.
Y en definitiva esta es la esencia del comercio y la política internacionales bajo el capitalismo, y no podría ser de otra manera ya que la esencia del capitalismo es ganar a cualquier precio. Clausewitz lo puso muy claro: la guerra es esencialmente política.
2) El comercio inter-OCDE está viciado por el mismo problema: su afirmación es cierta en tanto considere que los precios de mercaderías y servicios que se forman en el mercado mundial son justos y están regidos en un marco de armonía y acuerdo total entre los países. El problema es que no es así ni podría serlo jamás ya que en el mercado capitalista no existe el concepto de "precio justo", todas las relaciones internacionales están dadas por posiciones de fuerza, y esta es la razón por la que la mayoría de estos países tienen fuerzas militares desplegadas por todo el planeta en lugar de limitarse a defender sus fronteras (lo que sería lógico en el contexto idílico que Ud. quiere pintar).
Suponga Ud. que un día los congoleses exigen que la mayor parte de los recursos que se sacan de su territorio se utilice para satisfacer sus necesidades ¿Qué capitalista toleraría una cosa semejante? La consigna es mantener los costos bajos como sea so pena de perder rentabilidad. Para esto nada mejor que un buen garrote que enseñe a los congoleses a vivir en la miseria.
De esta forma su afirmacion se vuelve cierta: el PBI congolés es bajísimo a pesar de que debe haber pocos territorios más ricos en el mundo. Pero es mucho más fácil explicar su miseria diciendo que son simplemente negros ignorantes que no entienden nada.
Chancho: Sí, estoy de acuerdo. Posiblemente el criterio de "rentabilidad" sea para Ud. algo tan simple como la resta entre ingresos y egresos; el problema es que ese concepto es penosamente primario.
Los ferrocarriles podrian no ser rentables tomando su criterio (ni siquiera es así, pero aceptémoslo por el momento). Pero los ferrocarriles favorecen una enorme cantidad de actividades económicas, fundamentalmente (pero no solamente) vinculadas con la logística. Los ferrocarriles en manos del estado bien podrían no ser rentables. Pero eso es secundario, porque lo que importa no es la rentabilidad de una empresa sino la utilidad social global de las actividades económicas que desempeñan el conjunto de las empresas. Si lo prefiere más llano: los ferrocarriles podrían dar pérdida, pero su actividad favorece la rentabilidad de otras industrias, y es esta rentabilidad global la que hay que tener en cuenta.
¿Empresas del estado rentables aún desde su -para mí estrecha- visión? Aerolíneas Argentinas (además de que brindaba un servicio de altísima calidad, hoy tiene el nivel de una aerolínea africana) SOMISA, YPF (hasta que la fraudulenta administración de la dictadura militar le cargó arbitrariamente a sus cuentas pasivos de la deuda externa) ¿Quiere más?
El problema es lo que Ud. considera "la realidad". Para Ud. "la realidad" es "rentabilidad del capitalista", es el único criterio de realidad que Ud. acepta. Para mí que una persona sea dueña de medios de producción no hace su vida más valiosa que la de un trabajador. La riqueza proviene exclusivamente del trabajo humano, esa es la fuente de toda rentabilidad. Yo considero que la rentabilidad tiene que transformarse en utilidad social, Ud. piensa que es un fin en sí misma.
Salud.
La reseña salió cortada (nunca me acuerdo los malditos tags)
http://jugodeladrillo.blogspot.com/
2007/03/leopoldito-ii-o-nuestra-
conciencia.html
Lo que no termino de entender en esta tira de comentarios es quién sale de las filas de la burguesía.
Usted mezcla todo, y luego vuelca el resultado en el vaso que más le conviene; interesante el ejemplo de los diamantes de Amberes y de don Leopoldo; pero lo cierto es que sumando todos esos ejemplos, a usted le dará no más del 20% de la riqueza... esa que hablamos para los países pobres.
Extrapolando la falsa teoría marxista de la plusvalía a nivel planetario, TIENE QUE SER que hay países "explotadores" y "países explotados" (por los países explotadores, claro), y que en un juego de suma cero global, las miserias se deben explicar necesariamente desde las riquezas.
En realidad es pretender que el tarugo cuadrado entre al agujero redondo.
Otra es negar la "justicia" de los términos de intercambio. Le hago saber que el mercado es el primero en detectar dichas anomalías, subiendo y bajando los precios más allá del "poder relativo" ("posiciones de fuerza") de los participantes; de hecho, cuando el mercado percibió la joda financiera de Wall Street, no hubo misil ICBM alguno que impidiera las quiebras masivas de grandes compañías, ni 007 que pudiese frenar la recesión (por motivos financieros, aunque no económicos) de la Gran Bretaña.
El Congo (o como sea que ahora se llame esa región) no es "RICO" de manera alguna; es extremadamente pobre porque de nada sirve que por encima de esas "riquezas naturales" sucedan episodios como los de Darfur.
Son completamente pobres, porque no le agregan valor a las condiciones naturales; y es muy insuficiente echarle la culpa a los países ricos por tales circunstancias.
En realidad son inmensa e irreversiblemente pobres porque no tienen sistema capitalista, y de lo que esencialmente carecen es de las libertades individuales que motorizan el desarrollo del primer mundo.
Y lo de las fuerzas militares desplegadas "por todo el planeta" que sostengan el valor de las mercancías que produce el primer mundo (que casualmente son las que más esfuerzo humano de investigación, tecnología, etc. tienen) no es más que una exageración, y contradice todas las teorías del valor-trabajo (inclusive la de su admirado Marx)
Versos ferroviarios contra la ciudadanía platense.
- "La ferroautomotor", utilizada por el ex intendente Alak en sucesivas reelecciones (inclusive en su última intentona)
- El soterramiento de las vías de ingreso de la Avenida 1 (que venían "de yapa" con el proyecto de "la ferroautomotor".
- La electrificación del Roca (este verso tiene varios años, cinco lanzamientos, y ninguna obra iniciada).
- La reactivación de los talleres ferroviarios de 131 y 52.
- El Ferrocarril Provincial (de Duhalde)
Nada se terminó concretando, y fortunas se gastaron en esa nada.
Anónimo, perdone que le pregunte en qué planeta vive:
...interesante el ejemplo de los diamantes de Amberes y de don Leopoldo; pero lo cierto es que sumando todos esos ejemplos, a usted le dará no más del 20% de la riqueza...
Ah claro, son sólo dos ejemplos, perdone ¿cuántos quiere? Le puedo hablar de la influencia política de la United Fruit en centroamérica (de ahí la denominación "país bananero"), y Ud. me respondería: "tres ejemplos nada más!", ¿y el fraudulento proceso de creación de la deuda externa? Cuatro ejemplos, muy pocos realmente.
¿Falsa teoría de la plusvalía? La plusvalía es un hecho económico tan comprobable como la ley de la gravedad en física y la conoce cualquier capitalista que se precie, sin plusvalía no hay rentabilidad. Explíqueme Ud. si puede de dónde extrae el dueño de un medio de producción la diferencia si no es del trabajo humano.
Le hago saber que el mercado es el primero en detectar dichas anomalías
¿Ud. lee los diarios? ¿Ud. insiste en que el mercado se regula sólo? Oiga, perdone, pero si hasta las cámaras empresarias están reclamando la intervención del estado ¿Para qué si el mercado lo arregla todo?
...cuando el mercado percibió la joda financiera de Wall Street, no hubo misil ICBM alguno que impidiera las quiebras masivas de grandes compañías, ni 007 que pudiese frenar la recesión (por motivos financieros, aunque no económicos) de la Gran Bretaña.
