6.5.08

¿Dónde estudiastes a Marx?

I - Del cinismo y la impostura

El cinismo es un arte peligroso y la impostura no lo es menos. Para ejercer cualquiera de ellos hay que ser realmente talentoso. Esto ya lo he escrito - mis ideas son tan escasas como flacas - pero ya que todo el mundo tiene recetas para detectar los males de la Argentina yo no seré menos y diré que si existe un problema nacional, un problema auténticamente patrio es el de la enorme cantidad de imbéciles que quieren ser desesperadamente cínicos e impostores, con el resultado esperable.

II - El episodio

Pasan cosas divertidas en un blog. Recientemente tuve la sorpresa de leer, en el penúltimo post (sin contar éste) un comentario que me dejó patidifuso:

Cruz y Fierro dijo...

JC: Te las tirás de marxistas pero te la pasás chamuyando sobre la superestructura. La Revolución está a las puertas pero tal vez ni vos ni yo la vemos. Así es la cosa, flaco. No hay nada que vos puedas hacer para adelantar los propios tiempos de la historia. Este blog es diletante. Perdoname hermano, pero es así. ¿Dónde o con quién estudiastes a Marx? ¿No estarás sufriendo de progresismo? Volvé a las fuentes, si me permitís el consejo. Tu última posta sobre sicología me hizo a acordar a Miseria de la Filosofía...


Atiné a sujetar la mandíbula. Me apresuro a aclarar: el autor del comentario no es en realidad CyF sino un allegado suyo que al parecer usurpó sin darse cuenta su identidad. Alguien que como vemos no tiene idea de cómo utilizar algo tan simple como Blogger, pero es tan moderrrrrno como para tutear a Marx, a la revolución, a Hegel, a Einstein y llegado el caso a Newton; total... ¡life is a cabarulo, pibe!

Inmediatamente me llegaron las disculpas de CyF via mail y caí en la cuenta. De CyF no hay mucho que decir: políticamente hablando - si se me permite acuñar una frase - caminamos por veredas opuestas ya que sus posiciones son cercanas al nacionalismo católico militante. Su ideología es la ideología del enemigo de clase y eso está claro. Hemos tenido nuestros cruces (fuertes) y no hemos encontrado - posiblemente ni buscado - el menor atisbo de coincidencia. Probablemente porque no lo hay, y eso también está claro.

Nada de esto impidió a CyF la elemental cortesía de aclarar el malentendido tanto más cuanto que el comentario, al aparecer firmado por él, no deja de tener una apariencia más bien extraña. Su sensata sugerencia fue redondamente borrar el comentario, y la consideré seriamente. Sin embargo la sensatez no es mi fuerte y esta situación tiene realmente mucha miga. El hecho de que apareciera "firmado" por CyF me indujo a una curiosa reflexión por contraste.

III - La reflexión

El pensamiento marxista tiene que dar muchas batallas ideológicas, el arsenal del enemigo de clase es sofisticado y presenta diversas variantes, variantes que no se deben a ningún plan maquiavélico sino a la dinámica propia de los actores sociales.

Las ideas que sostiene CyF representan a la fracción más convencida y militante del orden burgués y aún preburgués. Las diversas variantes del corporativismo no son otra cosa que la burguesía dándose cuenta, en la persona de sus ideólogos más radicales, que el propio orden burgués degenera y que la única solución es llamar en su auxilio a los valores preburgueses: el mito, el hacha, la cruz. Valores que por supuesto nunca restauran el orden preburgués (ningún régimen corporativo ha dejado de ser al fin y al cabo capitalista), pero que sirven al propósito de aplastar la revolución, que de eso se trata todo.

El resultado es que con estos ideólogos se debate - bien o mal - acerca de los valores y los fundamentos, es decir: de las cosas que importan.

¿Qué tenemos en el otro extremo del arco que sostiene a rajatabla la sociedad dividida en clases?

Tenemos a los cínicos. A los que dicen que nada debe ser cambiado porque no hay nada que cambiar, pregonan la inanidad de toda acción y el desprecio de todo lo humano. Juegan con las ideas y se ríen de los sacrificios, el epigrama es su arma.

Tenemos a los impostores, los que se disfrazan con las ideas que encuentran y juegan con los conceptos aunque no hayan aprendido nada.

Y se ve venir de lejos el comentario: "Claro, ahora va a decir que prefiere a los enemigos convencidos antes que a los escépticos que dudan. ¿Viste? Los extremos se tocan". Error craso. Con los cínicos y los impostores también se puede debatir y aprender mucho llegado el caso, pero ojo: a condición de que tengan algo en el magín al menos.

El problema argentino - sostengo - es que hay legiones de ineptos enfervorizados con este papel.

Precisamente tenemos aquí al distraído allegado de CyF, al que fue involuntariamente su alter ego: alguien con nulas nociones de redacción y recio analfabetismo que menciona libros en passant, pegotea trabajosamente frases de memoria, descoyunta los verbos y propina a un breve y sufrido párrafo toques de confianzuda suficiencia como "hermano", "te las tirás", "así es la cosa, flaco" y la colección completa de tics que permiten identificar al pelotudo de café porteño en menos de tres segundos.

Por eso que no se crea que desprecio a los analfabetos, sólo desprecio a los analfabetos ilustrados. Los que pudiendo leer, ir a la universidad y tener acceso a la palabra no pueden hilar una simple idea porque están muy ocupados dando consejos, exhibiendo su erudita ignorancia y balbuceando el panegírico de sí mismos.

Mucha gente ha llegado y llega a Marx desde el analfabetismo, gente de muy pocos recursos que vieron en el saber la herramienta para rebelarse contra un orden injusto: obreros cañeros que robaban horas al sueño para estudiar, presos, changarines y jóvenes trabajadores ahorrándose las monedas del colectivo para comprar libros.

Y estos inútiles.

Si me preguntan ahora con quién prefiero debatir, si con los militantes de la cruz o con estos desvaídos flatos del pensamiento, responderé que con estos últimos no hay nada que debatir. No es que sean cínicos o destructivos: simplemente son incapaces de formular un concepto. A lo más que llegan es a ese triste rejunte de menesterosas frasecitas que apenas si alcanzan para justificar lo único que les importa: el tonito suficiente.

Si hay algo para lo que el cinismo y la impostura no sirven es como tabla de salvación: pueden elevar a los talentosos hasta la paradoja, pero a la gilada la hunden sin remedio en el ridículo.

Y del ridículo, lo sabemos, no se vuelve.

Buenas noches.

71 comentarios:

CHESTERTON dijo...

“no hemos encontrado - posiblemente ni buscado - el menor atisbo de coincidencia. Probablemente porque no lo hay, y eso también está claro”.

Y sí, entre el “Manifiesto comunista” y el “Sermón de la montaña” hay un abismo.


Lo que ud., no ve (puesto que es un “hombre de un solo libro”, léase prisionero de unas categorías de pensamiento dialéctico neo positivos), es que toda su ideología se sostiene sobre una superstición, un “querer creer que es así”; y se la pasa idolatrando a la Razón como un Habermas ultra-racionalista cualquiera.

Pregúntese esto: ¿Cuál es su criterio de validación de la Razón? Luego, vaya a un manual de filosofía, y vea las objeciones a Descartes, Kant, Hegel (es decir, de donde abreva el pensamiento de Marx). Estos tres muchachos que mencione, en última instancia, no pueden validar lo que postulan (vea lo que dicen Pascal y Kierkegaard al respecto).

Piense en esto…..hay ordenes de conocimiento. La razón es uno de ellos, pero no es el único. Supongo que un amigo suyo que lo ama, lo conoce mejor a ud., que un muchacho reputado como sabio por toda la ciencia moderna, como por ej., Descartes.


Para concluir, el cristianismo no es una ideología. Esta es finita, en tanto conjunto de ideas interrelacionadas. El amor, la caridad, la misericordia, no son cuantificables. Ud., no puede decir, tengo tres toneladas o tres gramos de amor, lo mismo con la esperanza o la Fe.

Si trata de reducir esas cuestiones a sus categorías de pensamiento positivo (tipo Freud), y bue….haga lo que quiera, pero hasta ud., se dará cuenta que “eso” no es cristianismo, es otra cosa.

G. K.


"A lo que temo es a los hombres de un solo libro" (Santo Tomás de Aquino)

Jack Celliers dijo...

Bueno, yo temo mucho más a los hombres de ningún libro, si vamos al caso.

Pregúntese esto: ¿Cuál es su criterio de validación de la Razón?

La experiencia. Y no es el mío, es el tuyo también. Por eso no usás lavandina para lavarte los dientes.

No entiendo por qué suponés que quien reivindica la razón es porque no tiene sentimientos. Decís que la razón es sólo "un orden de conocimiento, pero no el único" y mencionás al amor, la caridad y la misericordia.

Misericordia es la virtud de compadecerse de las miserias ajenas. Voy a ir más lejos que vos: la misericordia es un grado de conocimiento más alto que la razón, porque es experiencia viva, y sólo de la experiencia surge el conocimiento. La razón no es otra cosa que la sistematización posterior de ese conocimiento que ha dado la experiencia, con las ventajas pero también con los riesgos que conlleva.

Y sin embargo sin razón no podés transformar esa experiencia en alivio del dolor ajeno. Si no razonás: "A este tipo le acaba de caer un ladrillo en la cabeza, alcancémosle una venda" entonces tu misericordia no vale nada para el prójimo.

La misericordia y la razón no son "órdenes de conocimiento" estancos. Son uno consecuencia del otro: la experiencia del ver sufrir al prójimo despierta en la persona la necesidad de ayudarlo, y esta necesidad se hace razón para instrumentar los medios necesarios para acabar con el sufrimiento. No entiendo por qué tenés que contraponerlos.

El amor no es un atributo exclusivo del cristianismo, y la capacidad de sacrificarse por el prójimo ha sido testimoniada por muchas personas de las que vos te reís socarronamente, con lo que tus protestas de misericordia son en general poco creíbles.

Salud.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Justamente ayer, durante el horario de almuezo en el trabajo, leí el comentario de CyF y me llaamó mucho la atención. Entré en su blog y los links que propone y me asusté. No sabía que existían esos blogs. Son traídos de la edad media: sus argumentos, sus textos,la estética,... Pensé "cuanta mierda".
Volví a leer el comentario y no me cerraba.
Este Post, _Jack, aclara las cosas.

Anónimo dijo...

Jack: Dice Vd., "Las ideas que sostiene CyF representan a la fracción más convencida y militante del orden burgués y aún preburgués." Claramente ni me entiende ni se ha preocupado en hacerlo. Muy posiblemente soy yo quien no ha sabido darse a entender por la gente que no es "del palo". Soy así, qué lo voy a hacer. El mismo Marx sentía cierta simpatía hacia los movimientos contrarrevolucionarios aunque le parecían manotazos de ahogado frente a lo que veía como cambios inexorables (me refiero a la imposición del orden burgués sobre lo que Vd. llama orden preburgués). Analizar estos fenómenos como una reacción desesperada de la burguesía es bastante berreta --de profesor "latino" en universidad yanqui produciendo libros para consumo de sus connacionales (Vd. debe conocer unos cuantos, ¿no?).

Respecto a que somos enemigos "de clase", discúlpeme si me río. Ni Vd. es proletario, ni yo soy burgués.

Finalmente, dice Vd. "ningún régimen corporativo ha dejado de ser al fin y al cabo capitalista". Vd. bien sabe que esto no es cierto, excepto que demos una definición bastante laxa de capitalismo; sayo que entonces le cabría también a todos los marxismos que en el mundo ha habido (con la excepción quizás del Khmer Rouge... ah, perdón, cierto que de ese régimen Vds. prefieren no acordarse). El día que el Estado vaya el museo junto al hacha de piedra y la rueca de hilar, entonces hablamos. Mientras tanto, sólo veo concentracionismo sea en manos de empresas privadas, sea en manos del Estado en manos privadas.

El Verdugo en el Umbral dijo...

¿Hombres de un solo libro o de muchos? ¿Son estas unas nuevas categorías sociales?
Mire Chesterton: Ud, puede citar todos los filósofos, apóstoles y sermoneros de las montañas que quiera, pera la diferencia entre Ud y los marxistas no es cuánto o qué leemos., sino LA PRÁCTICA..
Nosotros vamos a hacer la revolución porque no tenemos opción, y por eso leemos. De madrugada, en el tren, a escondidas en el trabajo, en el baño, dónde los explotadores no controlan. Allí leemos para cambiar el mundo. Y esa es la diferencia. Ud. lee para que todo siga igual, para mantener sus privilegios de católico acomodado, mediocre y buen simulador de inteligencia.
El abismo entre el "Verso de la montaña" y el Manifiesto se debe al destino histórico victorioso del texto de Marx y Engels y a la lastimosa ruina en que caerán todos los sermones religiosos.

Jack Celliers dijo...

Verdugo: en el comentario que hiciste del otro post (Operacion Gaviota) creo que metiste la pata hasta el caracú.

Jack Celliers dijo...

CyF: En un punto yo siento también una cierta limitada simpatía por quienes al menos tienen a bien ver lo evidente: que el orden burgués degenera.

Ud. llama "berreta" a mi análisis. A mi me lo parecen todas las afirmaciones que no tienen fundamento, como la suya por ejemplo: Ud. dice que yo no entiendo nada y da por concluido el asunto; eso es lo que yo llamo "berreta". Créame que me preocuparía por entenderlo, pero no se puede entender una idea que no se expone.

Le pido que lea bien, no hablé de la clase a la que pertenecemos sino de la ideología (cosmovisión, si lo prefiere). Mentar la clase social a la que pertenece el interlocutor es otro recurso berreta y gastadísimo. Una persona puede defender convicciones ideológicas contrarias a sus intereses de clase, e incluso contrarias a sus intereses particulares. La historia ofrece muchos ejemplos.

Un régimen capitalista es un régimen en el que la propiedad de los medios de producción está en manos privadas, sus propietarios constituyen una clase social. Perdone la definición de manual pero Ud. me obliga. El socialismo pintado como "estado en manos privadas" es un disparate. El comunismo tiene por objeto eso mismo que Ud. señala: hacer del museo el destino del estado.

Me acuerdo perfectamente de Pol Pot, tipo que hizo de la simbología comunista un culto tan fervoroso como inútil. Su régimen podría haberse llamado de cualquier manera, al fin y al cabo era lo que menos importaba.

Oiga, una inquietud nomás: ¿Me explica qué cosa es un un profesor "latino"? ¿Un profesor de salsa? ¿Un estudioso de los textos de Catón? En mi vida he pisado los EEUU, así que evidentemente Ud. conoce ese paño mucho mejor que yo.

Saludos.

Anónimo dijo...

CyF: En un punto yo siento también una cierta limitada simpatía por quienes al menos tienen a bien ver lo evidente: que el orden burgués degenera.

Nuevamente no me entendió. ¿De qué orden burgués me habla en la España de 1830? ¿en la Sicilia de 1860? ¿en el México de 1920?

Ud. llama "berreta" a mi análisis.

No sea cola de paja. Esa idea de los "fascismos" (abarcando ahí posiciones irreconciliables pero por economía de lenguaje) como reacción de la burguesía no es propiamente marxista. Se necesitan demasiadas simplificaciones y una gran miopía para hacerlos encajar. Cuando hablo de berreta me refiero al análisis tipo librito de texto de Sociedad y Estado producido por tipos como Di Tella, O'Donell, Halperín y Cía.

A mi me lo parecen todas las afirmaciones que no tienen fundamento, como la suya por ejemplo: Ud. dice que yo no entiendo nada y da por concluido el asunto; eso es lo que yo llamo "berreta". Créame que me preocuparía por entenderlo, pero no se puede entender una idea que no se expone.

Estimado: Vd. hace afirmaciones gratuitas sobre mi persona, no sobre mis ideas. Vd. no me conoce y poco o nada ha leído de mi blog, así que a eso me refiero. Por su lado, Vd. mete convenientemente toda "la derecha" en una misma bolsa. Por mi lado, siempre he tratado de comprender las diferencias entre leninistas, troskystas, maoístas, guevaristas, fabianos, Escuela de Frankfurt, etc. De hecho, estos días me divierto bastante con las peleítas en "Le Monde" respecto a la interpretación del bendito Mayo francés del '68.

Le pido que lea bien, no hablé de la clase a la que pertenecemos sino de la ideología (cosmovisión, si lo prefiere). Mentar la clase social a la que pertenece el interlocutor es otro recurso berreta y gastadísimo. Una persona puede defender convicciones ideológicas contrarias a sus intereses de clase, e incluso contrarias a sus intereses particulares. La historia ofrece muchos ejemplos.

No estoy diciendo eso, no dé vuelta mis argumentos. Eso también es berreta.

Un régimen capitalista es un régimen en el que la propiedad de los medios de producción está en manos privadas, sus propietarios constituyen una clase social. Perdone la definición de manual pero Ud. me obliga.

Lo perdono, pero me parece que Vd. es mucho más inteligente que para traerme una definición de un manual. Eso que Vd. dice no dice nada. A menos que un día se corporice el Sr. Estado y tenga sus propias manos. El capitalismo no depende de quién meta mano en él. Vd. lo sabe.

El socialismo pintado como "estado en manos privadas" es un disparate. El comunismo tiene por objeto eso mismo que Ud. señala: hacer del museo el destino del estado.

Por eso, pero hasta el momento nunca lo ha hecho. Y me temo que nunca lo hará. Por el simple hecho de que el Estado necesita de personas (de privados) para funcionar. Y el hombre es hombre, con sus envidias, sus egoísmos, su cinismo... A menos que... recurramos a un salto de fe... "el hombre nuevo".

Me acuerdo perfectamente de Pol Pot, tipo que hizo de la simbología comunista un culto tan fervoroso como inútil. Su régimen podría haberse llamado de cualquier manera, al fin y al cabo era lo que menos importaba.

Está bueno que se acuerde. Porque tal vez su régimen monstruoso (3 millones de muertos según datos proporcionados por los vietnamitas que los invadieron) fue el único que llevó el comunismo hasta el final.