Las quiebras masivas de grandes compañias ¿quién las va a pagar? ¿Sus directivos? Aparentemente no (¿leyó las noticias sobre el destino de las varias veces millonarias ayudas que reciben?) ¿O las van a pagar los trabajadores y los consumidores? Porque lo que está claro es que a pesar de estas simpáticas ayudas lo que es perfectamente tangible es la contracción del crédito y los despidos masivos.
Que Ud. diga "no hubo misil que pare el crack" es de una ingenuidad conmovedora, perdone. Los misiles no sirven para parar derrumbes financieros, pero sirven muy bien para decidir quién paga (¿para qué cree Ud. que sirven si no?)
El Congo (o como sea que ahora se llame esa región) no es "RICO" de manera alguna; es extremadamente pobre porque de nada sirve que por encima de esas "riquezas naturales" sucedan episodios como los de Darfur.
Darfur no es en el Congo sino en Sudan, y esos episodios para Ud. no tienen nada que ver con la lucha por las riquezas ¡qué va! Se matan porque son negros, porque son tontos, porque... ehmm... porque les gusta vamos.
Y lo de las fuerzas militares desplegadas "por todo el planeta" que sostengan el valor de las mercancías que produce el primer mundo (que casualmente son las que más esfuerzo humano de investigación, tecnología, etc. tienen) no es más que una exageración, y contradice todas las teorías del valor-trabajo (inclusive la de su admirado Marx)
Sí, mire, es una exageración... ¿Ud. tiene idea del dinero que se destina a presupuestos militares en el llamado "primer mundo"? ¿Tiene idea del poder político y económico de los complejos militares-industriales? En definitiva ¿Tiene alguna idea de cómo funciona el capitalismo? Porque se me hace que la idea que Ud. tiene del mismo haría reír a cualquier capitalista. Los términos de intercambio que fija el mercado son simplemente relaciones de fuerza ¿Me dice Ud. si no es así qué clase de relaciones son? ¿Existe un tribunal internacional que determina los precios justos? Cualquier capitalista sabe prefectamente bien que lo suyo es ganancia pura y dura ¿de dónde cree Ud. que salen las guerras? ¿De malentendidos?
Mire Anónimo, a mí me encanta aprender, por eso tomo con mucho beneplácito que me corrijan tantísimos antimarxistas que al parecer conocen a Marx al dedillo ¿Me explica la teoría del valor-trabajo de Marx y en qué estoy errado? Estoy seguro de que me va a iluminar.
Porque quiero creer que si Ud. habla de algo es porque sabe de qué habla ¿no?
Chochan querido:
Admiro su capacidad de conocerme tanto por el simple hecho de haber hecho una pregunta.
Me baso en sus comentarios en este y el anterior post. Claro que si Ud. me invita una cerveza o me presenta a su hermana tendré mas cosas en las que basarme, pero por ahora, hágase cargo si lo que escribe lo pinta como un cínico sin retorno.
No todo en la vida es blanco y negro;
Que suerte que un tipo tan profundo como Ud., que basa sus sesudas observaciones en la máxima filosófica de que "a la gente le gusta la guita", tenga la bonhomía de iluminar mi simpleza. Se lo agradezco.
no solo existen los que odian a la clase trabajadora y los que dicen amarla. En realidad creo que la mayoria de la gente esta en el medio.
¿Alguien habló amor u odio? Se trata de algo mucho más simple, y si como afirma le gusta tanto la guita, debería entenderlo: intereses.
Muy buena elasticidad intelectual para concluir que un hospital es rentable.
Admiro más su rigidez intelectual para no entenderlo.
Veamos. Usted dice: .....
....No se cual es su perfil y con que autoridad dice esto.
Con ninguna que le importe. Las afirmaciones valen por su contenido y no por las credenciales de quien las emita.
Si de cuidar la salud de sus empleados se trata, es logico pensar que las empresas pagan mas de lo que cuestan los servicios, de lo contrario todas las empresas prepagas ya hubieran fundido hace años (los empleados pagan una parte, la empresa otra).
En un país donde mas de la mitad de los asalariados trabajan en negro, no llego a imaginarme cuál es esa "otra" parte que pagaría la empresa.
El papel del Estado es importante para atender a aquellos que no tienen cobertura medica. Adivine de donde provienen los fondos para pagar dicha cobertura...Si dijo de los impuestos que se pagan (incluyendo los de las empresas) estuvo en lo correcto.
Repito lo que le dijo Jack (en ausencia de elasticidad, tal vez las repeticiones...) ¿Y del trabajo de quién proviene ese dinero?
El segundo ejemplo pasa a mejor vida por el mismo metodo.
Método bastante débil, en razón de lo expuesto. Una pena que no le guste el último ejemplo: me encanta el debate sobre los pequeños comerciantes con grandes aspiraciones que emplean en su empresucha a personas cuya educación jamás hubieran podido pagar de su bolsillo, o sobre los profesionales mediocres que se llenan la boca acerca de las virtudes de la empresa privada, con máximas tales como que "todo tiene su precio", pero que jamás pusieron un mango en las universidades y escuelas que los formaron.
Dejo abierto el desafio para que me den dos ejemplos.
Ejemplos mas sencillos para sus razonamientos reacios a los condicionales: los ferrocarriles y las autopistas sólo son rentables debido a los subsidios estatales. Freddie Mac y Fanny Mae también. General Motors va por ese camino. En todos esos casos el estado está haciendo rentable empresas que en manos privadas no lo son ¿Es eso lo que pedía? ¿Quiere más ejemplos? Mire que el último año nos ha puesto rebosante de ellos ¿de verdad necesita la lista completa para entender la idea?.
Anónimo:
El precio del barril de petróleo está fuertemente condicionado por la política militar de los EEUU en Iraq. Demostración: basta con ver sus oscilaciones con cada decisión estratégica que tomó la Casa Blanca en los últimos cinco años. Pocos ejemplos más cristalinos que ese de como las relaciones de fuerza fijan los precios internacionales.
Leo "las mercancías que produce el primer mundo (que casualmente son las que más esfuerzo humano de investigación, tecnología, etc. tienen)". A mí me parece que hay más esfuerzo humano (incluso de investigación y tecnología) en sacarle una magra cosecha de subsistencia a una tierra semiyerma y sin agua -a veces debido a que se la choreó un acueducto vecino, financiado por el capital imperial y defendido por un ejército de ocupación- que en pergeñar nuevas ideas en el laboratorio de I&D de una transnacional que, usualmente, financia al ejército de ocupación que se chorea aquel agua.
Un poquito menos de anónimo cinismo, por favor y gracias.
Si, pero el esfuerzo de I+D, de Edison a esta parte por lo menos, esta escrupulosamente medido. Viene macanudo para darselas de filantropos cuando de los mismos laboratorios salen resultados de investigacion basica.
Chancho, algunos ejemplos que podrian venir al caso
1) Internet: 20 años de financiacion e infraestructura estatal para que empiece a ser rentable para alguien.
2) Google: Surgido de la Digital Library Initiative, programa de la National Sciencie Foundation que financia a 7 grupos independientes de investigacion para desarrollar nuevos indexadores de contenido. El mas exitoso posteriormente, obviamente Google.
3) Año 2007-2008: Universidad estatal de Santa Barbara (lider mundial en estudios y aplicacion de Fotonica) junto con Intel (lider mundial en fabricacion de microprocesadores) crean el primer chip hibrido laser, base de las futuras computadoras cuanticas.
Si en 50-100 años estas se vuelven rentables ya sabes a quien se debe en parte importante.
4) Nokia: 18 años de ayuda estatal para cambiar el rubro de actividad, desde la tala de arboles, a empresa de alta tecnologia.
5) Año 2008: El Imperial College London of Science, Technology and Medicine (estatal) junto a la empresa Corus Colors, cofinanciados por el Ministerio de Industria britanico, crean spray nanocristalino capaz de convertir casi cualquier superficie plana en panel de captacion de energia solar con eficiencia de mas del 15%. Si alguna vez se vuelve rentable la energia solar, ya sabis
6) para salirnos un poco del ambito cientifico: Wall-Mart, 1 billon de morlacos en subsidios
Peste: la investigación básica la hizo Faraday. Edison sólo juntó los dividendos.
Hay muy poca o nula investigación básica en la industria privada, no sólo en Argentina. La razón es sencilla: es cara y es mejor que la banquen los estados. Por una razón igual de sencilla los estados hacen muy poca investigación aplicada: da mucha guita y en consecuencia los privados que financian las campañas políticas prefieren reservarla para ellos.
Ejemplo vernáculo: tres premios novel en Biología Molecular, y seguimos sin cura definitiva ni vacuna contra el Chagas. Si un 5% del presupuesto del CONICET se invirtiera en eso, apuesto a que la tendríamos en cinco o diez años. Pero claro, hay quienes prefieren que eso no suceda, y quisieran reservarse una eventual patente. Y justo son los que pueden contribuir a las campañas....
Sigo con lo mismo: la empresa privada llama investigación básica a este tipo de cosas, que son poco más que terroríficos ensayos de marketing. De investigación tienen poco, y básicos son los instintos asesinos satisfechos por sus perpetradores.
Momento, Edison tiene hasta un efecto que lleva su nombre. Que fue incapaz de hacer algo interesante con el... bueno, para eso debio estar semi-retirado y dedicandose a perseguir quimeras, no manejando el latigo en su "fabrica de tecnologia". Total, despues vino otro gil e invento el triodo, para que se lo malcomprara RCA.
En Bell Laboratories tampoco se hacen la paja. Se les ha de dejar claro, como no, que no estan ahi para coleccionar premios Nobel, pero lo que Google formalizo con la "regla del 20%" no es tan poco comun. En lugares bien forrados en guita y para los investigadores que pagaron sus buenos a#os de derecho de piso, se entiende.
Y si, Bell amaso una fortuna en sus decadas monopolicas, pero la lata nacional, popular, socializada, etc., esta justo para eso. Me voy a reir tanto, pero tanto, cuando empiece a haber rescates a empresas del sector de IT...
El capitalismo funciona en todo el mundo, y su modo de funcionamiento es el que vemos todos los días.
Tan es así (que funciona) que las grandes empresas de todo el mundo hace rato que se han instalado en aquellos países en los que supuestamente no funciona (viet-nam, china, malasia, singapur, el salvador, mexico, etc etc etc).
La razón? Elemental Watson: Mano de obra barata.
Los tipos producen mucho por salarios irrisorios.
Para entender la plusvalía, algo que un chancho burgués jamás admitiría, hay que ver algo muy simple:
El capitalista debe pagar menos al obrero de lo que este produce. Si un obrero cobra $ 100 por día y produce un equivalente a $ 100 por día evidentemente no hay acumulación de capital e incluso puede haber pérdida de capital.
Ejemplo autóctono, Pirelli: Los obreros de Pirelli de Merlo producían, en agosto de 2008, 16.000 cubiertas por día de un valor aproximado de $ 200 cada cubierta. Eran 800 obreros en la planta que funciona las 24 horas del día los 365 días del año, con una jornada de 12 horas diarias (turno americano). Esos 800 obreros cobraban para esa fecha $ 1.500 pesos al mes cada uno. O sea, $ 1.200.000 de salarios pagaba Pirelli en un mes y obtenía 480.000 cubiertas en el mismo lapso ($ 96.000.000). Con poco más de la mitad de la producción de un día, la empresa pagaba los salarios de un mes. $ 15.600.000 de salarios anuales (contando el aguinaldo) representan 5 días de producción. El resto (el plusvalor) se lo apropia Pirelli. Con eso, claro está, paga impuestos. Pero para pagar impuestos primero tuvo que haber creado valor, mercancías, es decir, haberse apropiado del plusvalor. Como sea, el pago del impuesto viene del trabajo de los obreros de la empresa. Ah, las máquinas datan de la década del '70 en su mayoría, por lo que se encuentran bien amortizadas.
Lo que el chancho burgués expresa con la frase "a todo el mundo le gusta la guita" es un pésimo ejemplo de lo que piensan los economistas burgueses a la Von Mises, Hayek, Friedman, etc.
Ellos jamás dirían eso porque, entre otras cosas, son un poco más inteligentes. Ellos dirían que todos buscamos nuestro beneficio. Ese beneficio puede ser realizado en el altruísmo o en el egoísmo (por lo que todo se reduce en definitiva a egoísmo).
Me puede gustar ayudar a la gente y no andar detrás del billete. Pues bueno, para ellos soy egoísta porque busco aquello que más placer me produce o que considero con mayor utilidad. Siempre maximizamos nuestros beneficios. Lo que pasa es que para analizar la economía capitalista ese principio es irrelevante.
El problema no es ese, el problema es cuál es el interés que tiene el capitalista. Ese interés ni siquiera es necesario que sea asumido concientemente (al estilo, "me gusta la guita como a todo el mundo") sino que lo impone el mismo sistema social.
El capitalista debe obtener ganancia, por tanto debe apropiarse de plusvalía, por tanto debe explotar a sus trabajadores, si no quiere ver eliminado su capital en la competencia.
Como consecuencia de ello utiliza una de las armas más eficaces en la competencia capitalista: la inversión en tecnología, en maquinarias (lo que no quiere decir necesariamente investigación).
Eso le permite producir más, en menos tiempo, y con menos obreros.
Pero la tasa de ganancia disminuye necesariamente.
El menor tiempo de producción y la menor utilización de mano de obra le permiten disminuir costos y con ello el precio de la mercancía que lleva al mercado para desplazar a sus competidores. Pero al bajar el precio de la mercancía obtiene una tasa de ganancia menor por cada producto, por lo que tiene que aumentar la cantidad producida. El capitalista que compite con él, antes de ser derrotado, debe invertir en nueva tecnología que le permita mejorar él también el proceso productivo. La tendencia entonces a que la tasa de ganancia decrezca. Llega un momento que el capital, en su conjunto, para que pueda seguir valorizándose, necesita destruir inmensas cantidades de capital y arremeter contra las conquistas obreras. Son las épocas de las guerras, de agudización de la lucha de clases.
La competencia capitalista y la innovación tecnológica permiten reemplazar, por ejemplo, a 10 obreros con uno solo. Ese obrero solo deberá estar capacitado para manejar la nueva tecnología pero otros 9 no necesitarán estar calificados porque no son necesarios. En el capitalismo, el que funciona realmente en todo el mundo, la consecuencia de la innovación tecnológica es la expulsión de grandes masas de trabajadores del mercado de trabajo, quedando como población sobrante, y la descalificación progresiva de aquellos.