Oiga, una inquietud nomás: ¿Me explica qué cosa es un un profesor "latino"? ¿Un profesor de salsa? ¿Un estudioso de los textos de Catón? En mi vida he pisado los EEUU, así que evidentemente Ud. conoce ese paño mucho mejor que yo.

Se lo expliqué arriba. Lo demás que Vd. pretende ironizar, es bastante berreta. Ahora uno puede defender intereses de otra clase a la que no pertenece pero el hecho de haber viajado alguna vez a los EE.UU. lo convierten a uno en... (Vd. complete). ¿Quizás uno es más puro si viajó a España, Canadá o Francia? Vamos, Vd. puede hacerlo mejor.

CHESTERTON dijo...

“Pregúntese esto: ¿Cuál es su criterio de validación de la Razón?

La experiencia. Y no es el mío, es el tuyo también”

Ud. (si me permite la sugerencia) podría echarle un ojo a las obras de David Hume. La critica que hace sobre la causalidad, es válida, en el ámbito que la postula, o sea el sensorial. Quizás así, podamos diferenciar entre hábito y razón.

En cuanto a mi criterio de validación, este es la Fe. La diferencia es que yo acepto que no puedo probar que el sol va a salir mañana, y sin embargo, por la FE puedo validar el hecho de que no voy a tirar mis anteojos de sol a la basura cuando se haga de noche.

Digamos, una Razón apoyada sola en la experiencia lo lleva a uno a adoptar pensamientos con forma de crucigramas, una forma cuadrada, de premisa a conclusión; no de problema a solución. Y sin embargo las cuestiones más trascendentales para la humanidad dependen de pequeñeces.

Romeo se enamora de Julieta, y alguien como Freud tratara de explicarlo con sus teorías de crucigramas. En el fondo, las personas que van por la vida así, son unos criminales.

Al margen…..alguien dijo alguna vez: “no conozco a ninguna pareja de amantes que se hayan declarado por silogismos”. Y esa, es una cuestión de vida o muerte.

G. K.



PD.: “la experiencia del ver sufrir al prójimo despierta en la persona la necesidad de ayudarlo”. ¿Por qué?. Digamos, desde la antropología cristiana, se entiende aquello de “amar al prójimo”, puesto que en cada uno de nosotros hay algo de semejanza al Creador (hecho a imagen y semejanza, por lo tanto, en ese sentido, todos somos iguales).

Ahora…….desde el marxismo…….¿porque tengo que ayudar al prójimo?. Ud., dirá que esas cuestiones son de índole filosófica y a Marx no le interesa ahondar en ellas. Ok.

Lo mismo le paso a Megas Alexandros, al decirles a los griegos que tenían que tratar a los persas como iguales. “¿Por qué?”, los rudos macedonios, los refinados atenienses, no lo podían entender. Alejandro estaba adelantado tres siglos a su tiempo. En este sentido, Alejandro supero a Aristóteles.

Jack Celliers dijo...

Chesterton, querido, la experiencia te dice que el sol va a salir mañana, también te lo dice algo tan pavo como el estudio del sistema solar. El "hábito" no nace como tal, se forma a partir de una experiencia y un proceso racional subsiguiente.

Por eso mismo tenés "fe" en que el sol va a salir mañana, pero no tenés fe suficiente para tirarte al vacío y flotar en el aire ¿Viste que la experiencia puede más que la fe? La experiencia - validada con los estudios acerca de la ley de gravedad - dice que si lo hacés te estrolás.

Tener que explicar esto es más o menos de escuelita primaria, pero parece que es necesario.

Echar mano de los sentimientos para refutar a la razón es el romanticismo más barato del mundo. Dejá el arsenal de Dolina un poco, dale.

CHESTERTON dijo...

Debe ser que me expreso bastante mal para que ud., me mal-entienda.


“Por eso mismo tenés "fe" en que el sol va a salir mañana, pero no tenés fe suficiente para tirarte al vacío y flotar en el aire ¿Viste que la experiencia puede más que la fe? La experiencia - validada con los estudios acerca de la ley de gravedad - dice que si lo hacés te estrolás”.

De todas maneras, me conmueve como trata de aferrarse a un “centro” desde donde posicionarse ante el mundo. En este caso la “ley” de gravedad.

Veamos en que consiste eso de la “ley” de gravedad.

La físico matemática comienza por la observación de los hechos, a esta, sigue la medición del fenómeno observado; luego la definición del mismo.
Esta definición es llamada operativa u operacional, porque no define las cosas en sí, sino según los procedimientos que se ha seguido para observarlas y medirlas.

(esto es algo que le critica Hegel a Kant con esa cuestión del palo con pegamento en el extremo para cazar moscas, o sea: el método).

Ej: el Peso sería el número que indica la aguja de una balanza, cuando se coloca un objeto sobre la misma….(puede consultar NATURALEZA Y ALCANCE DEL METODO CIENTIFICO de Simard.

El resto se lo imagina, luego de la observación, medición y definición, la físico matemática trata de elevarse a leyes físicas generales. Después, se busca unificar en un sistema un conjunto de “leyes” y explicar así los fenómenos observados en un principio.

Como ve, estos axiomas no son evidentes, no tienen certeza, son “creaciones” para satisfacer la necesidad de unidad.
Ej: gravitación universal, las teorías sobre la luz (como corpúsculos o como ondas), o la relatividad, o la evolución, etc.

Más aún, ud., sabe que estas “leyes” son reformables, sustituibles.


¿Lo ve?

Estas “leyes” son solo probables, puesto que se obtienen por raciocinio inductivo, de unas pocas experiencias se pretende obtener una “ley universal”. En el fondo, ud., tiene FE de que la “Teoría de la gravedad” es una “Ley universal”.
Bue, veo que coincidimos, nuestro criterio de validación es la FE.

Saludos!

G. K.

Pd.: no soy romántico, soy Católico. Espero que pueda comprender la diferencia.

LR dijo...

GK: "Romeo se enamora de Julieta, y alguien como Freud tratara de explicarlo con sus teorías de crucigramas. En el fondo, las personas que van por la vida así, son unos criminales."

Es increíble que alguien que habla de la fe termine en la misma postura que Cioran. Los choreos deberían ser más sutiles, por una cuestión de buen gusto. Como diciendo, a ver si adivinan a quién le estoy robando, y que se abra el juego.

Imagino que después de escribir lo que escribís te descostillarás de risa con las reacciones de los demás. Que lo hacés a propósito. Cuesta creerte.

Nacho dijo...

Jack, creo que me está pasando lo mismo que me pasaba en el blog de Severian, mis comentarios quedan atrancados en algún filtro moderador y no aparecen. Ayer dejé uno y no aparece.

Romeo se enamora de Julieta, y alguien como Freud tratara de explicarlo con sus teorías de crucigramas. En el fondo, las personas que van por la vida así, son unos criminales.

Usar la razón es cometer un crimen ahora. Hermoso.

El amor se puede explicar racionalmente también. ¿Por qué la mayoría de las personas se enamoran de personas de su misma clase, con sus mismos gustos, de experiencias similares, etc.? Esto se explica racionalmente, sociológicamente. Las tendencias están. Romeo se enamora de Julieta pese a que sus familias se odian, pero 1) eso es ficción 2) puede pasar en la vida real, y la razón podría explicarlo también. Es muy cómodo decir, ante cualquier cosa que parece nueva, que sorprende, que no entendemos: "ah, bueno, es una cuestión de fe". Todo puede explicarse... eventualmente.

"Ahora…….desde el marxismo…….¿porque tengo que ayudar al prójimo?."

Desde el marxismo o desde donde se te cante: se ayuda al prójimo porque sufrir no está bueno. (cosa que nos dice la experiencia, y cuyas razones la ciencia explica) Si no me gusta sufrir a mí, y sé que al otro tampoco, me solidarizo con él. Es algo ético. La razón no tiene por qué ser egoiste. Eso es un mito del individualismo. Sencillamente podemos ser racionales en sentido global, universalizar la razón y buscar el bien común en vez del propio solamente.

Jack Celliers dijo...

Chesty:

Esta definición es llamada operativa u operacional, porque no define las cosas en sí, sino según los procedimientos que se ha seguido para observarlas y medirlas.

Ajá... ¿y podrías explicar en qué consiste la "definición en sí" que contraponés a la "operativa u operacional"? Intentá definir algo sin percibirlo previamente, te harías famoso como vidente... y ni siquiera así lograrías la famosa "definición en sí" puesto que incluso la videncia sería una percepción.

El resto se lo imagina...

No, no "se lo imagina". "Imaginar" es inventar; otra cosa es "deducir". La imaginación no necesita ajustarse a ninguna evidencia empírica o lógica, la deducción sí.

Como ve, estos axiomas no son evidentes, no tienen certeza, son “creaciones” para satisfacer la necesidad de unidad.
Ej: gravitación universal, las teorías sobre la luz (como corpúsculos o como ondas), o la relatividad, o la evolución, etc.


En otras palabras: según tu planteo la percepción y la deducción no cuentan. La ley de la gravedad no es evidente, no tiene "certeza", es una mera "creación"... ¡Y después me decís que estás contra el pensamiento débil! Tu planteo le parecería posmoderno incluso a Vattimo.

Más aún, ud., sabe que estas “leyes” son reformables, sustituibles.

¡Más posmodernismo! La realidad es una construcción del sujeto, las leyes físicas son reformables a placer. Muy bien, ya que afirmás esto te propongo lo mismo que a cualquier posmo: tratá de "reformar" o "sustituir" la ley de la gravedad y cuando tengas éxito llamame.

Estas “leyes” son solo probables, puesto que se obtienen por raciocinio inductivo, de unas pocas experiencias se pretende obtener una “ley universal”. En el fondo, ud., tiene FE de que la “Teoría de la gravedad” es una “Ley universal”.

O sea que para vos un razonamiento inductivo es fe. Bien, para que veas que te sigo voy a acordar con vos hasta cierto punto: yo tengo "fe" en que el agua hierve a 100 grados y 1 atm, de acuerdo. Pero esta "fe" está respaldada por miles y miles de experiencias que hasta ahora han mostrado que el agua tiene ese comportamiento sin una sola excepción.

Ignorar ese detalle es ridículo puesto que tu propia conducta sigue esta regla: la ley de la gravedad sería teóricamente "sustituible" por otra el día que haya evidencia de que falla. Pero en tanto la experiencia indique que la ley de la gravedad tiene buena salud vos seguirás rigurosamente obedeciendo lo que la experiencia recomienda y no intentarás tirarte de la terraza con el traje de Superman.

¿Lo ves?

Estas leyes se obtienen por razonamiento inductivo, totalmente de acuerdo. Pero este razonamiento inductivo es lo suficientemente consistente y está tan bien respaldado por la experiencia que vos no te atrevés a desafiarlo.

Bue, veo que coincidimos, nuestro criterio de validación es la EXPERIENCIA.

Saludos!

JC

Anónimo dijo...

Creo que las relaciones entre la experiencia y la conceptualización que de ella hacemos puede ser un poco más compleja que la descripción ofrecida por los modelos inductivistas (positivistas) de la ciencia. Creo también que las hipótesis y los enunciados de ley se inventan, se construyen y que allí interviene en efecto la imaginación; ahora bien, don chesterton, de aquí no se sigue que sean arbitrarios. Las hipótesis se aceptan una vez que pasan, entre otras pruebas, pero de manera muy fundamental, el test de la experiencia. Si el experimento te dice que sí, bien, tu hipótesis puede ser correcta, y si no, andá pensando cómo emparcharla o incluso en reemplazarla por otra totalmente distinta.
No se puede comparar la fe religiosa con la confianza racional depositada en las observaciones repetidas y concordantes con hipótesis dotadas de capacidad explicativa y predictiva (creo que acá sí entra más en juego el razonamiento inductivo), a no ser que uno quiera hacerse el tonto.

La alusión de Jack a Dolina es certera: algunos parecen creer efectivamente que el mundo se divide en soñadores y refutadores de leyendas... como si el comprender racionalmente un fenómeno volviera a éste menos real! Entender los factores psicosociales que predisponen a enamorarse de ciertas personas y no de otras, o los mecanismos cerebrales que producen la experiencia subjetiva del apasionamiento, no vuelven menos real al amor sentido como tal, del mismo modo que conocer el funcionamiento de los conos y bastones de mi retina no hace menos "real" para mí mi experiencia del color. Incluso desde ese punto de vista más "esteticista" me resulta más fascinante y conmovedor pensar que los átomos que componen mi cuerpo y mi cerebro, es decir, la materia de la que estoy hecho y que piensa lo que pienso y siente lo que siente, gracias a cómo se encuentra organizada, provienen vaya a saber de qué parte del cosmos.

Aníbal.

CHESTERTON dijo...

Dice ud: "Imaginar" es inventar; otra cosa es "deducir". La imaginación no necesita ajustarse a ninguna evidencia empírica o lógica, la deducción sí”


La imaginación no es inventar. Pruebe tratar de imaginarse un color que nunca vio, un sonido que nunca escucho. Además la imaginación no es infinita….¿o se puede imaginar una figura geometrica de 300 o 1000 lados?....Y tampoco se puede imaginar lo imposible, ni aún en sueños….¿se imagino alguna vez un círculo cuadrado?




“En otras palabras: según tu planteo la percepción y la deducción no cuentan. La ley de la gravedad no es evidente, no tiene "certeza", es una mera "creación"... ¡Y después me decís que estás contra el pensamiento débil! Tu planteo le parecería posmoderno incluso a Vattimo”


O ud., no entiende a lo que me refiero, o yo me expreso mal. Ya le dije que la experiencia no puede tener Certeza, puesto que se infieren cuestiones de algunas (pocas aunque sean miles) experiencias. Le dije que lea a Hume. Este muchacho dice (en pocas palabras) que no podemos decir que todos los cuervos son negros porque así son todos los que hemos visto. (al margen, nació un cuervo blanco)
De la misma manera, no podemos decir que el Sol vaya a salir mañana porque asi lo hemos visto.

A lo que me refiero es a la fundamentación, en cuanto validación del conocimiento, de la razón.

Luego que viva mi vida regido por los principios newtonianos es otra cuestión. Nadie se va a poner a teorizar para construir una pala mecánica, con las teorías de la relatividad o la quántica, puesto que estamos mediatizados por la realidad circundante.

Lo que trato de decirle, es que si ud., profundiza en estas cuestiones (el criterio de validación) no le queda más que arriesgarse al….milagro.

Estas son cuestiones que bien vieron los sabios antiguos…..decían aquello de “los hombres nos enseñan a hablar, y los dioses a callarnos” (o algo así).

Por ej., cuando Platón llegaba a un punto en su filosofía donde se daba cuenta que no podía ir mas allá con su mera razón, entonces….¿que hacía?
Resolvía la cuestión con uno de sus célebres mitos. Una conexión hacia lo trascendente, lo religioso.

Esto también lo vio Aristóteles en cuanto a aquello de que las últimas causas nos son inaccesibles.

Si ud., puede ver más allá de sus narices y escapar sus supersticiones neo-positiva que lo tienen prisionero, entonces le sucederá lo que a los antiguos……..hará silencio.

Recuperara la humildad frente a la ingenua soberbia de querer “explicarlo todo” a través de algo tan débil como la razón humana.

G. K.

pd: el pibe que quiere explicar el amor entre Romeo y Julieta, más que criminal, es un perverso. Un perverso muy ingenuo.

LR dijo...

Jack, está muy mal que instigue a la gente al suicidio, aunque sea GK (que no se da cuenta que lo que él llama fe es acumulación histórica de conocimiento humano)

Severian dijo...

Pero en tanto la experiencia indique que la ley de la gravedad tiene buena salud vos seguirás rigurosamente obedeciendo lo que la experiencia recomienda y no intentarás tirarte de la terraza con el traje de Superman.

Es inútil Jack, afirman que los únicos que estamos atados al piso somos nosotros. Ellos, en cambio, aseguran poder volar. Pero eso sí, por las dudas, no se tiran.

¿Que gritaba ese zurdito barbudo?.... ahh, ya me acuerdo: "¡Hipocritas!".

Jack Celliers dijo...

G.K.: Yo entiendo perfectamente tu punto, es cierto: la experiencia y el metodo inductivo no dan nunca un 100% de certeza. Tu problema es que queres aplicar a la razon los criterios de la religion.

Quien confia en la razon no la idolatra, tal como vos lo pintas. Quien confia en la razon conoce sus limites y sabe perfectamente que es falible, que un razonamiento inductivo no da 100% de certeza por la sencilla razon que va de lo particular a lo general y porque nuestra percepcion humana aun cuando analicemos todos los casos no es infalible.

Ahora bien, lo que estoy diciendo es que ese 100% de certeza que reclamas no es ni posible ni necesario.

No es necesario, lo demuestran tu conducta y la mia: no necesitamos comprobar la caida de todos los cuerpos para no arrojar el nuestro por el balcon. Nos basta con la observacion cotidiana de los casos hasta el dia en que veamos a un cuerpo flotar. Ese dia repensaremos la ley de la gravedad, sus fundamentos y naturaleza.

Asi es el conocimiento racional: es dinamico y contingente, y esto no es de ninguna manera un defecto. La persona de razon esta dispuesta a rectificar, y rectificar es de sabios.

No tengo un 100% de certeza de que el sol vaya a salir mañana, y nunca pretendi tenerla; me limito a adaptar mi conducta a lo conocido en tanto tenga un porcentaje razonable de certeza. Vos lo llamas "arriesgarse al milagro", es bastante poetico pero en el fondo ese porcentaje de certeza que te da la experiencia es importantisimo, tanto como para que no te "arriesgues al milagro" de flotar sobre 12 pisos. Ni yo.

O sea que vos te "arriesgaras al milagro" solo si los datos de la realidad te indican que el riesgo es muy bajo, de otra manera no te arriesgaras en lo mas minimo.

Por ej., cuando Platón llegaba a un punto en su filosofía donde se daba cuenta que no podía ir mas allá con su mera razón, entonces….¿que hacía?
Resolvía la cuestión con uno de sus célebres mitos. Una conexión hacia lo trascendente, lo religioso


Exactamente. El problema, estimado, es que el conocimiento humano avanza en progresion: hoy sabemos mas que ayer, y lo que ayer era inexplicable (y por lo tanto necesitado de explicaciones trascendentes) hoy ya no necesita de esa conexion religiosa. De ahi los eternos conflictos entre ciencia y religion.