Otro ejemplo: Goyo Flores, ex trabajador de Fiat Córdoba, era un obrero que estaba en el diseño de piezas. Para ello, por ejemplo, debía poseer conocimientos de trigonometría, entre otras cosas. Hoy una máquina puede reemplazar a muchos obreros en esa tarea. Por ende, necesitaremos un obrero que sepa utilizar esa máquina, pero no necesitaremos que los otros 9 obreros sepan trigonometría. La tendencia es a la descalificación general de la fuerza de trabajo.
La tecnología y la concentración de capitales no son un drama por sí misma. Lo son dentro de las relaciones sociales capitalistas. En el capitalismo se usa para expulsar obreros cuando podría usarse para reducir la jornada de trabajo.
Sin embargo, si bien la economía es determinante, la política no es irrelevante. Así, la burguesía se vale de sus cuadros políticos en el estado para acelerar o retardar la acumulación de los capitales, para concentrar y centralizar, para eludir la competencia o para eliminarla. Por ejemplo, en Santiago del Estero se expulsa cotidianamente a pequeños poseedores de parcelas de tierra que no tienen sus títulos. En muchos casos han ocupado tierras abandonadas por sus anteriores dueños y viven allí desde hace varias generaciones (si tuvieran recursos podrían usucapir esas propiedades). Pero la burguesía y su personal político utilizan al estado y su aparato coercitivo para expulsarlos, inventando causas, fraguando títulos, etc. La finalidad, acelerar el proceso de concentración de la tierra que permita plantar cosas rentables: Soja por ejemplo.
Jack citó el caso de la United Fruit. Excelente ejemplo. Me excuso de dar otros porque es el que mejor ejemplifica la función que tiene la política para la burguesía (además de oprimir a la clase obrera con vistas a lograr una mayor explotación, un mayor plusvalor).
En fin, ese es el único capitalismo conocido desde hace trescientos años, el único realmente funcionando, y reina en todo el mundo (independientemente de los regímenes políticos de los diferentes estados y de los recursos que posean)
Saludos
Luk@s
Lamento que siempre pretenda tirar la chicana de adjudicar "racismo" a los interlocutores que no comulgan con su manera de pensar.
Los países pobres, mal que le pese, no le deben esa pobreza a los países ricos; el suyo es un razonamiento completamente pueril.
En la historia han existido infinidad de ejemplos de países "pobres" que han sabido convertirse en países ricos (o de relativa riqueza) gracias al sistema capitalista; o sea, con la existencia simultánea de países ricos en el mundo (pongamos a España, a Portugal, a Grecia, a Europa Oriental). Y hablo de "riqueza", simplemente, al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
El último ejemplo a gran escala viene siendo dado por China, que rescata de la pobreza a millones de personas al año gracias a las reformas de libre mercado; pobreza generada por el aberrante y genocida sistema marxista instaurado por Mao.
Anónimo, mis razonamientos son en efecto pueriles: los niños suelen razonar con mucho rigor y al contrario de los adultos están exentos de muchas gansadas preconcebidas. Fue un niño el que señaló que el emperador iba desnudo.
Me deleito con sus razonamientos plenos de rigor: en primer lugar países como El Salvador, Honduras o la Argentina misma nunca han sido parte del sistema capitalista. Como todos sabemos, nuestro pais ha vivido bajo un sistema de colectivización riguroso impulsado por notorios izquierdistas como Martínez de Hoz y Cavallo. Estos sí son razonamientos maduros y plenos de sentido.
La lista de países que menciona es hilarante:
1) España: ¿Ud sabe cuánto recibe España en concepto de subsidios por parte de la UE? Averígüelo. Luego de eso léase la lista de empresas españolas que operan en nuestro país.
2) Grecia: Perdone, ¿Ud. lee los diarios?
3) Europa Oriental: Bueno, no es un país, así que tomemos algunos países de Europa Oriental... Rusia! ¡El capitalismo ha hecho próspera a Rusia! ¿Ud. sabe la cantidad de personas en la más extrema miseria que hay en Rusia desde la caída del muro? Rusia llegó a ser un país sin miseria (es verdad: la vida en la rusia soviética era un aburimiento mortal, y no había libertad de expresión), sin embargo el socialismo llegó a un nivel realmente muy alto tomando en cuenta que se empezó con la Rusia de los zares. Hoy día Rusia es un país cuyo principal producto de exportación es la mafia.
Todo esto para no hablar de Chechenia.
Es verdad, la miseria de los miserables es su propia culpa y las relaciones internacionales están regidas por reglas claras, justas y transparentes. Que mueran miles y miles de personas (de hambre o por balas) es apenas un daño colateral, la degradación del derecho internacional y las guerras constantes son una "exageración", y no tienen nada que ver con el capitalismo. Eso es una visión balanceada y medida de las cosas.
Suerte anónimo, sólo espero que Ud. no viva de un trabajo.
Admitamos, junto con el anónimo procapitalista, que la "riqueza" de un país (admitamos de paso la discutible noción de país) significa "el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes". Ahora bien, el problema no se habría resuelto sino transferido a la definición del concepto de calidad de vida.
Si por ello se entiende el acceso básico (repito, básico) a alimentación, vivienda, abrigo, salud, educación, información y derechos políticos, el capitalismo jamás ha garantizado tal calidad de vida, excepto para algunos sectores (a veces masivos) en Estados expoliadores de otros a cuyos habitantes priva del acceso básico..., etc.
Si por calidad de vida se entiende la carrera frenética por cambiar todo el tiempo de casa, de auto, de plasma, de freezer y de telefonito que filma, graba, masturba y manda ondas al espacio exterior, entonces el capitalismo es el único sistema económico capaz de sostener tal calidad de vida... para una parte ínfima de la especie.
Me parece que en sus sueños de igualdad, el socialismo supo pecar por exceso en sus promesas: el bienestar posible, revolución mediante, no se parecería al que figura la propaganda capitalista sino a uno mucho más humilde, más básico, más sólido, más austero y más humano.
Hace unos años me topé con un gráfico que cruzaba el Índice de Desarrollo Humano con la cantidad de planetas necesarios (entiendo que recursos naturales más fuerza de trabajo) para sostener tal o cual de su valores. El único país que se ubicaba en el cuadrante correspondiente a un índice muy alto en un solo planeta (¿hay más?) era Cuba. No apoyo el régimen cubano ni quiero discutirlo acá, pero me importa el dato: el único país que brinda un alto desarrollo humano con los recursos de los que se dispone. Por supuesto, había otros países con índices de desarrollo superiores (USA, Canadá, Japón, parte de la UE, etc.) que precisaban de varios planetas para poder sostenerlos a nivel mundial. Y después, lo obvio: para que toda la humanidad viviera tan mal como las mayorías de Haití, Bangladesh y Somalía bastaría un tercio o quizás un cuarto del planeta... y podríamos ceder el resto a los marcianos.
Sólo quería señalar este aspecto publicitario de la falacia capitalista: no es cierto que todos los humanos podamos cambiar el auto año por medio, ni en este sistema pseudolliberal ni en ningún otro. La cosa es que nadie en su sano juicio precisa cambiar el auto y, además, nadie en su sano juicio precisa tener auto en una sociedad que garantice el transporte público regular, económico y eficiente para todos sus miembros.
Dicho de otro modo, el canalla que defiende su derecho inalienable a cambiar una 4x4 del 2005 por vetusta lo que está defendiendo, conciente o no, es que otros 500 pibes mueran de hambre en algún lugar del planeta. Porque los recursos son limitados y lo que uno dispensa para su imagen o placer, a otro se le extrae de su economía de subsistencia. Claro que la solución no es dejar de comprar autos (ilusión pequeño burguesa de que la palanca estaría del lado del consumo; una versión de aquello de que el cambio parte de uno mismo, etc.) sino derrocar a la burguesía, como siempre y desde hace siglos.
Davidovich: Suscribo cada párrafo, sólo una acotación respecto de este:
el bienestar posible, revolución mediante, no se parecería al que figura la propaganda capitalista sino a uno mucho más humilde, más básico, más sólido, más austero y más humano.
Esto es en principio verdad, al menos en una primera etapa: la prioridad es que todos tengan lo que necesitan, lo cual sin duda redundaría en una existencia desprovista de algunos fetiches estúpidos.
Sin embargo el desarrollo de las fuerzas productivas no impide que el grado de bienestar aumente si eso no significa merma en la calidad de vida de nadie. No olvidarse que el capitalismo ha provisto de avances formidables de los que no se trata de renegar, sino simplemente poner a disposición de todos. Trotsky señalaba que el marxismo no tiene nada en común con el ascetismo religioso. Es idiota fabricar iPods mientras hay gente que muere de hambre, pero no me parecería nada mal una sociedad en la que cualquiera pudiera tener uno si se le cantara una vez que hayamos solucionado el problema de las necesidades básicas; el hombre no necesita sólo comida y techo, también necesita arte, recreo, placer ¿Por qué el socialismo no podría proveer eso también? No veo una sóla razón científica para negarlo, sólo razones morales, y la moral (junto con las buenas costumbres) pertenecen a las iglesias.
Jack: También suscribo casi todos sus párrafos. Usted dice que "el capitalismo ha provisto de avances formidables de los que no se trata de renegar, sino simplemente poner a disposición de todos". Acá es donde abro un paréntesis: ¿cuáles avances? Una vacuna, unas tecnologías para levantar una vivienda o para servir agua potable o para proveer de energía, estamos de acuerdo en que son conquistas sociales y patrimonio de la humanidad.
Lo que digo es que el imaginario capitalista de todo para todos no es viable; y digo que un diseño serio de comunidad socialista debería resignar ciertos privilegios minoritarios en favor de lo básico para millones.
"El marxismo no tiene nada en común con el ascetismo religioso" (es verdad) pero la austeridad material debería estar en su base programática. Después, claro, una vez resuelta el hambre, cada cual podría tener su notebook y muchísimo más. Pero acá entra la cuenta mundial: tenemos un planeta y 6000 millones de seres humanos; si eso no alcanza para que todos cambiemos el I-pod cada año pero basta y sobra para que comamos bien todos los días, bienvenido el socialismo.
"La revolución arrancará para cada individuo el derecho no sólo al pan, sino a la poesía", escribió Trotsky. Sin duda, pero antes el pan, cerquita la poesía y mucho más lejos la 4x4 que, me temo, no podremos garantizar nunca para todos (=socialismo).
Si después fuéramos capaces de garantizar más para todos a partir de este único planeta, bienvenidos los aportes. Es algo a probar a futuro: ¿el socialismo podrá dar a todos lo que hoy miente el capitalismo? Yo digo que no deberíamos caer en tal trampa: el socialismo es, primero, distribución equitativa de los resultados de la producción social; no un nivel de vida burgués (entonces, artificial y deformado) para cada laburante.
Saludos.
Davidovich: El planteo es interesante. Digámoslo así: es evidente que dado el nivel de destrucción social que provoca y provocará el capitalismo, el socialismo deberá dedicarse antes a poner comida en la mesa de todos, salud, educación y techo, eso no se discute, lo primero es lo primero.
Pero desde un punto de vista filosófico o teórico si se quiere, el marxismo no plantea en ningún momento una restricción de los bienes materiales; y no me refiero al "háganse ricos" de los burócratas chinos, sino a que dentro del marxismo muchas veces se han confundido los tantos y se ha hecho de la necesidad virtud.
Un tipo como el Che daba el admirable ejemplo de vivir con lo mínimo, y creo que esto es un mensaje importante: en primer lugar las restricciones tienen que alcanzar a los dirigentes, ejemplo que lamentablemente no se ve como debiera (y que produce también un grado de destrucción social dentro del propio socialismo, ya se ha visto).
Pero esto corresponde a una etapa, en la cual hay que garantizar a todos lo que cada uno necesita. A partir de allí querer un nivel de vida mejor es un deseo que más que nada tienen los pobres. Es verdad que el capitalismo enceguece con el consumo a todos, pero también es verdad que el hecho de querer acceder a los beneficios de la tecnología es una aspiración legítima de los más pobres, que normalmente no son nada ascéticos sino que quieren tener - lógicamente - lo que tienen las clases más favorecidas. Pregúntele a cualquier pobre si quiere o no quiere una TV o un reproductor de mp3. Ese deseo tiene un costado revolucionario que a veces los marxistas con cierto acceso a estos bienes olvidamos, porque claro: nosotros podemos comprarlo así que se nos hace fácil despreciarlo.
También es esperable que una vez el socialismo esté consolidado muchos objetos de cosumo capitalista desaparecerían... pero seguramente aparecerían otros más interesantes. El socialismo, por lo menos para mí (y creo que para Oscar Wilde también) llegará a prestar más atención a los deseos del individuo, permitirá que - cito a Trotsky de nuevo - la fuerza productiva del ser humano se libere de la "carga embrutecedora de conseguir el sustento diario". El socialismo es en realidad más hedonista que el capitalismo, sólo que el capitalismo plantea un hedonismo bárbaro, barato, brutal, básico. El socialismo tiene que plantear una atención distinta al individuo. El socialismo es un plato de comida para todos, y eso es muy importante. Pero el socialismo es más que eso, y conviene no olvidarlo. Olvidarlo nos trajo y nos trae muchos problemas.
Salute.
!!!!!!!!!!
Los razonamientos (simultáneamente onanizados) de los anticapitalistas precedentes, son absolutamente insostenibles.
No explica el por qué el flujo de gente desafiando a los tiburones va de "la isla" (el único país que brinda un alto desarrollo humano con los recursos de los que se dispone) al imperio y no viceversa.
¿Mejor vivir en norcorea que en Grecia?; ¿más llevadero el socialismo centroafricano que vivir en la República Checa?
Mucha suerte con su táctica de tapar el sol con un dedo; a mí, a lo sumo, me representan un mero divertimento intelectual.
PD... merece punto aparte el brishante apotegma:
"el capitalismo ha provisto de avances formidables de los que no se trata de renegar, sino simplemente poner a disposición de todos", así como la no menos incoherente respuesta: "... ¿cuáles avances? Una vacuna, unas tecnologías para levantar una vivienda o para servir agua potable o para proveer de energía, estamos de acuerdo en que son conquistas sociales y patrimonio de la humanidad".
Hermosas las intenciones socializantes de lo ajeno (siempre de lo ajeno... ¿por qué será?)
Igual, vale aclararles a los acérrimos colectivistas (de lo ajeno), que esos "avances" implican, necesariamente y en simultáneo, tanto el modo de producción como el modo de distribución capitalista; así como no me veo a un capitán de la industria farmacéutica invirtiendo por "amor a la humanidad", tampoco creo que ningún cerebro (ni de los fugados de acá, ni ningún otro) daría horas de su trabajo para la fantasía colectivista (más bien, lo hacen y lo seguirán haciendo para ganar cada vez más imperialistas billetitos verdes).
Anónimo: Yo celebro que esto represente para Ud. un divertimento intelectual. Por desgracia estoy a punto de declarar lo contrario: sus acotaciones son por demás aburridas.