Me diras que hay preguntas ultimas que la razon aun no contesta, es verdad. Pero si es la razon la que me dio las respuestas de aquello que ayer no sabia ¿por que no darle credito para que me de las respuestas que no conozco hoy? Hace unos cuantos siglos hubiera sido una chifladura plantear la cura de la viruela, y hoy ha desaparecido.

Hablas de "la ingenua soberbia de querer explicarlo todo". Es muy curioso, porque quien cae en la soberbia de "querer explicarlo todo", es precisamente el hombre religioso, no el racional. Como te dije: la persona que razona conoce los limites de la razon, esta dispuesto a admitir que se equivoca y sabe que puede avanzar dificultosamente, arrancarle la verdad al universo es un trabajo muy duro y costoso. La verdad tiene un precio alto.

La persona de fe en cambio es la que cree ser infalible. Vos pensas que hay algo sobrenatural en vos que otros no tenemos: la fe. Vos pensas que tenes las respuestas a todas las preguntas acerca de la vida, la muerte, el proposito de la existencia y la creacion del mundo. Todas esas respuestas - afirmas - estan en tu religion.

Y como la fe explica todo y es inamovible, el hombre de fe nunca puede rectificar. La razon permite y aun exige rectificacion e inclinarse humildemente ante los hechos. La razon exige aprender. La fe en cambio es soberbia pura: prescinde de los hechos, prescinde de la logica y jamas rectifica. Pretende que un ser humano - y por lo tanto falible por naturaleza - es capaz de conocer una verdad totalizante sin necesidad de prueba ninguna, ni examen de la realidad. Basta con creer.

Y si tu religion no puede explicar ciertas cosas entonces dice que son "misterios", lo que significa que NADIE puede desentrañarlos jamas.

Bueno, tengo malas noticias: muchos "misterios" ya fueron desentrañados. Es triste ver a muchas personas religiosas regocijarse por el hecho de que la razon humana aun no tiene todas las respuestas (lo he visto en este blog muchas veces). Es patetico.

No pretendemos tener todas las respuestas, la razon humana es debil, efectivamente. Pero todo lo que sabemos lo hemos logrado con la razon. Los males del mundo no se deben a la razon sino a la falta de razon, a la locura, el fanatismo y la estupidez.

Mi forma de conocer el mundo esta dispuesta a rectificar en tanto se demuestre racionalmente. Tu forma de "conocer" el mundo no admite rectificacion ninguna ¿Que sentido tiene entonces debatir? Para dialogar es necesario admitir la posibilidad de estar equivocado, posibilidad que vos no podes admitir. Y esa imposibilidad de admision habla pobremente de tu capacidad de conocer, porque para conocer es necesario admitir primero la ignorancia, como dijo el famoso griego.

Salud.

Anónimo dijo...

El último comment escrito es muy interesante. Jamás pensaría que provino de un marxista. Mi estereotipo de 'izquierda' se reduce a una señora gritona, intolerante, irracional, dogmática, agresiva, autoritaria, soberbia, cínica, pedante y con una obsesión con el adjetivo burgués (democracia burguesa, pensamiento burgués, etc.) y el circunstancial "de clase" (conciencia "de clase", enemigo "de clase").

De todas formas, no sos el único ultraizquierdista racional. En las universidades también he hallado varios. A veces pienso que mucho se ganaría si los intelectuales de peso que provienen de la izquierda se unieran al espíritu de libertad sin cortapisa alguna, puesto que, desde esta nueva perspectiva, sus valiosas contribuciones en múltiples campos enriquecerían notablemente los debates contemporáneos y vigentes. Es curioso, pero hay pensadores de una gran solvencia y enjundia en diversas materias que cuando abordan el tema social-laboral se apartan por completo de sus propias premisas a favor de la libertad para internarse en un galimatías de prepotentes intromisiones estatales.

Jack Celliers dijo...

Bueno Martin, los estereotipos son eso: estereotipos. Nunca hablan demasiado a favor de la inteligencia de quien los propone, asi que me parece una actitud saludable empezar a desconfiar de ellos.

Si te puedo acotar un punto: la izquierda marxista tuvo intelectuales de muchísimo peso, el problema es que mataron a muchos. Como decia una vez un dirigente del FMLN: es como si te invitaran a un partido de basquet pero antes te ataran las manos.

Es verdad, hay muchas figuras que se reivindican marxistas y no tienen una buena formación por lo que se apegan a clichés, o bien dicen verdades que aparecen como clichés porque no saben fundamentarlas. En algunos casos (aunque no en todos) se trata de gente que proviene de las clases trabajadoras, que normalmente no tienen todo el tiempo del mundo para pulir las ideas.

Sin embargo la sociedad dividida en clases es una realidad, no es un invento ni un estereotipo. Que el capitalismo degenera y no es capaz de dar respuestas a millones de personas tampoco hay que ser un genio para verlo.

Me dirás que el socialismo real no ha sido mucho mejor. Yo planteo muchas criticas al socialismo tal como lo conocemos hoy, pero a iguales condiciones el socialismo ha demostrado ser un sistema superior. Claro que vos o yo viviriamos en peores condiciones si vivieramos en Cuba, por ejemplo. Pero eso es porque vemos el mundo a través del cristal de nuestra posición de clase, el acceso a tecnologia, alimentacion, techo y vestimenta es patrimonio de una minoria en el mundo, no puede ser tomado como standard. En Cuba a pesar de las muchas falencias de infraestructura la gente tiene garantizada salud y educacion de alto nivel, alimentacion y techo, y si bien hay desigualdades no hay excepciones a este derecho ¿Qué es mas importante? ¿Que una parte de la poblacion tenga iPod mientras la mayoria sobrevive? Yo no lo creo.

El stalinismo en la URSS fue nefasto, pero hay que pensar de dónde venían los pueblos de la URSS, y donde se encuentran ahora ¿Estaban mucho mejor con el zar? ¿Se respira un clima de festiva libertad hoy? Nuevamente: si tenes en cuenta el estado del pais en el momento en el que se instauro el socialismo, éste representó un avance impresionante.

La "libertad" es un derecho que debería estar garantizado a todos, no debería depender del ingreso. La libertad de la que goza un peon zafrero es bien poca, la de un desocupado es practicamente nula. Si el modelo de "libertad" del capitalismo es el que condena a millones de personas a cagarse de hambre, y si vos no tenes más explicacion que la mala suerte, entonces hay que pregutnarse que cosa entendemos por "libertad".

El Verdugo en el Umbral dijo...

Jack: tus últimos comentarios vienen siendo muy afilados. Me refiero al terreno dónde se desarrolla.. Me parece que discutir con los de la cruz y el fierro es desgastante porque ellos llevan la discusión al terreno de la provocación barata. No esperan transformar la realidad con sus ideas. Están bien con sus privilegios.

En cuanto a tus comentarios a la URSS y al estalinismo quisiera agregar la enorme tarea histórica de haberle puesto la pata encima al fascismo.

La lucha ideológica debe tener lugar en cada rincón donde exista una idea burguesa. En el ámbito universitario, en una trinchera, en un barrio, en una fábrica., en la mesa familiar, en un bar con los amigos.
La situación de los jóvenes en los barrios populares es, en este sentido, preocupante. Por un lado se percibe una enorme desconfianza a la política de la burguesía y a todas las instituciones. Esto es un rasgo positivo pues se suma a la energía de la juventud y forma un cóctel difícil de dominar para El Poder. Pero por otro lado, estos mismos jóvenes con un alto grado de rebeldía, no dejan de caer en las trampas que le propone el sistema. Me refiero al alcohol, las drogas, la falta de proyecto familiar, la violencia irracional entre bandas, la desorganización como forma de funcionar, la negativa permanente a leer.
Es muy triste ver como hombres y mujeres valiosas por su potencial y su carisma, se dedican a la boludes.
No termino de encontrar la respuesta. A veces pienso que están esperando el momento. Un ejemplo fueron las jornadas del 20 de diciembre. En esos días los vi en la primera línea de lucha. Entusiasmados y dispuestos. Luego recularon y siguieron con sus rutinas.
Creo que el gran desafío de los marxistas está en cómo divulgar entre El Pueblo las ideas de la Revolución. Cómo convencerlos de su necesidad histórica. Cómo transformar esa energía y odio de clases en política.

Jack Celliers dijo...

Verdugo: Hay que hablar con todo el mundo. Si creemos que alguien es un privilegiado sólo porque defiende la ideología de la clase privilegiada nos vamos a equivocar, porque no necesariamente es así, como no lo es a la inversa. No sé si CyF es un privilegiado o no y tampoco me interesa, porque no hablo de personas sino de ideas.

CyF argumenta muy poco y nada, es verdad. Pero que él argumente poco y nada no es motivo para que yo haga lo mismo.

Una de las características de la izquierda es la permanente discusión por pelotudeces entre diversas fracciones marxistas mientras al resto de la gente se le repite una cantinela gastada y sin argumentos (fijate el estereotipo que pinta Martin, que dentro de todo no es tan descolgado de la realidad). Hablemos entre nosotros, perfecto, pero tenemos que aprender a hablar con los que no son marxistas, no entiendo otra forma de difundir un mensaje.

Me resulta curioso que me digas que "no encontrás una respuesta" cuando hace unos pocos posts me criticaste mi supuesta falta de confianza en las masas. Me parece que la respuesta anda por el medio: ni desesperación, ni optimismo delirante, porque ambos van hermanados y se pasa del uno al otro con demasiada facilidad.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Cuando dije "no encuentro respuesta" quise decir “no encuentro recetas, ni soluciones rápidas”. La ansiedad es parte del lastra pequeño burgués que tenemos que eliminar. Lo sé.
Breves respuestas encuentro, sí. Breves y lentas. Yo soy el que está apurado. Un vicio que tenemos muchos militantes es querer imponerle el pulso a las masas.
Yo compartí con vos un par de experiencia que caminan. Pero menos de lo que me gustaría o de lo que necesitamos.
Mirá hace unos diez días se mataron unos amigos (nos conocíamos desde que nacimos en la misma calle de tierra, en un barrio sin teléfono ni gas) en un accidente. Fue pura imprudencia de ellos. Alcohol, alta velocidad. Eran dos muchachos inteligentes, laburantes, con cierta lucidez política y con compromiso con el barrio (siempre dispuestos a dar una mano). Mil veces les advertí sobre el riesgo de algunas de sus práctica lúmpenes. Pero no pude llegarles. A eso me refiero con que no veo la respuesta.
Acá se ve que las masas avanzan en su nivel de enfrentamiento… pero no lo suficiente.

Mi crítica a tu “pesimismo” tubo mucho de prefrabricada, ya te lo dije… es un andamio..

Jack Celliers dijo...

Y ya que hablamos de CyF vamos a responderle, que me parece que le debemos una:

En primer lugar celebro que me invite a hacerlo mejor, significa que me tiene fe, seguramente más de la que me tengo yo mismo.

Una de las cosas que más me gusta de todos los detractores de Marx es la tendencia a dar cátedras sobre marxismo. En ese sentido CyF Ud. no es muy diferente de su desdichado allegado, diculpe la comparancia.

Sin embargo tiene mérito, Ud. propone algunos temas interesantes:

España, 1830: Claro que no había ningún orden burgués sino la monarquía decadente y corrupta de Fernando VII. En la España de 1830 el orden burgués capitalista representaba un salto hacia adelante, salto impedido principalmente por los ultras.

La puja entre las facciones cortesanas reflejaba la necesidad de negociar con una burguesía descontenta que aun no era dueña del poder político, pero que obligaba a la monarquia a hacer concesiones.

Es por eso que no hubo ninguna reacción fascista en la España de 1830, el fascismo no podía existir como tal precisamente por lo que le estoy explicando: el fascismo viene a salvar al orden burgués, ergo no puede existir si no hay orden burgués. Parece que los hechos sostienen mi berretísima tesis.

Sicilia, 1860: Si no recuerdo mal año del famoso desembarco.

Garibaldi representaba las fuerzas de un proyecto burgués republicano avanzado que tuvo éxito militar y político al unificar Italia. Pero la burguesía tenía - como siempre tuvo en sus períodos de auge - una posición ambigua: si por un lado quería distanciarse de la dinastía borbónica que jamás les cedió el poder político, por el otro temía la demanda de los campesinos sedientos de tierras.

El orden burgués liberal tal como lo conocemos no llegó a consolidarse más que en la medida que la burguesía aseguró su preeminencia. Y otra vez: no había ningún orden burgués aún, sino que estaba en formación. Como tal no podía estar decayendo, ergo no había nada parecido a las ideologías corporativas del fascismo moderno, sólo una reacción para preservar el orden monárquico.

Mexico 1920: Supongo que se refiere a los "cristeros" (ya sabemos que el partisanismo para Ud.es aceptable según qué casos). Aquí Ud. le pifia: en México sí que había un sistema capitalista y un orden burgués, un orden burgués bastante avanzado que hizo de México uno de los países más prósperos de la región.

Los cristeros eran algo bastante parecido a una banda fascista (unas personas adorables: adiestraban niños para la guerra, torturaban a los prisioneros y recurrían al asesinato político, aunque ya sabemos que el “terrorismo” es sólo de izquierda) pero no eran exactamente eso. De todas maneras no sé si es de eso de lo que quiere hablar, Ud. es más bien avaro en precisiones.

No sea cola de paja. Esa idea de los "fascismos" (abarcando ahí posiciones irreconciliables pero por economía de lenguaje) como reacción de la burguesía no es propiamente marxista.

Como dije, nada me gusta más que aprender así que me encantaría saber por qué “no es” marxista. Si se refiere a que Marx no la formuló, es cierto: el fascismo no existía en tiempos de Marx. Pero el análisis marxista se basa en los intereses de clase. Dígame Ud. que la base es errónea, que el fascismo surge para defender los valores fundamentales de la patria si quiere, pero no me diga que "no es marxista" porque va a hacer tantos papelones como su desafortunado sosías.

En cuanto a libritos de texto, al menos me otorga nivel universitario, lo suyo parece Kechichian, mire.

Estimado: Vd. hace afirmaciones gratuitas sobre mi persona, no sobre mis ideas...

Me pregunto cómo puedo hacer afirmaciones sobre su persona si ni lo conozco ¿Me podría explicar dónde he mentado su persona? ¿Hablé de su corte de pelo? ¿Dije algo de su carácter? Lo único que recuerdo haber dicho de Ud. es que sus posiciones políticas me parecen cercanas a las del nacionalismo católico, no sé qué tiene eso de “personal”, para mí es puramente ideológico.

Por su lado, Vd. mete convenientemente toda "la derecha" en una misma bolsa

De ninguna manera. Nada se parece más a un fascista (“un partidario del orden corporativo”, si lo prefiere) que un burgués asustado. La ideología liberal es la de la burguesía decidida a hacer negocios, alegre, despreocupada y veleidosa; la ideología fascista es la de la burguesía puesta a defender las posiciones duramente alcanzadas, correosa, combativa y criminal.

Lo que conocemos genéricamente como “derecha” constituye el cúmulo de ideologías que defiende a las sociedades divididas en clases. Ese es su rasgo común que desde mi punto de vista – marxista – es fundamental.

Sin embargo la honestidad reside en los lugares más insospechados y no es raro encontrar fascistas honestos, gente realmente convencida de que está haciendo un bien, generalmente por ignorancia. Diría que es aun más frecuente que en un liberal, donde el cinismo más descarado es moneda corriente.

No estoy diciendo eso, no dé vuelta mis argumentos. Eso también es berreta.

¿Y entonces qué es lo que está diciendo? Oiga ¿Ud. quiere exponer razones o simplemente decir: “no es cierto”, “no es así”, “no es verdad”, “mentira”? Francamente Ud. es demasiado generoso en afirmaciones y muy avaro en fundamentos. Eso es precisamente (disculpe la repetición) ser berreta.

Por eso, pero hasta el momento nunca lo ha hecho. Y me temo que nunca lo hará. Por el simple hecho de que el Estado necesita de personas (de privados) para funcionar. Y el hombre es hombre, con sus envidias, sus egoísmos, su cinismo... A menos que... recurramos a un salto de fe... "el hombre nuevo".

Hasta el momento nunca lo ha hecho, es verdad. Admita por favor que suprimir el estado se hace un poco difícil cuando se está conviviendo en plena guerra con el capitalismo. Pero hay otros varios factores, entre ellos el problema de que la economía capitalista mundial se corta por su eslabón más delgado, imagínese en la Rusia post zarista suprimir el estado alegremente. Se trata de un proceso, no de magia.

En cuanto a la envidia, el egoísmo, el cinismo y el “salto de fe” al hombre nuevo… me resulta muy gracioso que quienes tienen fe en el trasmundo nieguen el derecho a tener fe en un mundo mejor. De todas formas no es fe tal como se entiende en religión.

El ser humano no es nada “por naturaleza”. Puede ser cínico envidioso y egoísta, sí; pero puede también ser generoso, idealista y desinteresado. Desde el marxismo decimos que eso dependerá de las condiciones en las que viva: condiciones de confianza y seguridad hacen que el porcentaje de personas generosas y buenas aumente, condiciones de rapiña y odio obviamente generaran caracteres cínicos y egoístas.

… su régimen monstruoso (3 millones de muertos según datos proporcionados por los vietnamitas que los invadieron) fue el único que llevó el comunismo hasta el final.

Está bien CyF… ¿no tiene algún otro cliché que se le haya olvidado? La gente de Pol Pot argumentaba igualito que Ud. El régimen del Khmer Rouge debe ser la primera experiencia comunista... sin proletariado.

Por último esto es gracioso:

… el hecho de haber viajado alguna vez a los EE.UU. lo convierten a uno en... (Vd. complete). ¿Quizás uno es más puro si viajó a España, Canadá o Francia?

Ud. sufre problemas de memoria sin duda. Recuerde por favor: el que empezó hablando de “profesores latinos en EEUU” fue Ud. estimado. Me echa en cara las ironías que Ud. mismo ensaya fallidamente.