No explica el por qué el flujo de gente desafiando a los tiburones va de "la isla" (el único país que brinda un alto desarrollo humano con los recursos de los que se dispone) al imperio y no viceversaEspere que se lo explico yo: el imperio es el imperio ¿entiende? Si Ud. que lo menciona no se da cuenta de eso, entonces me declaro incompetente para hacerle ver lo evidente. Sin embargo fíjese qué curioso: el flujo migratorio es mucho más abundante desde otros países de la órbita capitalista (México, por ejemplo, a menos que Ud. me diga que México es un país socialista, en cuyo caso ahí sí que se acabó todo divertimento y todo intelecto), aunque ¡oh sorpresa! el imperio impone simultáneamente restricciones feroces a los mexicanos (ecuatorianos, brasileños, argentinos, etc. todos países capitalistas, fíjese por favor) que quieren cruzar la frontera y amplias ventajas a los cubanos que intentan otro tanto.
De lo que se deduce que lógicamente EEUU provee numerosas ventajas a un médico cubano, ventajas que EEUU logra a partir de datos objetivos tan transparentes como consumir una fracción inmensa de la energías producidas en el globo, o ser receptor de un flujo neto de capitales nada desdeñable, o tener su inmenso déficit fiscal financiado por el mundo entero. No es raro que muchos cubanos quieran ir a EEUU, menos raro es que muchas más personas del orbe capitalista quieran lo mismo.
En cuanto al "socialismo centroafricano"... y bueno, si Ud. llama "socialismo" a cualquier cosa ya veo por dónde vienen los tiros: Argentina es "socialista", Ecuador es "socialista", El Salvador es "socialista", Guatemala es "socialista"... Perdone que intente divertirme intelectualmente, pero es que su discursito deja poco espacio incluso para esto.
Hermosas las intenciones socializantes de lo ajeno (siempre de lo ajeno... ¿por qué será?)Perdone amiguito, en estos momentos quienes socializan lo ajeno son los capitalistas ¿Lee Ud. los diarios? ¿Vive en un tupper? ¿Qué se cree que son las billonarias ayudas que el estado (es decir: todos) pone en los bolsillos de AIG, Freddie Mac, Fanny Mae, Lehman & Bros. para pagar las jugosas comisiones de sus directivos? ¿Ese dinero a quién pertenece? Diviértase intelectualmente contestando eso primero y luego hable de quienes quieren "socializar lo ajeno": agua potable, salud, educación y alimentos. De paso explíqueme a quién pertenecen estos "bienes ajenos" que yo -incorregible sostenedor de razonamientos nsostenibles- considero estúpidamente un derecho de todo ser humano ¿Ud. es el dueño de toda el agua potable del mundo? ¿No se le ocurrirá embotellar y patentar el oxígeno ya que estamos?
...esos "avances" implican, necesariamente y en simultáneo, tanto el modo de producción como el modo de distribución capitalistaMe podría llegar a divertir intentando explicarle que los sistemas políticos y sociales no son eternos, que el feudalismo tuvo alguna razón de ser dentro del desarrollo histórico del ser humano (y que en un momento dejó de tenerla). Pero para Ud. el capitalismo es el único sistema existente, posiblemente porque Ud. piensa -como Beavis & Butthead- que la prehistoria humana se remonta a los años '50.
Si sigo su impecable razonamiento, el sistema de numeración en base 10 (que llamamos arábigo pero tuvo su origen en la India) implica necesariamente y en simultáneo (¡qué bien que quedan las negritas para decir disparates!) del modo de producción y distribución propio de una sociedad dividida en castas. Eso sí que es brishante.
En fin, que sí, Ud. es todavía casi divertido. No sé qué me hace sonreir más: si su egoísmo rabioso o su infantil y regocijada codicia por el billetito, que Ud. parece tener en un altar. El mundo para Ud. no es otra cosa que una carrera de ratas en busca del ansiado billete. Por eso Ud. es "casi" divertido: porque en el fondo da un poquito de pena.
Saludos cordiales.
El razonamiento de que las pérdidas millonarias de las compañías americanas "las pagamos todos", es tan superficial como aquél que pretende hacerme creer de que el "agua potable, salud, educación y alimentos" son gratuitos. Ambos dignos, permitame que se lo diga, de nuestra señora presidenta.
No escapará a su profunda información (a usted, que cree no vivir en un tupper), que la crisis temporaria que sufre el sistema capitalista deviene, precisamente, de una parcial falsificación de sus postulados; ello en tanto fueron paradójicamente las "regulaciones del mercado" las que conllevaron a las deformaciones que usted pretende endilgarle al sistema. De allí que no le venga bien a su tendenciosa y errada tesis, el hecho de que traiga a colación a los monstruos "Freddie Mac, Fanny Mae", burocracias esencialmente estatales e intervencionistas, ni a los erróneos "rescates" de AIG y de algunos bancos, los que debieron irse a la quiebra por irresponsables (y no ser rescatados en contradicción con las más elementales reglas del capitalismo).
Así como usted seguramente me saldrá con que Stalin no es el mejor ejemplo de un sistema socialista, yo le aseguro que los antedichos fracasos intervencionistas en USA (que a su vez tuvieron su inicio en la irresponsable inyección de dinero por parte de la Reserva Federal que inflara las burbujas de crédito barato) tampoco son ejemplos de buen capitalismo.
Finalmente le manifiesto mi más total coincidencia respecto a que los sistemas políticos y sociales no son eternos (¡vaya descubrimiento!); es más: La demostración más palmaria y reciente de ello la ha dado el ya desaparecido comunismo (o socialismo, o quiera llamar a las diferentes versiones de dicho error intelectual); sólo quedan - de momento - un par de rezagados marginales, pero más acá o más allá, la extinción será completa.
Le pido un poquito más de profundidad en el análsis... yo sé que usted puede.
El razonamiento de que las pérdidas millonarias de las compañías americanas "las pagamos todos", es tan superficial como aquél que pretende hacerme creer de que el "agua potable, salud, educación y alimentos" son gratuitos¿Superficial? Perdone que mi ignorancia lo interpele: ¿se destinan o no se destinan millonarias sumas al rescate de banca y bienes raíces principalmente? ¿Y ese dinero quién lo paga? ¿Más de setecientos mil millones de verdes salen del estado y no hay el menor impacto? ¿Está al tanto Ud. de las estadísticas sobre desempleo y encarecimiento del crédito en EEUU por ejemplo? ¿Y en Europa, particularmente Grecia, España y los paises del Este? ¿Ud. sabe cuánto ha caído en los últimos seis meses el salario real en España?
Me parece que no, que no tiene ni idea. Yo vivo en España y se lo puedo decir.
Se trata de muchísimo dinero y Ud. dice que "es superficial" afirmar que lo pagamos entre todos, cuando el déficit fiscal fue toda la vida la bestia negra contra la que aullaban los neoliberales de todo pelaje cuando se trataba de aumentar jubilaciones o pagar a empleados del estado. Ahora salen millones y millones y millones de un saque y resulta que nadie le teme a la inflación, curiosísimo razonamiento.
Decir que "es superficial" es facilísimo, demostrarlo lo es un poquitín menos.
ni a los erróneos "rescates" de AIG y de algunos bancos, los que debieron irse a la quiebra por irresponsables (y no ser rescatados en contradicción con las más elementales reglas del capitalismo).No sé si desearía yo tener su angélica ingenuidad, este párrafo suyo es conmovedor. Por supuesto que tiene razón: si tuviéramos que guiarnos por lo que fue el credo dominante durante las últimas tres décadas (no intervención del estado en la economía, dejar que las fuerzas del mercado jueguen libremente, bla bla y bla) exactamente eso es lo que se debería hacer: el estado debería permanecer absolutamente neutral, dejar que caigan todas las empresas que tengan que caer (incluso eso sanearía el mercado, ya que desde el punto de vista de la competitividad las ayudas son claramente distorsivas) y si acaso destinar fondos a ayudar a las familias que se quedaran sin empleo (y no derramarlos en los bolsillos de aventureros).
Pero eso, estimado anónimo, es perfectamente imposible dentro del sistema capitalista. Porque toda la cháchara sobre la competitividad es una mentira ridícula que los capitalistas vociferan... cuando están haciendo ganancias. En ese momento ¡que el estado no se meta, el que gana gana y el que pierde pierde! Pero cuando la especulación cae por su propio peso, lógicamente los capitalistas corren al estado a que los auxilie. Para eso es "su" estado, el estado burgués. Que Ud. no lo quiera ver no lo hace menos real.
"Libre mercado" es una contradictio in adjectio, el mercado no es libre ni puede serlo en el capitalismo tardío. Sí -y aún así imperfectamente- en el capitalismo temprano, en el que la acumulación anárquica de capital aún no ha creado masas monstruosas de dinero concentradas en pocas manos. Pero hoy día hay que ser ciego para pensar que el mercado no está dominado por key players cuyo peso es varios miles de veces mayor al del quiosquero de la esquina (ese que no puede beneficiarse de ninguna ayuda estatal si su boliche se funde, porque "no es competitivo" jua jua!).
Cualquiera con dos dedos de frente entiende que las grandes acumulaciones de capital otorgan un peso político suficiente como para que los sagrados principios de la libre competencia y bla bla se tiren por la borda de un día para el otro. No me crea a mí, créale al presidente de la CEOE (confederación de empresarios de España) que pidió "un paréntesis" en la politica de libre mercado:
http://www.elpais.com/articulo/
economia/CEOE/reclama/
parentesis/libre/mercado/
atajar/crisis/elpepueco/
20080918elpepieco_16/Tes
Ah... o sea que cuando piden los trabajadores no, pero cuando piden los empresarios sí ¿No era que todos competimos en igualdad de condiciones?
Pero Ud. dice que
No escapará a su profunda información (a usted, que cree no vivir en un tupper), que la crisis temporaria que sufre el sistema capitalista deviene, precisamente, de una parcial falsificación de sus postulados; ello en tanto fueron paradójicamente las "regulaciones del mercado" las que conllevaron a las deformaciones que usted pretende endilgarle al sistemaUno de los dos vive definitivamente en un tupper: ¿"regulaciones"? ¿Cuándo? ¿En la era Bush? ¿Bush era estatizante? ¿Socialista quizás? Si las cámaras empresarias piden "un paréntesis en la economía de libre mercado para atajar la crisis" ¿Qué se deduce en buena lógica? ¿Que la crisis la produjo el socialismo?
¿No debería revisar un poquito sus postulados? ¿Ud. realmente cree que el problema son las "regulaciones" cuando hace tres décadas que no se hace otra cosa que desregular?
Si Ud. es un capitalista de los grandes, entonces entenderé su razonamiento como una defensa de sus intereses de clase. Si Ud. es un pequeño empresario creo sufre un exceso de confianza. Pero si Ud. vive de un trabajo, Ud. es -políticamente hablando- un suicida.
Es la tesis Libertarian de que como todavía el banco central es estatal y sube y baja las tasas de interés, y cosas por el estilo, el mercado está artificialmente regulado y entonces todo se va al carajo. Claro que viniendo de boca de la misma gente a la que si uno le pregunta qué se debe hacer con los pobres la respuesta es, más o menos, "dejarlos morirse de hambre" (total, si están así es porque se lo merecen, "fueron malos competidores", etc.), y que cree que los impuestos a los ricos son "robo legalizado", uno lo piensa dos veces antes de creérselo.
Muy buenos algunos argumentos de anónimo: 1) el de que "siempre quieren socializar lo ajeno, viejo!" por decir que tiene que haber, digamos, agua potable para todos (ladrones descarados! si alguien tiene una reserva de 29329483284 litros de agua para él sólo hay que dejársela todita a él, a ver si de repente le viene mucha sed! Cualquier otra cosa es un espantoso acto de coerción -palabra marca registrada de los libertarians, a los que no les parece coerción tener que laburar por un sueldo de dos mangos para no morirse de hambre, claro-). 2) "hay gente que se va de Cuba a EEUU (éste merece un premio a la originalidad, creo que nunca antes lo había escuchado, che), ergo el socialismo, la intervención estatal y todas esas cosas apestan y la solución a los problemas del mundo es ser todos como EEUU". Avísenle a los boludos de los demás países que no se dieron cuenta.
PD: me gustó el primer comment de Davidovich y la nota al pie que le escribió abajo Jack, que suscribo. Me encantaría ver ese gráfico de IDH y recursos naturales consumidos, ¿lo tiene a mano alguien?
Estimado JC; son sus afirmaciones dogmáticas las que lo acercan más al tupper que a mí. Veamos:
La intervención estatal en el mercado, específicamente en el caso de USA, se ha venido dando de manera constante y muy profunda desde hace ya varios años.
No vamos a retrotraernos a décadas; pero fácilmente se pueden rastrear los orígenes de la presente crisis 15 años atrás, durante el gobierno de Clinton. Fue allí cuando, por ejemplo, se obligó por ley a que ciertos bancos (que operaban con garantías estatales) destinasen una parte de su activo a préstamos hipotecarios de dudosa cobrabilidad.
Esto fue reforzado poco después con directivas a las ESTATALES Fanny Mae y Freddy Mac (monopolios del mercado hipotecario) para que asignaran la cuarta parte de su cartera a créditos para sectores de "bajos recursos".
Por esos años, la oficina federal de vivienda de USA, otorgó garantías a las entidades que emitieran hipotecas sub prime.
Ya en tiempos de Bush, la reserva federal (como fuera dicho en mi anterior comentario), incrementó la cantidad de dinero en la plaza.
Todas metidas de mano del estado que ocasionaron un furor desproporcionado de créditos (en general patrocinados por las estatales Fanny y Freddy, dueñas de la mayoría de las carteras hpotecarias), en general garantizados por AIG.
En definitiva, una sucesión de errores que tuvieron la consecuencia que hoy estamos viendo.
Ahora bien, si usted pretende dar el mote de "capitalismo" a esta intrincada maraña de regulaciones, pararegulaciones, presiones estatales y demás "Acts" y a sus previsibles consecuencias, permítame que le endilgue entonces a sus postulados marxistas, los 50 millones de muertos de la URSS stalinista, o las cárceles para disidentes políticos de Cuba. Si las generalizaciones van para un lado, que vayan también para el otro ¿no le parece?
Y para el copycat "Nacho", te cuento que más allá de donde esté la misma, potabilizar el agua tiene un costo. Y donde ni siquiera hay agua, el hecho de trasladarla tiene aún más costos. Y, mal que nos pese, esos costos alguien los tiene que pagar. Y sobre lo otro, los flujos migratorios en todo el mundo van de la miseria hacia la prosperidad (nunca al revés). Y hablando de países que tienen un capitalismo más o menos serio y aquellos que no lo tienen... ¿Necesitás que te cuente dónde se encuentra "la prosperidad" y dónde "la miseria"?