Relájese un poco y dé un mínimo crédito a su interlocutor. Al fin y al cabo el post que he escrito tuvo por objeto establecer una comparación favorable entre Ud. y el pavo ese que le usurpó involuntariamente la identidad.

Intenté establecer cuáles son nuestras diferencias, que sin duda existen. Si le parece que lo hice mal, quizás sería un ejercicio interesante que Ud. mismo intente exponerlas mejor que yo.

Saludos.

CHESTERTON dijo...

Bien por ud. Es valioso para su alma (aunque ud., haya renunciado a ella) alejarse del ultra-racionalismo.

¿Cuántas cosas en este mundo se pueden demostrar? Muy pocas. Es por esta cuestión, que menciono aquello de que en el fondo, los humanos, nos arriesgamos al milagro todos los días. Algunos lo ven, y otros, mediante más de tres siglos de modernidad no pueden. Una persona arroja una semilla al suelo, y sale una planta, y luego una flor. Y nadie sabe “porque”. No podemos saber porque una planta hace la fotosíntesis, si bien podría no hacerla.

Sobre la Razón. Fíjese que es el término al que más significados se le han atribuido. No es lo mismo la concepción moderna de ella, que la que tenían los antiguos, por no mencionar a los medievales.

La razón humana se ha reducido a “calcular”, “resolver problemas” (en vez de entenderlos), se la ha “angostado”.
Esto proviene (como ud., bien sabe) del reduccionismo cartesiano de tratar de reducir la realidad (la res extensa) a magnitudes de índole matemática.

(Le recomiendo, si me permite, a un genio que vio lo que se venía justo en el momento en que el mundo corría detrás de la barbarie cartesiana: PASCAL)


“Mi forma de conocer el mundo esta dispuesta a rectificar en tanto se demuestre racionalmente. Tu forma de "conocer" el mundo no admite rectificacion ninguna ¿Que sentido tiene entonces debatir? Para dialogar es necesario admitir la posibilidad de estar equivocado, posibilidad que vos no podes admitir. Y esa imposibilidad de admision habla pobremente de tu capacidad de conocer, porque para conocer es necesario admitir primero la ignorancia, como dijo el famoso griego”.

Cuando ud., dice: “demuestre racionalmente”, tenga en cuenta lo que dije, y la concepción de la Razón en nuestros días, donde solo es verdadero aquello que es evidente mediante la comprobación empírica, y lo demás es trasladado al terreno de la Fe, la creencia, la superstición, los horóscopos, los libros de auto-ayuda, etc. Todo ello metido en la misma bolsa. Si no fuese una tragedia, la debacle intelectual de nuestra civilización sería bastante graciosa.


”Tu forma de "conocer" el mundo no admite rectificación ninguna ¿Que sentido tiene entonces debatir?”

Mire Jack, ud sabe mejor que yo, como los antiguos o los medievales utilizaban la razón para sondear los misterios a través de la metafísica. Digamos, ENTENDER.
Hoy en día, no interesa “entender”. Ud., menciona por allí a la meningitis. Fijese, que lo que le interesa al médico, no es comprender la enfermedad, sino suprimirla. ¡La razón moderna ha renunciada a entender!


Uno de los libros más importantes que se han escrito en occidente es una teología: “Metafísica” de Aristóteles.
Y por cierto que en la Edad de la Fe, las disputas teológicas eran ¡tremendas!. Además, si ud se acerca a la manera en que las universidades, los profesores debatían ante todo el claustro, se va a llevar mas de una sorpresa.

Bue, saludos.

Jack Celliers dijo...

G.K.:

Fijese, que lo que le interesa al médico, no es comprender la enfermedad, sino suprimirla. ¡La razón moderna ha renunciada a entender!

Si tuvieras un hijo, o un hermano, o una persona muy querida que estuviera enferma ¿Qué le pedirías a un médico? ¿Que suprima la enfermedad o que la "comprenda"?

Si encontrás a una persona hambrienta ¿Qué hacés? ¿Le das pan para suprimir su hambre o le pedís que lo "comprenda"?

"Calcular" y "resolver problemas" es algo que para mucha gente es cuestión de vida o muerte. La razón sirve para cosas triviales y pedestres, es verdad, pero también sirve para grandes cosas. Despreciar la resolución de problemas como algo terrenal y carente de interés es soberbio: hay muchísima gente que tiene urgentes problemas cuya resolución implica para ellos comer o no comer, enfermarse o sanar, vivir o morir.

Así que "resolver problemas" no es algo tan despreciable ni estrecho después de todo.

Ahora bien, vos planteás que:

Una persona arroja una semilla al suelo, y sale una planta, y luego una flor. Y nadie sabe “porque”. No podemos saber porque una planta hace la fotosíntesis, si bien podría no hacerla.

Es verdad. No sabemos - al menos por ahora - el porqué último que reside en el fondo de todo este fenómeno que es la existencia. Sin embargo obtenemos aproximaciones interesantes y vislumbramos algunas señales que algunos no se resignan a dejar en el mero "misterio".

El razonamiento formal no es suficiente para comprender la realidad. Tu problema es que confundis razón con positivismo. El positivismo hace un uso estrecho de la razón, limitándola al terreno formal. Pero la realidad viva trasciende lo formal.

Por eso surge la dialéctica, para tender un puente entre la realidad cambiante y los conceptos formales. Tu identificación de la dialéctica con el positivismo es errónea: por algo para Mario Bunge Hegel y la dialéctica son algo así como el médico brujo y la brujería. Para el positivismo el pensamiento dialéctico no es "racional", tal como el positivismo lo entiende.

Los sentimientos por ejemplo son muy difícilmente asequibles al razonamiento formal, es verdad. Sin embargo no es cierto que no sean asequibles a la razón, razón entendida en sentido dialéctico: la experiencia es un fenómeno de la realidad, y por lo tanto dinámica y cambiante, mientras que la razón formal es una codificación estática. Hay un gap o brecha sobre la que la dialéctica tiende un puente. De hecho el amor es uno de los sentimientos más profundamente dialécticos que existen.

Algo de lo que dice Anibal es cierto: la razón bien entendida no suprime la maravilla ni el misterio, más bien lo crea. Cada respuesta que satisface una pregunta crea otras mil preguntas sin respuesta. Sin embargo en ese proceso nos acercamos progresivamente a algo.

Vos, sin moverte de la fe, decís que ese algo es Dios. Nosotros - si es que puedo hablar por alguien más que yo mismo - preferimos hacer el camino. Si hay un final o no, no lo sabemos, pero no queremos llegar al final sin hacer el camino. Porque transitar un camino es un objetivo en sí mismo, el horizonte sirve para caminar, dijo alguien.

Así que fijate qué curioso: los partidarios del pensamiento humano queremos develar misterios sabiendo perfectamente por experiencia que esas revelaciones no harán otra cosa que traer más misterios... En realidad no estamos sedientos de respuestas, estamos sedientos de misterio. Nada dice que el camino tenga un final, miles de investigaciones no tienen un objetivo preciso (aunque obviamente el capitalismo y el espíritu burgués tienden a promover aquello que puede dar ganancias), se hacen por mera curiosidad para ver a dónde nos lleva.

La respuesta definitiva, totalizante, es aquella que matará todos los misterios. Si existe o no existe, no lo sabemos. O sea que nadie acepta el misterio más que aquel que indaga... de otro modo ¿qué sentido tendría indagar?

¿Tu religión te da la respuesta a todos los misterios de la existencia? Si es así no sé si admirarte o compadecerte. Y si no es asi ¿Por qué no indagarlos?

Pocas cosas deben ser tan fascinantes como la vulgar materia. Mirada con el ojo científico la materia, esa cosa tan terrenal, es uno de los misterios más extraños. Nada más el placer de explorarla vale el esfuerzo. Estudiar el universo dispara más preguntas que todos los misterios de todas las religiones.

Así que la ciencia, la verdadera, es precisamente esto: dar respuestas para obtener nuevas preguntas, avanzar hacia no se sabe dónde, admitir que somos ignorantes pero no resignarnos a ello y esforzarnos en el conocimiento aún cuando sepamos que muy probablemente no veremos el final.

Desde el punto de vista de la razón positivista esto es muy poco "racional" ya que carece de objetivo utilitario. Y casualmente esto que no tiene ningún objetivo utilitario es lo que más utilidades reporta: el dominio del hombre sobre la naturaleza no tiene otro origen que esta "fe".

Estas respuestas que generan preguntas, este conocimiento que crea nuevas ignorancias, estas luces que crean misterios, esta inútil fuente de utilidades; en suma, esta racional "irracionalidad" es precisamente un proceso dialéctico.

No sé si me explico.

Anónimo dijo...

"¿Qué es más importante? ¿Que una parte de la población tenga iPod mientras la mayoría de la población sobrevive? Yo no lo creo."

A ese punto quería llegar. Es muy frecuente que se piense que la pobreza relativa de unos se debe a la riqueza de otros, que si unos tienen “demasiado” no queda para otros. Esto es un completo error. La riqueza no es algo estático. Los recursos naturales de hace siglos eran iguales o mayores aun que los actuales y, sin embargo, en la actualidad la gente en general vive mejor respecto de la Edad Media en la que la condición natural era las hambrunas, las pestes y la miseria (incluso los reyes morían por una infección de muelas). Esta mejora se debe a marcos institucionales que respetan derechos de propiedad, lo que al destapar la olla de la energía creadora hace que se multiplique y extienda la riqueza y que el obrero de un país civilizado pueda vivir mejor con posibilidades tales como calefacción, automóvil, agua potable y medios de comunicación y, por cierto, mas tiempo que un príncipe de la antigüedad.

En física se ha visto desde la formulación precaria de Lucrecio pasando por Newton, Lavoisier y Einstein que nada se pierde y todo se transforma. La cuantía de la masa de materia, incluyendo la energía, es la misma en el universo pero lo relevante para el aumento de la riqueza no es el incremento de lo material sino su valor. Puede ser que artefactos tales como un teléfono antiguo contengan mas materia que un celular pero el servicio de este último y su precio son sustancialmente distintos.

La creación de riqueza es creación de valor en el contexto de un proceso dinámico. En la medida en que el empresario ofrece en el mercado bienes y servicios que la gente acepta, incrementará su patrimonio y en la medida en que no acierte lo disminuirá. Dejando de lado la lotería, solo hay dos maneras de enriquecerse: sirviendo a los demás o robando a los demás. El primer método es el de la sociedad abierta y los mercados libres, el segundo es el de los regímenes socialistas e intervencionistas en los que el favor oficial establece los patrimonios de los allegados y amigos y condena a la miseria al resto.

En Aluar, donde yo trabajo como ingeniero, puedo asegurarte que el operario más bajo no gana menos de $3500 y es poco común que haya problemas salariales. Seríamos un país desarrollado si extendiéramos esta situación en todo nuestro territorio, brindando marcos institucionales que permitan que esto suceda. Ahora, mientras sigamos el ejemplo del expropiador Chávez, el bienestar general se nos alejará cada vez más.

Anónimo dijo...

Se pueden decir muchas cosas de Bunge, sin dudas (severian por ejemplo parece tener algunas guardadas) pero, ¿positivista? No lo veo, eh.
Con respecto a la maravilla del conocer, una linda aproximación es "El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la osucridad", de Carl Sagan.

Aníbal.

Jack Celliers dijo...

Esta mejora se debe a marcos institucionales que respetan derechos de propiedad

No es verdad. Los derechos de propiedad estaban tan protegidos durante la monarquia y el feudalismo como ahora. Lo que posibilita la mejora potencial del bienestar es el avance tecnológico y científico que permite entre otras cosas el mejor aprovechamiento de los recursos, los avances médicos, etc.

Y digo "potencial" porque en realidad decir que la situacion hoy es mejor que en la Edad Media es bastante audaz. Lo es desde un punto de vista absoluto, pero no desde un punto de vista relativo. Me explico: en la Edad Media no habia tecnologia lo suicientemente avanzada como para impedir que na epidemia acabara incluso con un principe, como bien señalas. Pero hoy dia los recursos tecnologicos alcanzan y sobran para darle bienestar a toda la poblacion mundial. Es tan tragico como vergonzoso que en el mundo de hoy, en el cual la tecnologia hace milagros, algo tan basico como los alimentos esten fuera del alcance de millones de personas.

Echarle la culpa de esta situacion al "expropiador Chavez" no se sostiene con nada. La crisis de Venezuela no sobrevino con Chavez, el Caracazo y la hambruna en un pais con generosos ingresos por petroleo no la invento Chavez.

La creacion de riqueza es un proceso dinamico, pero es muy simple entender que el dinero no se volatiliza: lo que falta en un bolsillo esta en otro. EEUU consume tres cuartas partes de la energia del planeta, la brecha entre pobres y ricos se agranda en el mundo cada vez mas, la diferencia entre el decil de ingresos mas altos de la poblacion y el mas bajo es cada vez mayor.

Esto es un dato contrastable de la realidad, no es un invento, te lo dice cualquier estadistica seria de ingresos. El salario real ha perdido su poder adquisitivo cayendo en picado durante los ultimos 20 años. Negar esa realidad, o supone que el minusculo mundo que representa la empresa en la que trabajas es representativo es vivir fuera de la realidad.

Los "paises civilizados" reciben una enorme transferencia de ingresos desde el tercer mundo. EL pago por servicios de la deuda externa, sin ir mas lejos, que se multiplico por cinco durante la dictadura militar es un excelente ejemplo de estafa internacional: se promueve un golpe de estado, se reconoce a un gobierno ilegitimo, se le "presta" dinero a tasas usurarias, y como no existe ningun control porque el estado es un estado terrorista, el futuro de ese pais queda hipotecado por decadas.

¿No te suena?

Nacho dijo...

En el capitalismo, si el productor tiene que decidir entre producir leche para niños y galletas para perros, y las galletas para perros dan más ganancia (porque sus dueños son ricos), se producen galletas para perros.

El hambre del mundo no es cuestión de falta de recursos, o de falta de libre comercio como dicen algunas instituciones que salen a hablar hoy "muy preocupadas" por el tema.

solo hay dos maneras de enriquecerse: sirviendo a los demás o robando a los demás

Pareciera, sí: los del primer grupo son los laburantes -que se enriquecen más bien poco-, los del segundo son los que se llevan el fruto de su laburo.

LR dijo...

"Es muy frecuente que se piense que la pobreza relativa de unos se debe a la riqueza de otros, que si unos tienen “demasiado” no queda para otros. Esto es un completo error."

No es un error Martín. Es así. La concentración de capital liquida capitales en el margen de la rentabilidad. Es decir, mientras unos se enriquecen otros se empobrecen. Porque el capitalista no contempla el mercado para ver qué es lo que necesita la gente. El capitalista lo que busca es acrecentar su rentabilidad. Para eso tiene básicamente dos opciones. O invierte en tecnología para reducir los tiempos de trabajo o bien superexplota a sus obreros extendiendo la jornada laboral y reduciendo sus salarios. Las empresas más grandes, como Aluar en Argentina, por ejemplo, no necesitan superexplotar a sus obreros porque tienen capital para invertir en tecnología y así reducir costos (sin embargo, eso no impide que se produzcan "accidentes" como en la Patagonia). Pero lo que tiene que quedar bien claro es que el capitalista no produce para satisfacer necesidades sino para obtener ganancias. Porque esa es la única forma que pueda seguir acumulando capital. A su vez, cuánto más grande es la empresa más posibilidades tiene de acceder al crédito lo que incentiva aún más la concentración de capitales. Porque la competencia capitalista no es un estado de equilibrio y mirarla desde ese enfoque es un error. La competencia capitalista es una batalla donde los capitales particulares luchan por apropiarse de una mayor parte de la ganancia social. Ahora bien, como toda inversión en tecnología es potencialmente replicable por otro capital, la posición ventajosa que puede obtener momentáneamente uno de ellos, siempre está en cuestión. Si bien una tecnología avanzada aumenta transitoriamente la rentabilidad de un capital particular, dado que esta es replicable por otro capital, disminuye la ganancia social a repartirse.

Por eso, el enriquecimiento de un capital particular empobrece no sólo a otros capitales sino también a los trabajadores. A su vez, esas innovaciones tecnológicas, en tanto que están impulsadas por el ansia de ganancia, no redundan en una disminución de la jornada laboral sino en la expulsión del mercado de trabajo de gran cantidad de obreros.

La clase obrera argentina, desde el peronismo hasta los años 70, fue una de las mejores pagas del tercer mundo. Argentina tenía industrias que en esa época tenían solo los países más avanzados. El problema de argentina era de escala y de productividad porque si bien por ejemplo teníamos industria automotriz, esta estaba todavía en un estadio de manufactura moderna y no de gran industria como lo estaba en los países de Europa y en los EEUU.

EL desarrollo de los tigres asiáticos (Corea del Sur por ejemplo), a partir de la década del 60, se produjo en un contexto de superexplotación de las masas trabajadoras, es decir, de empobrecimiento y opresión de la mayoría de la población.

El empobrecimiento generalizado de la población mundial (la mitad vive con dos dólares o menos al día) se debe no a la innovación tecnológica en sí misma sino en un sistema social que (al proteger la propiedad privada de los medios de producción y la apropiación de los excedentes producidos no por la sociedad en su conjunto sino por particulares) es absolutamente caótico, anárquico.

Con respecto a las ideas que llevan a innovar, hay que decir que la humanidad acumula conocimientos desde hace milenios, por lo que todo saber es básicamente social y nosotros en todo caso somos la ocasión de una nueva idea, lo que no sería poco mérito. Pero, una vez más, llevar a cabo esas ideas en muchos casos necesitan grandes dosis de capital que las financie y es normal que el capitalista que toma ese riesgo (porque para el capitalista no deja de serlo) se apropie mediante patentes del conocimiento producido por otra persona que teniendo la capacidad no tiene el capital. Le pasó a muchos inventores a lo largo de los últimos siglos.

Saludos

pd: para ver más en detalle la posición de Martín recomiendo ciertos extremos: La sociedad abierta de Popper, La acción humana de Von Mises y uno de Nozik que se llama Anarquía, Estado y Utopía.

Anónimo dijo...

Y, sí. Una repartija justa resultaría en que nadie pudiera darse los lujos que unos pocos disfrutan hoy; por mi parte no me opongo.

Aníbal.

LR dijo...

Me quedó algo en el tintero. No necesariamente los obreros peores pagos son los que encabezan las luchas. O sea, pagar buenos salarios no garantiza nada. De hecho, el Cordobazo lo hizo la aristocracia obrera de Córdoba, los trabajadores mejores pagos de la EPEC (electricidad), la Kaiser, Fiat...

Hace poco, las luchas de los petroleros en la patagonia no sólo produjo una elevación de sus salarios sino la elevación del mínimo no imponible para las ganancias de la cuarta categoría, lo que benefició a centenas de miles de trabajadores. Incluso a vos Martín si es que percibís un salario de ALUAR. Y los trabajadores petroleros son de los mejores pagos del país. Obviamente que bajos salarios generarán malestar y problemas, es la cantinela de siempre para la clase obrera. Pero eso no impide que sean los obreros de las industrias más concentradas los que suelen encabezar las luchas. Y, generalmente en esas ramas, son los obreros sometidos a procesos de trabajo incentivos los primeros en encender la chispa, aun cuando ganen buena plata.

En resumen, es más combativo un obrero petrolero que un administrativo de oficina, aunque este último gane bastante menos.

Saludos

Severian dijo...

Martín:

En física se ha visto desde la formulación precaria de Lucrecio pasando por Newton, Lavoisier y Einstein que nada se pierde y todo se transforma. La cuantía de la masa de materia, incluyendo la energía, es la misma en el universo pero lo relevante para el aumento de la riqueza no es el incremento de lo material sino su valor.

Escucho la música de festival carioca de fondo. Viejo: si hay alguna relación entre las leyes de la física y las de la economía, hacela explícita. Si no, no uses la base empírica de las leyes físicas para justificar un modelo económico. La masa del bife que me comí ayer se conserva completamente, pero dudo que hoy quieras comer aquello en lo que se transformó (sip, admito que a veces se me va la mano con las metáforas).

Asi que si queres empiria viejo, generala, no la afanes.

---
Jack y Luk@s

Hay sin embargo, detras de lo que dice Martín, una pregunta que yo también me hago: el capitalismo, por su naturaleza de sistema de "supervivencia", explora todas las alternativas tecnológicas posibles para un dado problema, y todos los posibles usos de un dado conocimiento. Eso genera un desarrollo tecnológico impredecible y rapidísimo (esto que hacemos hoy -discutir en un blog- era impensable hace solo diez años). Eso no era así en los regímenes socialistas, donde el desarrollo científico en ciencia básica era comparable al del "Mundo Libre" pero el desarrollo tecnológico aplicado iba siempre a la zaga, y un poco por copia (¿Hubiera surgido Internet en el este socialista? yo no lo creo). Estoy dispuesto a renunciar a esa ventaja en favor de la igualdad, pero me da miedo que tal renuncia nos condene a la ineptitud o falta de creatividad tecnológica, lo que a la vez nos condenaría a que algunos problemas reales nunca sean resueltos.

Sólo por si fuera necesario agrego: tengo muy claro que esa ventaja del capitalismo es inútil dentro de él, ya que sólo beneficia a una minoría.

--------------
Un poco fuera de tema-

Aníbal:

Mis reservas sobre Bunge vienen básicamente de un par de observaciones sueltas, mas que de su filosofía: (a) se mandó un hermoso artículo sobre un tema del que entiendo bastante (la Teoría de Cuerdas) deplorando la industria académica que genera (lo que en parte comparto) pero usando argumentos de una mediocridad increíble, del tipo disparan algunos físicos muy berretas de las universidades argentinas. Esperaba algo más de ese famoso epistemólogo. (b) Escuche una charla suya en la universidad donde trabajo, mas o menos al final del menemato, donde decia con suficiencia que era obvio que las privatizaciones iban a beneficiar al país, en cuanto se acabara la corrupicción, como evidente para cualquiera que viviera en Canadá. De nuevo, esperaba más del famoso epistemólogo. (c) Por último (y admito que esto es deformación profesional y un poco de prejuicio) gran parte de su producción académica esta en criollo, asi como también gran parte de sus citas. Aunque no me guste, no es el español el idioma de la comunidad científica. Esas observaciones sueltas hacen que me pregunte ¿No estaremos inflando demasiado al sapo, solo porque le cruzamos la bandera?

En cuanto a su filosofía sobre la estructura de una teoría científica, me parece bastante ajustada a la realidad. Pero yo la estudié inicialmente en un curso de doctorado, e ignoro cuanto de lo que aprendí venía realmente de las ideas de Bunge y cuanto de quién lo dictó (otro físico argentino, que suele tener bastante de epistemólogo, y mucha mas sustancia en sus comentarios sobre privatizaciones y teoría de cuerdas). Tendía que leer mucho más a Bunge para poder darme cuenta.

LR dijo...

Severian, te comento lo que pienso. En principio, el sistema de producción socialista, para funcionar, tendría que existir en todo el mundo o demostrar una tendencia a la expansión como lo demostró el capitalismo. El capitalismo se logra instaurar completamente con las revoluciones burguesas y con la colonización y reparto del mundo. Pero forzoso es reconocer que el avance tecnológico de argentina no es el mismo de japón, y ambos son países capitalistas. Los países del socialismo real existieron dentro del capitalismo mundial. De hecho, ni Lenin ni Trotski les decían socialismo, sino estado obrero o capitalismo de estado. Fue Stalin quien habló de socialismo y comunismo realizado en la URSS para legitimarse. Pero el hecho de que los países del socialismo real existan en un mundo capitalista los somete a las reglas de juego del sistema capitalista. Sin embargo, no se puede pretender (porque sería pretender magia) que un estado atrasado desde todo punto de vista (económico, cultural, artístico, tecnológico, científico), de pronto, por el mero hecho de apropiarse de los medios de producción se convierta en una potencia tecnológica.

Miremos los hechos, la URSS de ser un país muy atrasado en 1917, al momento de la revolución, que para 1921 se encontraba devastado por la guerra civil (fue atacada por más de 10 ejércitos), pasó a ser una superpotencia en pocos años. De hecho, en 1957 puso un satélite en el espacio, antes que los EEUU. Y eso es conocimiento científico aplicado a la práctica. En 40 años construyeron una superpotencia y llegaron al espacio, mientras que potencias capitalistas como Alemania, Gran Bretaña, Francia o Japón no. Sólo EEUU pudo replicar eso.

Saludos

El Verdugo en el Umbral dijo...

Lucas: el primer párrafo de tu último comentario es muy confuso. Yo no soy un estudioso del marxismo. Recién estoy empezando a leer a Troski, leí un poco de Marx, algo de Giap. un poco más de Lenin y Fidel, fragmentos del CHE, astillas de Mariátegui, frases de Mao,… pero en más de 20 años de militancia en el campo popular no escuché jamás algo parecido a lo que vos afirmas respecto al socialismo en la URSS.
Por otro lado veo que insistís en relacionar el socialismo real únicamente con Stalin o a lo sumo con la URSS. ¿Y Vietnam, Corea, Cuba, Yugoslavia, etc.? ¿No son o fueron Socialismos Reales? ¿La autoproclamación de Cuba como Socialista también es un invento de Stalin?
Lo más preocupante de lo que escribiste es el recurso de la chicana (“para legitimarse”, decís de Stalin). Me sé de memoria, al menos, un par de centenas de respuestas chicanezcas para responder a eso. No lo voy a hacer. Prefiero quedarme con todo lo otro que escribís, que es muy profundo y tiene un claro perfil clasista.
Celliers pregunta ¿Dónde estudiaste a Marx? Propongo que hagamos honor a esa pregunta. Tratemos de citar fuentes, alejarnos lo más posible del criollismo que todos llevamos dentro.
Es imposible sostener a Stalín. Sus crímenes hirieron, sin ninguna duda, de muerte a la Revolución. Yo no soy Estalinista. Jamás tuve nada que ver con el PC en lo más mínimo. Pero también sé que Troski se fue. Colaboró, digas lo que digas, con la burguesía y sobretodo sé, desd de las vida real, que los troskistas son inservibles a la hora de lo importante: la práctica. Es innegable que algo debe haber en la teoría para que todos los troskistas se parezcan en su afán de romper, burocratizar, aparatear, acomodarse y despreciar la lucha del pueblo argentino y la de todos los pueblos del mundo de donde fueron hachados a patadas en el culo. (Ahí largué mi criollismo, disculpas).

Empecemos, si es que te es útil un debate en relación a lo de “Socialismo en la URSS”: En “SOBRE EL ESTADO”,Conferencia pronunciada por Lenin en la Universidad Sverdlov, el 11 de julio de 1919 el líder bolchevique hace reiteradas referencias al socialismo.

Jack Celliers dijo...

Verdugo: A mi el comentario de Luk@s no me parece nada confuso. Me parece menos preciso el tuyo: ¿qué es exactamente lo que "en más de 20 años de militancia" no escuchaste decir sobre la URSS? Y de todas formas, si algo "no se dijo" no quiere decir que no tenga que decirse, quizás no haberlo dicho fue un error ¿A qué te referís exactamente?

Primero decís que "para legitimarse" es una chicana. No lo es, es la más cruda verdad.

El problema del socialismo - problema grave para el que hay que encontrar una respuesta, porque si negamos la experiencia vamos muertos - es que la cadena de la economía capitalista mundial se corta por su eslabón más débil. El socialismo, lejos de realizarse como soñaba Marx en estados capitalistas avanzados (lo que daría una enorme ventaja al proletariado, ya que estaría en condiciones de apropiarse de la ciencia, la técnica y hasta la cultura desarrolladas ya por la burguesía) se realizó en estados atrasados.

La revolución y la subsiguiente etapa de hostilidades con las potencias capitalistas desgastan a cualquier pueblo, como lo señaló Luk@s. En un estado atrasado y aislado, como lo era la Rusia zarista, el lastre que tuvo que afrontar el estado obrero es inmenso. Ni Lenin ni ninguno de los revolucionarios de Octubre creían en el socialismo en un sólo país, para ellos la Revolución Rusa era una etapa de la revolución mundial, eso era algo que hasta el bien entrada la década del '20 no se discutía, lo que se esperaba con ansias era la revolución en Alemania.

Cada estado socialista tiene que servir de base a la revolución mundial, otro no puede ser su objetivo.

Ahora bien, hacer el socialismo en un país atrasado que no ha pasado por una etapa capitalista plena es muy complicado, particularmente no hay riqueza que repartir, ni industria desarrollada, ni siquiera una cultura de producción cercana a la de un país capitalista avanzado. En esas condiciones surge la burocracia.

La burocracia es una capa (no una clase) que se erige sobre el conjunto de la clase obrera y usurpa las conquistas de la misma, se adueña de prebendas y privilegios y estrangula a la revolución. El suelo fértil en el que nace la burocracia es el atraso técnico, la falta de cultura, los enormes problemass logísticos. Cuando hay miseria y hay poco que repartir la tentación del burócrata es muy grande, aunque la propiedad de los medios de producción sea colectiva las instancias de poder que confiere la mera administración son muy grandes.

La burocracia tiene un carácter contradictorio: tiene que defender el carácter de clase del estado y el modo de producción porque constituyen la base de su poder, por eso la URSS era un estado obrero y mal que mal la burocracia defendía el socialismo. Pero al mismo tiempo la burocracia teme al proletariado, y sobre todo teme que las victorias del proletariado en el mundo - sobre todo en países más avanzados - amenacen el poder de la burocracia en el país aislado.

De ahí la aberración del "socialismo en un sólo país" y la "construcción nacional del socialismo". De ahí la locura de la "coexistencia pacífica" con el capitalismo y el frentepopulismo pequeñoburgués. De ahí las innumerables traiciones de la burocracia sovietica a la clase obrera mundial.

La burocracia soviética se adueñó de las tradiciones revolucionarias de octubre y se erigió en su sucesora, pero traicionando puntualmente cada uno de sus postulados. Esto es precisamente lo que denunció Trotsky. A Trotsky lo persiguieron (no "se fue": eso que decís es precisamente una chicana, y muy de cuarta) y lo asesinaron. Trotsky jamás colaboró con ninguna burguesía, no se puede decir lo mismo del stalinismo.

La URSS era un estado obrero, pero un estado obrero degenerado. Decir que el comunismo se realizó en la URSS es incompatible con el marxismo más básico: si el comunismo "se realizó" ¿para qué era necesaria la dictadura del proletariado? La dictadura del proletariado no es el comunismo, es un régimen de transición necesario. Ni siquiera los soviets tienen sentido en un estado comunista, es como hablar de andamios cuando el edificio ya está construido.

Los mismos problemas encontrás en el resto de los estados. En los países del este el socialismo no se impuso por revoluciones sino por medidas burocrático-administrativas. Eso posibilitó muchos avances, pero no los suficientes.

En Cuba - excelente ejemplo - existe una burocracia privilegiada y esto hay que decirlo. Lo más trágico es que es esa burocracia privilegiada la verdadera enemiga del socialismo. La burocracia es la que está imponiendo en Cuba el capitalismo, los monumentos a JuanPi II y el libre comercio. Esa misma burocracia es la que hace caer la revolución cuando tiene suficiente guita en las cuentas corrientes, como pasó en la URSS, donde hoy todos los políticos burgueses hicieron carrera en el PC.

El problema del socialismo es precisamente ese: surgió siempre en países que estaban en la lona. Cuba no es un estado comunista, es un estado obrero pero no tiene la fuerza suficiente para realizar el socialismo.

"Socialismo realizado" significaría que los trabajadores recibieran no un salario sino dividendos por la productividad global, eso no ocurrió en ninguno de estos países por una razón sencilla: la baja productividad, inevitable en países que vienen de economías atrasadas, semicoloniales o semifeudales y que encima tienen que lidiar con la presión del mercado capitalista global. La URSS - primer baluarte de los estados obreros - ayudó bien poco, porque ella misma sufría el mismo problema.

No es posible el socialismo en un estado aislado, vale tanto como armar una cooperativa en un barrio: las condiciones de presión a las que te somete el entorno global atentan continuamente contra cualquier realización del socialismo.

Es justamente la presión que ejerce el capitalismo sobre Cuba - aliada con el bajo desarrollo que tomó la revolución como punto de partida - lo que acrecienta el poder de la burocracia. La presión es tanto económica como militar, lo que genera escasez al mismo tiempo que obliga a un sobredimensionamiento de las instancias administrativas y de control. Eso otorga un poder inmenso a las personas encaramadas en el aparato burocrático, que acumulan poder de todas las maneras posibles.

La acumulación de poder llega a ser tan grande que un día el sistema hace crack, cuando una cantidad importante de miembros de la casta burocrática decide que ya tiene lo suficiente como para jugar con ventaja en un estado capitalista, están en condiciones de liquidar el socialismo, particularmente con la anuencia de las capas privilegiadas dentro del estado socialista que ya están surgiendo en Cuba como consecuencia de... la liberalización de la economía.

Hay que apoyar a Cuba contra el imperialismo, pero hay que entender que el socialismo en Cuba, aislado y acosado, es sencillamente inviable.

El Verdugo en el Umbral dijo...

No voy a discutir sobre si Troski colaboró o no. En reliada es indiferente, en este momento, como discutir si dios existe o no. Su teoría tendrá muchas luces pero parece que ninguno de sus seguidores ha podido verlas. Mientras sus detractores (y los pueblos que representaban y representan) han hecho prácticas las ideas de Marx y Lenin.

Creo que lo confuso de Lucas es la utilización inexacta del término socialismo (ni Lenin ni Trotski les decían socialismo, sino estado obrero o capitalismo de estado) (¿?) en relacion a la URSS
La historia es innegable en cuanto a lo que decís del Este. Pero no es el caso de Vietnam, ni China,ni Yugoslavia.
Casualmente en este último se desarrollaron importantes experiencias de descentralización.
Yo creo que los andamios, una vez hecho el edificio, sirven.
Justamente sirven para la democracia del pueblo.
Santucho hablaba del Poder local, como germen de la nueva organización. Centralismo democrático real.
Desarrollar el poder local durante el gobierno de la burguesía es una herramienta conspirativa irremplazable a la hora de pelear por el poder, pero además, va gestándose el Estado Revolucionario.
Talvez esto es lo que le ocurra a los troskistas. Le temen al poder. Por eso se van. Rompen lo que no pueden manipular ni aparatear. Detestan la autoconvocatoria y el poder local. Subestiman a las masas.
Es cierto que ni siquiera se ponía en discusión, antes del 20, la revolución universal. Pero entre la idea y la realidad hay distancias. Tampoco se hablaba de NAP, ni de entregar territorio para lograr la paz, ni de la necesidad de centralizar (hasta la asfixia) todas las decisiones en el Partido (comparar NAP con el texto de Lenin “¿Podrán los Bolcheviques retener el poder?”)

Jack Celliers dijo...

No voy a discutir sobre si Troski colaboró o no. En reliada es indiferente, en este momento, como discutir si dios existe o no...

Perdón compañero, esto es un disparate. No es nada indiferente. Vos mandás la acusación al voleo y después decís: "Bueno, es indiferente". No jodamos, para debatir debatamos bien, si no es cualquiera, se puede decir cualquier gansada y después declararla "indiferente", bueno, dale: "¡Santucho colaboró con Lopez Rega!... bueno.... bah, no sé... en realidad es indiferente." Conviene hacerse responsable de lo que se dice, así uno se cuida de no hablar huevadas.

...parece que ninguno de sus seguidores ha podido verlas.

Eso sí es verdad. El trotskismo en general da pena, los partidos trotskistas parecen con demasiada frecuencia sacados del cotolengo. Me parece que el problema es que Trotsky perdió mucho tiempo en polémicas europeas, hay un documento interesante no recuerdo si del FRIP o del PRT en el que se señalaba acertadamente este aspecto.

Sin embargo los hechos cuentan, y los hechos dicen que no sólo Trotsky sino TODA la vieja guardia bolchevique fue liquidada por Stalin. Hay que entender el carácter material de esta liquidación, no es que Stalin era un loquito, existen causas sociales profundas que hay que comprender, porque de otra forma no vamos a aprender nada.