PD: Finalmente, "ingenuidad" es seguir esperando la llegada del "mesias comunista" que pida de cada cual según su capacidad y entregue a cada cual según sus necesidades; eso ya se intentó, fracasó trágica y estrepitosamente, y concluyó con la simbólica caída del muro de Berlín; déjeme decirle que, como mínimo, su reloj atrasa 20 años.
Anónimo, estimado, me parece que Ud. confunde un debate con cambiar figuritas: "Si Stalin no es socialismo, entonces esto no es capitalismo", "si valen las generalizaciones para un lado, valen para el otro".
Lo que ocurre es que debatir así es muy fácil, pero estamos hablando de cosas más complejas. En primer lugar para determinar la (llamémosla así) eficacia social de un sistema es necesario tener en cuenta su desarrollo. El socialismo -que según Ud. atrasa veinte años- es un sistema político mucho más joven que el capitalismo, y su primera experiencia tuvo lugar en un país que Marx no hubiera imaginado: precapitalista, muy atrasado. Ninguno de los dirigentes de la revolución rusa creía en la chifladura del "socialismo en un sólo país", lo que ellos esperaban es que Rusia se convirtiera en la primera pieza del dominó.
La revolución se esperaba en realidad en Alemania, y todos los esfuerzos iban dirigidos a ello. La diferencia es notable: una cosa es hacer socialismo en un país capitalista de pleno desarrollo industrial (un país donde hay algo para repartir) y otra es hacerlo en un pais que sale del zarismo y que ni siquiera ha pasado por una etapa industrial, esto tiene un impacto serio no sólo en lo que se refiere a las riquezas creadas y avance tecnológico, sino también en la educación política de la población, la conquista de derechos históricos, etc. etc.
Si Ud. quiere, este es uno de los quebraderos de cabeza marxistas a mi juicio más serios: la crisis del sistema capitalista afecta a los eslabones más débiles de la economía mundial que son los que eventualmente se rompen, y en esos paises es muy difícil crear algo de la nada.
Ud. compara alegremente EEUU con Cuba y razona:
Cuba es socialista, EEUU es capitalista.
La gente se va de Cuba a EEUU. Capitalismo es mejor que socialismo¿Qué quiere que le diga? Su uso de la lógica formal es impecable, pero de las premisas a la realidad hay un trecho lleno de datos que Ud. omite. EEUU es una potencia capitalista con un ejército poderosísimo (al que Ud. quiere ingenuamente despojar de toda influencia en las relaciones económicas internacionales, como si el ejército de un país sirviera para otra cosa) y que domina visiblemente el escenario militar, económico y político mundial. Cuba es un país que salió del capitalismo subdesarrollado más abyecto y hace su experiencia socialista enfrentando una agresión económica (y recordemos: militar) de parte de esta potencia con un desequilibrio de fuerzas evidente hasta para un ciego.
O sea: Ud. pide profundidad en el análisis, pero ofrece muy poca.
Cuando Ud. habla de "socializar lo ajeno" se olvida que la única fuente de creación de riqueza es el trabajo humano, toda la riqueza creada bajo cualquier sistema político lo es gracias al trabajo de alguien. En ese sentido, si Ud. lo quiere, el socialismo "necesita" al capitalismo. El marxismo considera al capitalismo una etapa necesaria en el desarrollo de la economía del hombre en la que ls fuerzas productivas se liberan como nunca antes en la historia, nadie le niega ese mérito.
Ahora si lo que Ud. quiere decir es: "El capitalismo triunfó, el socialismo fracasó" (una nueva muestra de profundidad profunda) yo le contesto que la enorme mayoría del planeta esta privada de derechos políticos, y vive bajo el capitalismo sin desearlo, o sujeta a "opciones" que no son tales, porque sabe que en cuanto se le ocurra elegir lo incorrecto tendrá que enfrentarse a las consecuencias; como pasó con Allende en Chile, como pasó en el Congo, como pasó en tantos países en los que sucesivas dictaduras militares se encargaron de imponer la política de Joe Martínez de Hoz (que supongo debe ser otro "socialista").
Si Ud. quiere se lo concedo: hoy la mayor parte del mundo está -lo quiera o no- sujeta al maravilloso "libre mercado", que sólo es "libre" para que el fuerte aplaste al débil. También en la Alemania de 1933 lo que "triunfó" fue el nazismo, y si hilamos fino: la democracia liberal tuvo que enfrentar sucesivas restauraciones monárquicas antes de triunfar "definitivamente".
Si para Ud. es suficiente ver "quien triunfa" en un momento dado... bueno: esa es su "profundidad de análisis" tanto fáctico como ético.
Salute.
PD: Si quiere más "profundidad": Cuba presenta índices de desarrollo humano muy superiores a los de varios países capitalistas, aún en la situación de desventaja en la que se encuentra Cuba tiene índices de alfabetización superiores a los de EEUU. Todo indica que el problema es que Cuba juega en profunda desventaja en el mercado mundial y sí: tiene problemas serios. Pero lo que Ud. no considera es que un sistema político y otro se mueven en condiciones muy diferentes, precisamente porque el socialismo es consecuencia de la crisis capitalista, y no de su prosperidad.
Estimado JC.
Bueno; no estoy de acuerdo con su visión del "socialismo"; en mi visión, ese sistema político y económico es un tema concluido.
Fue una teoría compleja, que prometía muchas cosas; pero que definitivamente "no lo logró".
No adhiero a su postulado futbolero de que ganó el capitalismo y perdió el socialismo. En definitiva lo único que nos arroja la realidad es que el comunismo fracasó por irrealizable, aunque haya dejado (como toda creación humana) algunas cuestiones valiosas.
Usted mismo ha concedido, alguna vez, que no todo el capitalismo es malo, y que algunas cosas valiosas ha dejado y viene dejándole a la humanidad.
En fin; sostengo que el socialismo (me refiero al marxismo revolucionario y no a la lavada parodia socialdemócrata) no existe más, habiendo demostrado durante casi todo el S XX su inviabilidad en los hechos concretos y en muchos países de diferentes culturas y grados de avance (centroeuropeos, orientales, africanos, americanos, etc.).
Creo que la discusión excede en mucho lo que uno pueda poner en un comentario a un posteo de un blog; de todas maneras sepa que gusto de todos sus escritos, valorando incluso los políticos, más allá de encontrarme (como se imaginará) en sus antípodas ideológicas.
Como nota marginal, y sin querer entrar en polémicas, yo tendría cierto reparo al citar ciertos sofismas acerca de los "índices" de la Cuba "pre Castro" y "post Castro".
No hay caso, hay gente que es inmune a la realidad. Ven el liberalismo desplomarse como un castillo de naipes y dicen que la culpa es de un supuesto intervencionismo... que no percibían hace unos meses, cuando decían que era gracias al liberalismo imperante que se llenaban sus billeteras.
Es increíble, además, por contradictorio: los cubanos viajan a Estados Unidos porque allí se practica el verdadero capitalismo, la bolsa se desploma en Estados Unidos porque allí no se practica el verdadero capitalismo. Tales razonamientos coinciden a dos párrafos de distancia sin producir la menor incomodidad...
Insisto con mi vieja teoría Jack: no puede ser verdad, sos vos sobreactuando un personaje.
Severian: ¡Pero admita que este es muy bueno!
Admitido, es muy bueno.... aunque un poquito sobreactuado :)
Publicar un comentario