En el caso de Viet Nam y China no es el caso de socialismo impuesto por via burocrática, pero son casos similares a la URSS: países que no atravesaron por una fase capitalista desarrollada. En Yugoslavia hay matices, era un país bajo la órbita soviética al fin y al cabo, aunque con cierta autonomía.

Una cosa es el poder local y otra es el poder. La dictadura del proletariado es un régimen de transición al socialismo, pero no es socialismo. Y los andamios una vez hecho el edificio no sirven para un carajo, macho, hay que sacarlos. El tema es que todos entendamos cuándo el edificio está construido.

En cuanto a NAP, ¿supongo que hablás de la NEP? Efectivamente, entre la idea y la realidad hay distancias... que hay que salvar, de otra forma te quedás con las manos vacías.

Mientras sus detractores (y los pueblos que representaban y representan) han hecho prácticas las ideas de Marx y Lenin.

Esto es una frase muy linda y también muy débil: los pueblos no son representados por nadie ¿Así que "han hecho prácticas las ideas de Marx y Lenin"? Ajá ¿Y entonces por qué fracasaron?

Porque no basta con el cantito de "llevar a la práctica la idea", basta con eso ya, por favor.

Nos la pasamos 70 años callando las críticas a la URSS porque "al fin y al cabo es el socialismo en la práctica". Ahora se derrumbó la URSS, han vuelto al capitalismo casi todos los países, Rusia se debate en la miseria y los dos o tres estados socialistas que quedan dan manotazos desesperados y están implementando el libre mercado de nuevo ante la presión global, pero nosotros estamos muy satisfechos porque "han llevado a la práctica" las ideas de Marx y Lenin ¡qué fantástico!

Entretanto el único tipo que predijo la caída de la URSS y la inviabilidad del socialismo en un sólo país fue sistemáticamente ignorado, calumniado y perseguido. Sus tesis eran derrotistas y se lo acusó de colaborar con la CIA, el fascismo y la Secta Moon. Pregunto: ya que el tipo acertó, ¿no sería interesante leerlo y averiguar a ver qué decía?

Porque no basta con "llevar a la práctica", hay que hacerlo BIEN, de otra forma el resultado es peor que antes. Dame un sólo teórico que haya dado una explicación marxista, desde un punto de vista de clase y consistente para el derrumbe de la URSS. Si me decís que no lo conocés entonces creo que es el momento de buscarlo ¿no? Necesitamos respuestas, si seguimos repitiendo "socialismo, socialismo" como babuinos no vamos a convencer a nadie.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Si. Me refiero a la NEP (menos mal que no manejo, como Homero, una central atómica que dependa de las teclas que aprieto)
No estaría mal un blog de discución de textos del marxismo. no?

El Verdugo en el Umbral dijo...

Pregunto, de verdad...
en este aspecto en el que coincidimos."Eso sí es verdad. El trotskismo en general da pena, los partidos trotskistas parecen con demasiada frecuencia sacados del cotolengo"(Cómo se pone en cursiva?)

No habrá algo en la teoría?


"Sin embargo los hechos cuentan, y los hechos dicen que no sólo Trotsky sino TODA la vieja guardia bolchevique fue liquidada por Stalin. Hay que entender el carácter material de esta liquidación, no es que Stalin era un loquito, existen causas sociales profundas que hay que comprender, porque de otra forma no vamos a aprender nada." (no sé como ponerlo en cursiva)

Bueno, será cuestión de profundizar en ese carácter material para aprender. Qué puedo leer al respecto?

Una pregunta más: hay documentos que informen acerca de la repercución entre el proletariado soviético de las ideas de troski?

Jack Celliers dijo...

No habrá algo en la teoría?

Errores teóricos los hay en Trotsky, seguramente, y él ha admitido varios. Pero el tema del trotskismo vernáculo y mundial es un asunto peliagudo. En general las personas de partidos troscos que conocí no tenían la menor idea de lo que Trotsky había escrito, eso sí: se sabían todos los discursos de Zamora.

Qué puedo leer al respecto?

La Revolución Traicionada de Trotsky es un excelente y documentadísimo análisis de la URSS en el 37.

Para poner cursiva se usa: "< i >" y "< / i >" (pero sin espacios) al principio y al final de la frase. Reemplazar por "b" para negrita.

LR dijo...

Verdugo, tenés las tesis de pulcayo del POR boliviano de Lora. Resultados y perspectivas de Trotsky (1906), Tesis de abril de Lenin (1917). En resultados y perspectivas trotsky predijo cómo se iba a desarrollar la revolución de octubre y Lenin adoptó la misma postura en las tesis de abril en abril de 1917. Tesis triunfantes porque al final el partido bolchevique tomó el poder. Tesis que se vieron confirmadas en la práctica.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Ok. Gracias Lucas. Hoy voy a andar cercad de donde pueden legar a venderlso.

Cuento con Uds para debatir mientras lo leo.

Saludos revolucionarios

Anónimo dijo...

Hola. Bueno, no sabía que había tenido tantan respuestas, así que me gustaría contestarlas.

Jack: Lo que señalás sobre la creciente desigualdad en el mundo es una triste realidad. Sin embargo, endilgarle semejante problema a lo que vos describís como un modelo concentrador capitalista, es erróneo. En África se han aplicado hartos intentos de socialismo, en sus diferentes matices y con condimentos propios. Esto no sólo no produjo mejoría alguna en la población sino que además en muchos casos el nivel de vida disminuyó.

La concentración de riqueza en el mundo de hoy no se puede mirar a través de las teorías de principio de siglo XX porque la economía cambió radicalmente. Los paradigmas de ayer no son ni por asomo los de hoy. En todo el mundo y en especial en Latinoamérica, la concentración está más vinculada a la pauperización cultural que a otra cosa.

En la era de la Gran Inmigración bastaba la fuerza de trabajo para garantizarse movilidad social. Hoy sin educación competitiva son indefectiblemente pobre. Por eso el fenómeno inmigratorio dejó de ser un beneficio para convertirse en generador de pasivos sociales. Hoy la productividad se logra con especialización, y dado que sin productividad no hay generación de riqueza, tenés que grandes porciones de la población están endémicamente condenadas a seguir siendo pobres mientras otras acrecientan su riqueza porque tienen acceso a la ventaja competitiva que les otorga la educación.

Nacho: si por "laburante" te referís a un empleado, no estamos hablando de alguien que sirve a la sociedad sino a su patrón. Servir a la sociedad significa satisfacer lo mejor posible sus exigencias manifestadas a través del mercado.

LR: Acrecentar la rentabilidad y satisfacer necesidades son actividades compatibles. Es más; podría decir que la rentabilidad no existe sin que se satisfagan necesidades. Cuando un productor agropecuario, por ejemplo, emplea maquinaria no sólo aumenta su ganancia sino que satisface la demanda de comida, disminuye su precio y puede remunerar mejor a sus empleados. Ésa es la clave del bienestar social.

Los países pobres son los más desiguales justamente porque carecen de tecnología y cuentan con grandes masas de población -los "excluidos" del sistema- que ofrecen su mano de obra a cambio de monedas.

Por otra parte, afirmar que la instalación de industrias extranjeras en Asia empobreció a la población, indica desconocer la situación en la que esa gente se encontraba antes. En China hoy existe una movilidad social ascendente y eso es gracias a las políticas de apertura adoptadas desde los años '80.

Severian: ¿cuál es el problema con citar leyes de la física? Así como es eficiente citar a ciertos autores para justificar argumentos, hablar de física para justificar posturas racionales no es nada desubicado.

Lo que escribís más abajo es real. Pero no hace falta renunciar a nada para obtener la "igualdad". No existen dos individuos iguales, ni siquiera resulta con las mismas características el individuo en dos instantes de su vida. Si el fin que se persigue es el bienestar general, pues es mucho más factible que se logre en una sociedad libre a que en una marcada por la intromisión estatal.

Saludos.

Jack Celliers dijo...

Martín, intentar razonar está muy bien, pero el propio razonamiento indica que si yo estudio un fenómeno tengo que deducir las leyes generales bajo las cuales se desarrolla ese fenómeno, y no tomar sólo los casos que favorecen la tesis que quiero demostrar interpretados de acuerdo a ese propósito.

En África se han aplicado hartos intentos de socialismo, en sus diferentes matices y con condimentos propios. Esto no sólo no produjo mejoría alguna en la población sino que además en muchos casos el nivel de vida disminuyó.

Me encantaría saber con qué datos contás para afirmar esto ¿Podrías mencionar algún país concreto? Que yo sepa hubo algunos débiles intentos de socialización en países como Mozambique, Tanzania y Angola, en dos de estos casos estos países sufrieron persistentes agresiones militares por parte de la Sudáfrica racista apoyada militarmente por EEUU (Samora-Machel, ex presidente de Mozambique, fue asesinado mediante un sabotaje). En el caso de Angola tuvo que enfrentar una enorme guerra de desgaste por parte de las fuerzas armadas sudafricanas.

Todo esto sin contar con que se trataba de territorios coloniales sumamente atrasados, países que no pasaron jamás por una etapa capitalista con lo cual realmente no había casi riqueza que repartir. Ahora bien, esto no es culpa del socialismo. Si tenés en cuenta el punto de partida atrasado de esos países y las agresiones que sufrieron no hay discusión en que el socialismo dio alimento, educación, salud y vivienda a un montón de gente. Hay estadísticas interesantes, particularmente reespecto de los niveles de alfabetización.

Es muy curioso el caso de Ghana, país productor de cacao (Suiza es su principal comprador) pero donde los braceros no conocen el chocolate. O el Congo, principal productor de diamantes del mundo (se los lleva Bélgica, por algo Amberes es la capital mundial del diamante), no puede darle de comer a su población... Afirmar que la culpa de esto es del "socialismo" es creer en la magia de que una afirmación hace por sí sóla la reealidad.

Por el contrario, es la vuelta a las políticas de libremercado las que trajeron nuevamente la miseria. Tenés un excelente ejemplo en Nicaragua. Tomate el trabajo de leer una estadística de alfabetización y acceso a la vivienda durante el gobierno sandinista (que también sufrió la política reaganista de agresión) y luego durante los maravillosos gobiernos de la Chamorro, Arnoldo Alemán, etc. que la volvieron al privilegiado lugar de república bananera (denominación esta inventada precisamente por el imperialismo, debido a la United Fruit Co.).

El caso de Nicaragua provee abundante documentación, la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (insospechada de filomarxismo) http://www.cidh.org/countryrep/Nicaragua81sp/cap.9.htm brinda algunos datos interesantes.

La Cruzada Nacional de Alfabetización que llevo adelante el FSLN en 1980 redujo el analfabetismo de un 50% al 12,5% y ahí quedó cuando cayó la revolución. A partir de 1990, con los munificentes gobiernos democráticos impuestos a sangre y fuego por EEUU el índice de analfabetismo se triplicó. Hoy el FSLN - ya muy lejos de cualquier programa socialista - intenta al menos recuperar el programa de alfabetización, que se llama Yo Sí Puedo y es de origen... cubano.

Así que si tenés alguna estadística que apoye tu afirmación hablamos.

Que la tecnología sea la clave del bienestar social es una verdad... a medias. La producción de tecnología está limitada en los países de la periferia capitalista que exportan commodities e importan manufactura.

El imperialismo inhibe el desarrollo capitalista autónomo de los países como Argentina, no tenés más que comprobar el trazado de vías férreas, diseñado para transportar mercaderías al puerto más que para interconectar las economías regionales. En la India las tejedoras sufrían el corte de sus dedos índice, precisamente para que no se desarrollara la industria del tejido. Hay una canción popular de la época de la independencia que dice: "el árbol ya fue plantado / sin permiso del virrey", porque en América estaba prohibido plantar olivares.

Para la burguesía argentina no es negocio competir en el mercado internacional de manufacturas con alto valor agregado, es mucho más fácil ser una asociada menor de la inversión extranjera.

Algunos sectores puntuales de la Argentina desarrollan actividades industriales (Aluar, el grupo Tenaris, Bunge y Born), pero se trata de nichos específicos, constituyen la excepción y no la regla y responden a intereses rigurosamente vinculados a la rentabilidad, como toda actividad capitalista por otra parte.

Nacho dijo...

"Nacho: si por "laburante" te referís a un empleado, no estamos hablando de alguien que sirve a la sociedad sino a su patrón. Servir a la sociedad significa satisfacer lo mejor posible sus exigencias manifestadas a través del mercado."

Mi comentario apuntaba al tema de la explotación, era una ironía. Vos habías dicho: "solo hay dos maneras de enriquecerse: sirviendo a los demás o robando a los demás", como queriendo decir que socializar es enriquecerse robando y "producir", (categoría oscurecedora en la que incluís indiferenciadamente a capitalistas y trabajadores) es enriquecerse sirviendo a los demás. A esto yo respondí que, en el sistema en el que vivimos, hay que hacer una clara diferencia: el que produce es el que trabaja (como en cualquier sistema), el que no trabaja y se queda con el fruto del trabajo de otros es el que explota. Socializar, si se llega a hacer e su totalidad, los medios de producción, implicaría cambiar el sistema, y que no haya más apropiación del trabajo ajeno. (salvo, bueno, para mantener jubilados, niños, incapacitados, etc., lo cual es lógico y por otra parte, salvo en el caso de los incapacitados, tiene "contraprestación" en otras etapas de la vida)

Los sistemas económicos se determinan por quién es el que se queda con el excedente de la producción, lo que sobra después de reproducir la sociedad, de mantener lo que tenemos (alimentación, vivienda, medios de producción, etc.). En las sociedades primitivas no había excedente, y por ende no había clases. En el feudalismo o la esclavitud sí había (aunque a veces poco), y se lo quedaba el emperador, rey, faraón, nobles y religiosos varios, etc., dándole fines poco productivos (construyéndose pirámides, castillos, etc.). Con el ascenso de clases comerciantes, artesanos, etc., se empieza a producir una acumulación y ascienda socialmente la burguesía, la que será la clase dominante del capitalismo, que empieza a apropiarse del excedente. Liquidadas, luego, o subordinadas, las que eran clases dominantes antes, la burguesía empieza a reproducir con mayor facilidad su excedente. Es el momento de ascenso del capitalismo, en donde la producción aumenta porque el excedente se reinvierte en vez de gastarse en pirámides.

Con su dinero, el capitalista compra al resto de los hombres "libres". Que tan libres no son: no son otra cosa que mercancía. Esta es la fantástica libertad que pregona el apologista del capitalismo. Podés elegir entre ser explotado para que otro se enriquezca o morir de hambre. A menos que seas dueño de los medios de producción, claro. Del capital.

El socialismo no tiene por qué ser improductivo ni frenar el crecimiento, el desarrollo, la ciencia o la técnica. Porque el excedente (la clave para entender cualquier sistema productivo a lo largo de la historia, de su existencia o no y de quién se lo apropia deriva no todo lo demás pero sí muchos de los aspectos fundamentales) va a seguir estando, solo que en manos de toda la sociedad y no de los capitalistas. Y mientras ese excedente se siga invirtiendo la producción bien puede seguir desarrollándose. El socialismo de ninguna manera implica, necesariamente, estancamiento. El excedente está; vos dirás que no hay "motivación" para reproducirlo, si no hay ganancia capitalista. No es cierto. El aumento de la producción redunda en un beneficio colectivo para toda la sociedad; ergo, si la sociedad en su conjunto es la que toma las decisiones con respecto a su futuro (por el mecanismo que sea, no es que haya que votar cada persona cada detalle hasta ponerse de acuerdo ni nada por el estilo), y le conviene elegir lo que redunde en su beneficio colectivo, ya que los medios de producción son de todos y todos se benefician del valor que el trabajo crea con ellos.

Vuelvo, ahora, sobre esto:

"Servir a la sociedad significa satisfacer lo mejor posible sus exigencias manifestadas a través del mercado."

El problema es creer que el mercado manifiesta apropiadamente las necesidades de una sociedad. Es ignorar muchos factores. Ignorar la creación de necesidades artificiales, la manipulación de necesidades reales (todos procesos por los cuales el capital se llena de plata, no hace falta aclararlo), ignorar que si yo me estoy muriendo de hambre y no tengo un peso "el mercado" ni se entera porque lo que rastrea el mercado es el dinero disponible dispuesto a pagar por X bien, pero cuando no hay dinero, aunque mi hambre es MUCHO MÁS REAL que la "necesidad" de un multimillonario de comprarse un cuarto yate de lujo con el que recorrer el pacífico en el otoño (quiere uno para cada estación, claro), el mercado no se entera de mi hambre y se entera de la "necesidad" del yate. El capitalista va, "satisface" esa "necesidad", reproduce su capital, el millonario comprador se lleva su yate y yo me sigo muriendo de hambre. Es el mismo ejemplo que el de las galletas para perros de ricos y la leche para hijos de pobres. El capitla se invierte donde da ganancias, no donde satisface necesidades reales. Al capitlaista no le interesa hacer ningún bien (en esto los apologistas del libre mercado están de acuerdo, y dicen que re beneficioso) pero, además, y esto es lo que ignoran olímpicamente, los precios de mercado, o la tasa de ganancias posible para el capitalista al producir tal o cual producto NO REFLEJA las necesidades reales de los potenciales consumidores. Refleja otra cosa: dónde hay plata para comprar lo que sea, aún las más tremendas boludeces, despilfarrando recursos que podrían usarse para otras cosas.

El despilfarro es tan trágico que los recursos del mundo hoy alcanzan perfectamente para alimentar a todo el planeta varias veces, y sin embargo se ve venir una tremenda crisis por falta de alimentos. Mientras tanto el trabajo improductivo, la especulación, la producción de bienes de lujo (suntuarios), la publicidad omnipresente, etc., etc., aumentan exponencialmente. Recursos prácticamente tirados a la basura, mientras otros no morfan.

Evidentemente la ganancia capitalista y el mercado no son tan mágicamente efectivos asignando recursos como se sostiene...

Por otra pate, y resumiento ahora para que este comment no se transforme en un libro en varios tomos, pareciera ser que por momentos querés explicar la pobreza de américa, áfrica o el tercer mundo en general por un tema cultural, educativo. Pse. Pero no. ¿Porque el problema educativo de dónde viene? ¿Por qué no hay educación? Porque hay cada vez más excluidos por el sistema económico (capitalista). Explicarlo al revés, o ignorar este origen, es oscurecer las causas. La infraestructura material y económica, decía uno que sí escribió un libro en varios tomos, es lo que en última instancia explica los aspectos superestructurales.

El capitalismo tiene una muy linda forma de "estimular" estudiantes, obreros, etc. mediante la competencia: el que no se vuelve más efectivo en servirlo, se queda sin laburo. Los primeros 10 los contratamos, los 10 últimos a cartonear (ni que hablar del hecho de que esos 10 últimos en general terminan últimos porque empezaron últimos: nacieron pobres, etc.). Por más que se maten compitiendo hay 10 puestos nomás... el hecho de que haya menos puestos que gente es funcional a este mecanismo. Es disciplinador. No hagas quilombo y serví a mis intereses (educate para servirme, laburá mejor para que gane más yo, no hagas huelgas por mejor salario, etc.) que hay 10 esperando por tu lugar.

Creo que me quedaba algún punto más sin contestar de todo lo dicho pero no recuerdo cuál... en todo caso para ampliar hay tiempo.

Saludos.

Severian dijo...

Martín:

El problema de citar una ciencia para justificar otra es el orden en que lo hagas:

El orden correcto es

1- Establecé dentro de la ciencia A (digamos la economía) una relación empírica (digamos la de distribución de la riqueza).

2- Usa la ciencia B (digamos la física) como fuente de modelos teóricos (digamos la ley de conservacion de la energía) que se puedan trasladar a B para explicar dicha relación empírica.

3- Usa el modelo trasladado para predecir relaciones empíricas independientes (digamos las consecuencias de la regulación estatal) dentro de B (digamos la economía) y verificalas por observación. Si no se satisfacen, simplemente la operación de traslado no funcionó, lo que no contradice ningún principio lógico ni filosófico.


El orden incorrecto (que es el que vos usas) es

1- Tomar un modelo teórico (digamos la ley de gravedad) bien fundado empíricamente dentro de una ciencia B (digamos la física)

2- Decir que las observaciones de la ciencia A (digamos la distribución de la riqueza en digamos la economía) necesariamente cumplirán una relación empírica que esté de acuerdo con el modelo que tomaste de la ciencia A.

3- En razón de lo anterior, negar cualquier observación empírica que contradiga el modelo (digamos la de los efectos positivos en la distribución de la riqueza que tuvo la intervención estatal en los países centrales) hecha dentro de A (digamos la economía) sosteniendo que este modelo está bien fundado dentro de B (digamos la física).

Es decir, si queres empiria, fabricala, no la afanes. No me podés decir que la riqueza se conserva porque la energía se conserva. Lo que sí podes hacer es decir que si la riqueza se conserva, entonces podría hacerlo de un modo similar a como lo hace la energía. Y después comprobarlo independientemente.

Jack Celliers dijo...

Si puedo aportar algo, la conservación de la energía y la conservación de la riqueza no tienen un pomo que ver en lo referente a su distribución. El estudio de la distribución de energía (a partir de las propiedades físicas) no tiene nada que ver con la política. No hay una política de distribución de la energía, mientras que sí la hay de la riqueza.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Primeramente quisiera celebrar por el nivel que ha alcanzado el sector Coments de este post. Creo que para esto fue fundamental que se alejaran los nefastos CyF y CH.

Luego quiero felicitar y suscribir (al mismo tiempo) a Jakc y a Nacho por sus últimos comentarios. Contundentes, accesibles.

Sin embargo quisiera hacer una crítica a una frase de Nacho que suena poco feliz (como mínimo)
Se trata de:

(salvo, bueno, para mantener jubilados, niños, incapacitados, etc., lo cual es lógico y por otra parte, salvo en el caso de los incapacitados, tiene "contraprestación" en otras etapas de la vida)

Todas las categorías que usaste, incluida la de “etc” (¿homosexuales, vagos, criminales, mujeres, mendigos, locos, violentos, apestados. etc?) no son más que partes bien aceitadas del sistema de control de la “economía del control y el castigo” del sistema capitalista, como diría Foucault.

De todos los ejemplos que podemos poner sobre sectores oprimidos que necesitan “mantenimiento” los niños son los más vulnerables. Esto se debe a la generalización y aceptación casi unánime de sus “incapacidades”.
La niñez es una idea moderna. No existía en la Edad Media. Allí se los trataba como adultos en miniaturas a los que había que cuidar para que, cuando el físico se los permitiera, realizasen los trabajos del mundo adulto. De allí que a los niños se los vestía de marineros, carpinteros u jardineros con el “simpático” enterito, o el término mozo (garçon = mozo = chico).
Con la llegada de la Revolución burguesa arriban, entre otras “mejoras”, la idea del niño como sujeto con particularidades y derechos (sobre todo el de ser mantenido, educado, corregido, controlado). La pediatría, la ortopedia, las escuelas graduadas son algunas de las instituciones que vienen a “atender” a los niños. Rápidamente, con el papel de clase dominante y reaccionaría que asume la burguesía, este reconocimiento se transforma en un nuevo órgano de control que viene a cumplir el mismo rol que tenía en la edad media pero con una administración mucho más económica y eficiente del poder



En la literatura marxista que llevo leída pocas veces se habla de la opresión a la que son sometidos los niños. Sobran ejemplos sobre mujeres, mendigos y locos, pero se sigue subestimando a la niños.

Uno de los libros más esclarecedores que leí al respecto se trata de “La cara oculta de la escuela. Educación y capitalismo" de Mariano Fernández Enguita..
Justamente este último hace unas semanas escribía acerca de esto a raíz de unos cambios ministeriales en España. Te recomiendo especialmente su lectura: http://enguita.blogspot.com/2008/04/ministerio-de-los-dependientes.html
Nadie puede saber cómo será la cultura revolucionaria cuando el socialismo sea universal. Lo que si se puede afirmar que tendrá nuevos métodos de control, con raíces en lo que hoy conocemos, como no podía ser de otra manera, pero en función de otros intereses, de otros controles.

Como bien explicás vos todas las instituciones del capitalismo dependen del concepto de trabajo que este sistem sostiene. De su método de producción colectiva y acumulación individual.
Por lo tanto si cambiaran las condiciones de producción y distribución cambiarían todas las instituciones y con ella las “mantenciones” de los grupos “débiles".

Jack Celliers dijo...

El comentario es interesante, yo la critica que le haria al comentario de Nacho es que jubilados y niños no deberian trabajar, los incapacitados en cambio tendrian que tener acceso a realizar trabajos especificos, el concepto de "incapacidad" es bastante amplio y algunos considerados "incapacitados" suelen estar muy capacitados para cosas utiles. El problema como siempre no es el trabajo sino la explotacion.

Lo que me resulta raro de tu discurso es decir que la pediatria es una "institucion que viene a “atender” a los niños", la pediatria me pa que es otra cosa, es simplemente medicina infantil. Y la ortopedia... revise los terminos compañero si quiere que lo entiendan, si me habla en dificil no lo voy a comprender.

Los hijos de los trabajadores van a la escuela, y alli es verdad que son controlados (al fin y al cabo la escuela se transforma cada vez mas en una guarderia de mala calidad). Pero los trabajadores necesitan escuelas porque ademas alli pueden aprender, pueden intentar tomar ventaja de el antiguo papel de la escuela en el capitalismo: educar trabajadores para que tengan el nivel intelectual suficiente para ser explotados.

Hay que exigirle a la escuela que vaya mas alla y que eduque a personas concientes de sus derechos, para eso me parece que hay que pelear dentro de la escuela para transformarmarla, pero no denunciarla como intrinsecamente perversa, porque corremos el riesgo de perderla.

Nacho dijo...

"Hay que exigirle a la escuela que vaya mas alla y que eduque a personas concientes de sus derechos, para eso me parece que hay que pelear dentro de la escuela para transformarmarla, pero no denunciarla como intrinsecamente perversa, porque corremos el riesgo de perderla."

Exacto.

Con respecto al "etc.", verdugo, ponele que ahí entraban... enfermos, qué sé yo. Gente que realmente merece descansar, a eso apuntaba.

"Niño" y "jubilado" son categorías del control capitalista? ¿Por qué? Los niños existen; me parece razonable que en todo sistema primero se prepare a los jóvenes para el futuro, se los proteja porque están relativamente más indefensos, etc.; no es que sean inútiles, no hay que subestimarlos, pero no me parece mal hacer algunas diferencias. Vos dirás por qué no hay que hacerlas en todo caso.

Jubilados... bueno, el derecho a la jubilación me parece importante de defender hoy en día, hay gente que se muere laburando hasta los 90 años por no tenerlo. ¿En una sociedad socialista sería distinto? Posiblemente, pero habría que pensar cómo. Quizás una persona mayor puede ser útil a la sociedad de todas formas, digo, retomando la pertinente aclaración de Jack con respecto a los incapacitados: no es que hay capacitados e incapacitados, dos categorías sin matices, binarias, sí/no, tiene/no tiene, puede/no puede, sino que quizás no se puede hacer alguna cosa, pero otra sí, sin que implique una carga excesivamente pesada para quien ya tiene problemas de otro tipo: vejez, debilidad, problemas demovilidad, mentales, lo que sea. Pero me sigue pareciendo importante que se considere un derecho a defender el no trabajar en la vejez. En todo caso, se soluciona votando (si no hay explotación, votar si trabajar en la vejez o no, es legítimo; hoy obviamente no lo es porque decir que sí equivale a aumentar la población a la que se puede explotar). Yo diría que prefiero que en la vejez exista ese privilegio del descanso, aunque obviamente puede haber excepciones y si uno quiere seguir investigando o estudiando o escribiendo o alguna otra cosa que se puede hacer aún teniendo 95, no hay ningún problema...

El Verdugo en el Umbral dijo...

Nacho y Jakc: la escuela, tal cual la conocemos hoy, no es una institución natural. Es una construcción histórica resultante de la lucha de clases. No existió siempre ni va a existir eternamente. Podríamos decir lo mismo del matrimonio monogámico, el hospital, los sindicatos, el ejército, la jubilación, etc.
Se trata de una creación de la burguesía, naturalizada a fuerza de disciplina rigurosa y brutal (obligatoriedad).
Acuerdo que a los niños hay que atenderlos en sus especificidades. Por eso suscribo a la teoría socio costructivista que reúne a Piaget y a Vigotski. Pero no estoy de acuerdo con que hay que recuperar o exigirle a la escuela que vaya más allá. No puede haber un derecho superior a la base material en la que se va a aplicar. La escuela que tenemos hoy no podrá ser mejor nunca dentro de lcapitalismo.
La escuela tiene como función principal formar para la sociedad industrial. Por ella pasan el dueño de la fábrica, el ingeniero, el técnico, el obrero, el ordenanza y el indigente que come los desperdicios de la producción.
El trabajo de la escuela es detectar a los más aptos y, como no pedía ser de potra manera, a los menos aptos. Por ejemplo: cada vez que un niño repite de grado toda la sociedad le está bajando su futura calificación laboral.
El sistema educativo es intrínsicamente perverso. Tanto como la democracia burguesa con su parlamentarismo. Desde ya que esto no significa que no se puedan conseguir mejorar y pequeños cambios, esto es algo que ustedes saben tanto como yo. Pero no podrá cambiar su función social. Como no puede hacerlo ni la cárcel, ni el manicomio, ni el ministerio de economía, ni la policía mientras exista el capitalismo
Yo trabajo en una escuela. El Estado me paga para trasmitir su ideología. Intento ser un conspirador en este sentido. No grito, no ordeno, no acumulo poder, no tengo figuras religiosas en el aula, no hago diferencia entre blancos y negro, no me sumo a las "huelgas" coorporativas de los docentes para defender privilegios ni burucracias. La escuela para mi es una trinchera. Allí los hijos del pueblo van cautivos a recibir horas y horas de contaminación ideológica y maltrato (gritos, amenazas, humillación pública, conocimiento fragmentado, discriminación étnica, sexismo, autoritarismo). Veo a la escuela como una trinchera. Allí me meto, conspiro, agito, propagandizo, aprendo, ayudo, construyo poder.
La clase obrera no siempre tuvo como consigna “la escuela pública”. Por el contrario son muchos los ejemplos de organizaciones obreras que plantearon “libertad para educar a nuestros niños”, desde una perspectiva de independencia con respecto a los planes de estudio y la organización verticalista de la escuela estatal.
Pero si esto fuera poco hoy menos que nunca el Estado está en condiciones de “mejorar” la escuela del pueblo. Pedir que mejore la escuela pública es como pedir nacionalización de YPF. Hoy el Estado es de los monopolios. Todo lo controlan. Las escuelas que tienen que funcionar bien así l ohacen. Hoy debemos pedir y luchar con independencia política.
Por último quería decirte, Nacho, que mi comentario anterior hacía referencia que vos incluiste a los niños y a los jubilados dentro dentode los “mantenibles”. Esta idea, quise señalarte yo, también es una construcción histórica, pues no siempre fue necesario mantenerlos y por lo tanto no lo será por siempre. Esto no anula la necesidad de atender las especificidades de los distintos grupos oprimidos.
Se han conseguido mejoras eso es indiscutible. Pro siempre volvemos a la dialéctica de que cada avance tiene su carga equivalente de retroceso.
Veamos: ser alumno es mejor que ser considerado pupilo. Pero ser niño es más democrático que los otros dos conceptos. Lo que ocurre es que niño conlleva una idea muy importante de control (basada en el asistencialismo dependiente).
Lo mismo podríamos decir en relación a los términos esclavo, siervo, proletario. O de bautismo y registro civil. En tales casos se trata de categorías históricamente construidas y moldeadas en el yunque de la lucha de clases
Te recomiendo especialmente que leas esto:
http://enguita.blogspot.com/2008/04/ministerio-de-los-dependientes.html
Se llama Ministerio de los Dependientes y es muy apropiado paral oque estamos discutiendo. O, si tenés más tiempo, hay un libro muy claro sobre el tema que está escrito desde el marxismo por M. F. Enguita. Se llama “la cara oculta de la escuela". En Argentina no se consigue.

Saludos cordiales

PD: celebro la hora en que comenzó este debate.
PD2: Jack: la pediaria y la ortopedi (“arte-ciencia” de “corregir” los cuerpos de los niños)son des creaciones de la modernidad. Fueron creadas a raíz del raconocimiento de los niños coomo sujetos de derechos con particularidades. Pero ocurro lo que explicaba anteriormente. El Modelo de niño que toma la ortopedia es el niño burgués sajón, normando o ario. En definitiva se trata de un mecanismo de control de los cuerpos pues la corrección se realiza en función de lo que la industria necesita. Con esto no digo que no hay que ir al mádico ni curarse el pie plano. Simplemente intento escifrar de qué se trata todo esto.

Jack Celliers dijo...

Verdugo: El asunto es interesante, pero creo que cometes un error muy grueso, y parte de confundir lo politico con lo sindical. A ver si me explico:

Respecto de la escuela, es verdad que no es una institucion natural, como no lo es ninguna institucion me parece. Tambien es posible que se trate de una creacion burguesa, y como tal una perpetuadora de su ideologia y sistema de valores.

Pero ojo, me parece que nos enfrentamos a un problema. La escuela fue concebida en un momento de auge del capitalismo como necesaria para la educacion de la mano de obra. En ese sentido permitia a muchos niños escapar de algo tan elemental como el analfabetismo y acceder al conocimiento. En un momento de la historia la escuela represento un salto hacia adelante, y es mas que probable que un estado obrero no podra prescindir de esta institucion heredada de la burguesia durante mucho tiempo, un estado socialista necesita escuelas (¿acaso no las hay en Cuba, por ejemplo?).

Es verdad que el guiso se sirve con ingredientes envenenados, pero tambien me parece verdad que no deja de brindar conocimientos que de otra forma no seria posible dar al niño, especialmente para las familias trabajadoras.

Vos hablas de la teoria socioconstructivista de Vigotski, la cual no conozco. Conozco - y me suena muy parecida por el nombre - los postulados de Ivan Ilich, celebre educador que polemizo con Freire acerca de la necesaria desescolarizacion, planteando un modelo de sociedad en el que la educacion no este esquizofrenicamente separada del saber social cotidiano.

Ahora bien, todo esto es fantastico, pero me parece que hay que ver donde estamos parados. Creo que aqui nos encontramos ante uno de los eternos dilemas del pensamiento revolucionario.

El capitalismo esta en descomposicion, y asi muchas de sus caracteristicas que alguna vez fueron positivas hoy se pierden. La educacion en una sociedad de pleno (o al menos mayor) empleo no es igual que la educacion de una sociedad capitalista que destruye puestos de trabajo. Por eso la educacion se degrada progresivamente.

Yo estoy plenamente de acuerdo con vos en que no puede haber un derecho superior a la base material en la que se va a aplicar, esto es un axioma y se demuestra todos los dias. Sin embargo esto no es claro para todos.

Pensa por ejemplo en un reclamo sindical. Pedir aumento de salario, o mejoras en las condiciones de trabajo no es nada ocioso. Obviamente que no significa confiar en que el estado burgues solucionara los problemas, pero si no se exige que los solucione, entonces no se lo puede desenmascarar ante los trabajadores menos conscientes.

Este error de "todo o nada" lo cometen muchisimo los grupusculos trotskystas en el plano sindical, que radicalizan los conflictos sindicales al mango con argumentos politicos, cuando lo que se discute no es politico sino sindical. No se pueden quemar etapas porque los trabajadores se quedan sin nada, y asi solo logran desalentarse.

Solo mediante el reclamo es posible demostrar que el estado burgues no cumple, y de alli puede utilizarse el reclamo sindical como trampolin politico. Pero rechazar el reclamo mismo - a esto me refiero con la "exigencia" - es caer en una posicion ultraizquierdista esteril. Si un obrero no marxista (y la enorme mayoria no lo es) pide mejoras en las condiciones de trabajo y vos vas y le decis: "Mire, no se gaste, eso es inutil, no sirve para nada" y no apoyas su reclamo, entonces el tipo te vera como su enemigo, porque no lo dejas hacer su experiencia.

Ya se que la escuela no podra ser mejor nunca dentro del capitalismo. Eso esta claro para vos y para algunos, pero no para todos. Tu problema Verdugo es que no separas el reclamo sindical del politico, pero el reclamo sindical es una etapa necesaria en el aprendizaje politico de las masas.

De otra forma estas trabajando inconscientemente para que dentro del capitalismo se destruya incluso lo unico (y poco) bueno o positivo que pueden recibir los trabajadores en la sociedad capitalista por medio de la lucha sindical.

"La escuela es perversa, como lo es el parlamentarismo", afirmas. Perfecto, pero para plantearse eliminar a ambos los trabajadores tienen que llegar a un grado de madurez politica. El parlamentarismo sera una mierda... segun como lo mires. En una epoca de retroceso y desnaturalizacion de las propias instituciones democraticas burguesas tu discurso contra el parlamentarismo puede abonar una solucion fascista: eliminemos al parlamento e instauremos una dictadura militar, no son pocos los voceros burgueses que abominan del parlamento.

Un planteo revolucionario esta lejos de decir: "Es una mierda, destruyamos todo". Hay que destruir lo malo, pero lo poco bueno hay que conservarlo y defenderlo.

La burguesia ha creado instituciones y valores pertenecientes a otras etapas de su desarrollo (en algunos casos) y formas legislativas e institucionales de contencion social como resultado de la presion de la lucha de clases en momentos de ascenso de la clase obrera: la jornada de ocho horas, el descanso los feriados, etc. La educacion publica, laica, estatal y gratuita es parte de esas conquistas que vos queres tirar alegremente or la borda.

Asi lo que haces es trabajar para los sectores de la burguesia mas inescrupulosos que se plantean destruir lo poco bueno que queda, y esto sobre todo ocurre cuando estos sectores de la burguesia estan en una posicion de fuerza. Si planteas destruir lo existente antes de que los trabajadores alcancen la suficiente madurez politica, lo que logras es dejar el campo libre al fascismo.

Un ejemplo es este:

La clase obrera no siempre tuvo como consigna “la escuela pública”. Por el contrario son muchos los ejemplos de organizaciones obreras que plantearon “libertad para educar a nuestros niños”, desde una perspectiva de independencia con respecto a los planes de estudio y la organización verticalista de la escuela estatal...

Perdoname, pero esto es una locura. Los que plantean la chifladura de la "libertad para educar a nuestros niños" son los sectores mas reaccionarios del capitalismo liberal a ultranza, que plantean que la educacion es un asunto exclusivamente privado.

Si se cumple semejante locura lo que ocurrira es que las familias trabajadoras no podran educar a sus hijos, porque no tienen medios, porque laburan los dos 16 horas por dia y porque no tienen ni siquiera quien cuide a los niños ¡ni hablar de educarlos!

Este planteo anarcocapitalista surge de los mas reaccionario del pensamiento yanqui, de los liberales a la derecha de Milton Friedmann. Si se acaba la educacion publica y gratuita ¿quienes podran recibir educacion? Los ricos. Los pobres no tendran absolutamente nada.

¿Queres "libertad para educar a nuestros niños"? Anda a Africa, a Somalia por ejemplo. Ahi las familias "educan" a sus hijos en la miseria, el analfabetismo y el robo de comida, no sabes los progresos que han hecho.

La educacion publica laica obligatoria estatal y gratuita es una conquista que hay que mantener. Lo que vos planteas es nada menos que la privatizacion total de la enseñanza, no solo ya de los medios educativos sino que el estado ni siquiera tenga control de los planes de estudio. Las familias podran "educar" a sus hijos en cualquier cosa: las teorias creacionistas, la religion, etc. No habra siquiera un minimo control democratico de los contenidos de estudio.

Me parece que el tuyo es un planteo gravemente errado: no es lo mismo eliminar la escuela en un estado socialista que logra integrar la educacion a la vivencia cotidiana de las familias trabajadoras (esto es: un estado que logra superar la escuela como medio de enseñanza colectiva) que eliminar la escuela publica en medio de la catastrofe capitalista. En el primer caso se trata de un avance (¡y un avance que podria lograrse en el mejor de los casos luego de decadas de estado obrero!), en el otro significaria un retroceso catastrofico. Los trabajadores no tienen facilidades ni medios para educar a sus hijos en tanto esten sometidos a la barbarie capitalista, ¡y vos planteas eliminar incluso lo poco que les queda!

La lucha de clases es un proceso dinamico. Para eliminar la escuela publica hay que alcanzar las condiciones que nos permitan hacerlo, llevarlo a cabo en medio del capitalismo solo servira para llevar a los trabajadores directo a la miseria mas profunda.

Todas las criticas que quieras hacer a la escuela yo puedo suscribirlas, pero eso no puede hacerte perder la perspectiva concreta acerca de cuales son las alternativas reales que manejamos ¿Eliminar la escuela publica en medio del capitalismo? Es la idea mas reaccionaria que se me puede ocurrir.

Salud.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Si se cumple semejante locura lo que ocurrira es que las familias trabajadoras no podran educar a sus hijos, porque no tienen medios, porque laburan los dos 16 horas por dia y porque no tienen ni siquiera quien cuide a los niños ¡ni hablar de educarlos!


No Jack. Si se entendió que lo que yo propongo es eliminar la escuela pública esa no fue mi intención. Solamente hice la referencia para desnaturalizar y desmitificar la escuela y cosas como el ascenso social con la obtención de títulos.
Tenés toda la razón cuando decís que sería catastrófico destruir la escuela pública dentro de un Estado capitalista como el nuestro. Incluso por una cuestión más vital que todas las que muy bien expones: miles de niños argentinos comen su único plato de comida en la escuela.
Yo paso más horas en la escuela que con mi familia. Coincido con vos en la función social (aspecto positivo para los hijos del proletariado y de los desocupados) a la que te referís.
De la misma manera que no puede existir derecho por encima de la materia tenemos que luchar por que nos haya menos de lo que hemos conseguido.
Tu crítica en cuanto a la lucha sindical y política me hace entrar en contradicción. En estos momentos creo que es el nudo de la cuestión. Las teorías crecionistas, el maltrato, el atraso didáctico y la discriminación no son obra de los planes de estudios neoliberales sino de la mayoría de los docentes que boicotean cuanta medida progresista (debo reconocer que hubo muchas con Filmus de ministro) llegan a la escuela.
Se derrochan recursos públicos por el solo hecho de no ponerse a leer, se malgasta el material. Etc…
Sin ninguna duda después de la revolución, y por mucho tiempo, vamos a necesitar de la escuela. Lo tengo muy claro. Pero también soy conciente de que con estos maestros no vamos ni a la esquina.
Sabés por qué Napoleón creo la Escuela Normal Nacional (secundario con titulo docente a los 17 años) Porque comprendió que con los maestros del antiguo régimen no iba a ningún lado.
Por lo pronto este debate que tenemos acá ni figura entre los temas de los docentes. Ellos están en otra cosa. Rige la ley de la piñata. La mayoría busca agarrar lo más posible con el menor esfuerzo y eso no es admisible en una profesión que exige vocación.
Es simple. Cuando vas al médico rápidamente te das cuenta si el tipo tiene vocación o no, si te respeta o no. Hay trabajos en lo que lo sindical está necesariamente atrás de la tarea. Te imaginas un huelga se socorristas después de un terremoto?
Creo que en el caso de trabajos vocacionales lo política (la tarea y lo sindical son casi lo mismo). Ojo, es algo que se me ocurre a mí. No lo saque de ningún clásico. Lo escribo parad debatirlo

El Verdugo en el Umbral dijo...

Por ejemplo, reflexiono en voz alta antes de pensar: una consigna que uniría los intereses de las los niños, sus familias y los docentes sería "democratización del gobierno de las escuelas". Abrir las escuelas en otros horarios para que los papás y los vecinos pudieran opinar, para que los maestros puedan argumentar. Es decir transformar cada escuela en un cabildo abierto con poder de decisión real.
Una escuela no es pública porque es gratuita, sino porque se debe a su público. En la actualidad las escuelas están virtualmente privatizadas. Los maestros se las han adueñado. Los horarios, los espacios, los contenidos, los silencios, las palabras se organizan en función de los "derechos de los trabajadores de la educación " En realidad se trata de los privilegios de los educadores. Los gremios docentes no plantean la lucha sindical. Son asociaciones mutuales de semiprofesionales que para mantener el negocio de los cursos y el turismo actúan con demagogia. Nunca las consignas que tiran incluyen a los niños. La principal trampa que ponen es hacer creer que los problemas de los maestros son los problemas de la educación.
Corporativos, sectarios y egoístas, acomodaticios. Así funcionan. Lo que llaman derechos son una docena de privilegios basados en un sistema meritocrático que concede comodidades a los más viejos y a los que más puntaje compraron.
Es cierto que las condiciones de trabajo son muy malas (yo mismo padezco algunas irreversibles) pero no las sufren solo los docentes, ni son peores que las de la mayoría de los trabajos. El claustro no parece percibirlo. Egocentrismo puro. Sobervia.
No podemos dejar de analizar la extracción de clase de los maestros. En general se trata de la clase media urbana. Estudiantes fracasados de la UBA, mujeres con maridos militares o pequeños empresarios, artistas, etc. Aunque en los últimos años está entrando un grupo de jóvenes proveniente de la clase media empobrecida del conurbano que trae un poco de aire, rebelión y energía desinteresada.
Se vuelven muy común, este último tiempo, duras discusiones en sala de maestro o fracturas en el plantel. Esto es esperanzador. Los sindicatos pierden notoriamente espacio. Los jóvenes no los escucha. Sería muy importante capitalizar este movimiento en función de una organización sindical no corporativa que incluya a los niños en sus reivindicaciones.

Severian dijo...

Sra. Directora, Sra. Vicedirectora, Sr.Regente, Srs.Inspectores, Sr.Secretario, Srs.Porteros, Srs.Padres, Sr.Pintor, Sr.Vendedor de Cubanitos, Sr.... ehhh..... esteee.... mmmm.... ¡ahhh,cierto! .... Sres.alumnos:

hoy estamos aquí reunidos....


ya de chico me llamaba la atención que nombraran a los alumnos últimos en todos los discursos, como si creyeran que la escuela tiene alguna razón de ser sin ellos. Ahora sé que realmente lo creen.

El Verdugo en el Umbral dijo...

Sigo reflexionando.
Jack: creo que mi confusión no se trata de lo político y lo sindical.Etodo caso se trata de confundir lo filosófico con lo politico. Algo así com "anaizar una situación particular con una teoría gneneral exclusivamente". Creo que este es un error gral de los marxistas poco leídos (o al menos insuficientemenos leídos). Los vietnamitas enseñaban a sus cuadros a no caer en este error.
Muchas veces "lo moral, lo ético" nos corta la maniobrabilidad política. La escuela, la fábrica, el manicomio y la carcel se parecen. Pero no son lo mismo.
Lo que ocurre es que algunas cosas que pasan en escuelas espantan

Severian: sí. no es casualidad que se los nombre últimos a los niños. Yo tengo la mirada puesta en esos aspectos negativos.
Algunos pude retratarlos en post en mi blog con la etiqueta "Agaturbias Docentes". Los invito a que pasen, vea y critiquen

El Verdugo en el Umbral dijo...

UF. Qué cantidad de errores de tipeo. Prometo un curso en la PITMAN

LR dijo...

Jack, el lunes fui a ver una charla sobre el tema del campo organizada por los de Razon y Revolucion (El Aromo). Estaban Enrique Martínez del INTI, González Fraga, una economista que ahora no recuerdo su nombre y el historiador Eduardo Sartelli de RyR.

En un momento se discutió el tema de la concentración de la tierra. Siempre defendí la reforma agraria como un modo de distribuir mejor la tierra, de poblar el campo y de beneficiar a los trabajadores rurales. Por lo pronto, estaba en contra de la concentración. Sin embargo, no ignoro que es una tendencia del capitalismo tanto la concentración del capital como de la tierra. Por ende, en el horizonte capitalista la reforma agraria no es una solución porque no elimina la tendencia a la concentración sino que la retrasa. Sin embargo, la defendía.

Me llamó la atención cuando Sartelli defendió la concentración y con buenos argumentos. La concentración económica no es un problema en sí mismo. Los capitales más concentrados son los más eficientes en la producción, los que pueden llevar adelante fastuosos proyectos productivos que sin determinada concentración de capitales sería imposible (pienso en la exploración de petróleo en la plataforma submarina, algo que no pueden hacer pequeños capitales).

Con razón, Sartelli señaló los problemas en que se encontró la URSS con respecto a los millones de campesinos que había al momento de la revolución, campesinos que cultivaban con arado de madera y mucho más improductivos.

Entonces el problema no es la concentración de la tierra sino la apropiación privada del producto excedente y la única solución posible es la expropiación de toda la tierra pero no para crear pequeños propietarios (como sería en la reforma agraria).

Tradicionalmente se identificó la reforma agraria con tareas pendientes de la revolución burguesa. Ya ni eso queda pendiente. Evidentemente hice un fetiche de la concentración de la tierra cuando el problema, reitero, no es eso sino lo que todos conocemos, la apropiación privada del producto.

Saludos

Jack Celliers dijo...

Claro, lo que pasa es que "concentración" tiene dos lecturas. Una cosa es la concentración administrativa y otra la concentración de la propiedad.

Lo que ocurre - me parece, no lo tengo tan claro - en un estado socialista es que quizás no todas las pequeñas propiedades son "concentrables", hay temas logísticos en el medio y además cuestiones de resistencia, ya que expropiar al campesinado en función de la propiedad colectiva tampoco debe ser tan sencillo. Ponete en el lugar de un campesino que practica una agricultura de subsistencia y poco más en una pequeña parcela, el tipo desconfiará profundamente de todo proyecto de colectivización, y ojo porque no le faltarán razones, seguramente en los primeros estadíos no estará mejor sino peor.

Las políticas para regular las relaciones del campo con la ciudad son complicadas incluso en un estado obrero. Las asimetrías en el desarrollo de un sector y otro son más fuertes cuanto más atrasado es el país.

LR dijo...

Claro Jack, pero fijate que en Argentina se da un fenómeno particular. En cuanto a productividad la industria va a la saga del campo y no al revés. Es decir, el campo argentino es mucho más productivo que la industria argentina. De hecho, es en el único rubro en el que somos competitivos a nivel mundial. Hay determinadas actividades que requieren mucha mano de obra y otras no. Por ejemplo, el cultivo de cereales y oleaginosas requiere muy poca mano de obra mientras que el sector frutihortícola necesita muchas más manos. Pero, así y todo, tenemos la suerte de tener las mejores tierras para cultivo del planeta. A Expoagro vienen capitalistas de todo el mundo, especialmente aquellos que producen bienes industriales para el campo (cosechadoras, etc). No se trata del típico esquema campo atrasado / ciudad industrial de otros países como China y la URSS.

LR dijo...

Me quedó colgado otra cosa.

Si, como se dice, nuestras tierras son aptas para producir alimentos para 300 millones de personas (de hecho, ya sabemos que nos quedamos sólo con una ínfima parte de la producción de soja), la colectivización de la tierra beneficiaría más al que tiene una economía familiar de subsistencia. Es distinta la situación respecto de la URSS donde las requisiciones compulsivas primero y la colectivización después lo que hicieron en un principio fue socializar el atraso y la pobreza. El excedente productivo que podía dar una hectárea en la URSS es muy diferente de la que puede dar una hectárea en Argentina que rinde en promedio (respecto de la soja) casi tres toneladas por HA con la tecnología y conocimientos actuales.

Jack Celliers dijo...

Luk@s, es verdad lo que decis, pero creo que van mezclados un poco los tantos.

EL campo argentino es mas productivo, sin duda. Eso se debe a que el imperialismo inhibe nuestro desarrollo capitalista industrial autonomo, no podemos exportar bienes con valor agregado o tecnologia porque la burguesia argentina es asoiada menor de la burguesia imperialista (viejo debate en el Foro de los Perros: ellos dicen "asociada" como si fueran burguesias pares, cuando es obvio que esa "asociacion" es en realidad subordinada, de ahi los conflictos "nacionalistas-populares" que mantienen las burguesias autoctonas en determinadas epocas con las metropolis). La clase "industrial" argentina no merece ese nombre, a los mas que se llega es a las mesas de armado, y es logico que asi sea, por eso somos un pais capitalista de la perferia.

Cuando hablo de la diferencia de desarrollo entre ciudad y campo me refiero a eso: a la falta de desarrollo, mas alla de que sea economicamente mas productivo o no, lo cierto es que un pobre del campo tiene muchos menos servicios cerca que en la ciudad, de ahi el fenomeno de exodo y concentracion de pobres en los alrededores de las ciudades, la ciudad brinda mas facilidades que el campo, y esta diferencia es tanto mas acentuada cuanto mas atrasado esta el desarrollo del pais.

QUe el campo argentino - caso excepcional en el mundo por sus caracteristicas naturales - de condiciones de vida al peon aun peores que las que la ciudad da a un proletario es un excelente ejemplo de lo que precisamente quiero mostrar: que cuanto mas atrasado en su desarrollo capitalista es un pais, tanto mas diferencias se encuentran entre la ciudad y el campo.

Estas diferencias estan mucho mas atenuadas en EEUU o Europa, donde el campo trabaja con tecnificacion, la produccion tiene valor agregado, etc.

LR dijo...

En cuanto a la tecnificación no estoy tan de acuerdo. Argentina, en el campo, está altamente tecnificada. De hecho, el mismo Sartelli está escribiendo un tesis sobre el agro argentino desde principios de siglo hasta 1940. En los avances que ha publico de su tesis consigna que para mediados de 1920 el campo Argentino tenía más de 20.000 cosechadoras automotrices (de hecho, la primera es de producción argentina según él), más que los EEUU. El problema con Argentina es que es un capitalismo tardío. Cuando acá se empieza a desarrollar la industria en Europa y en EEUU ya hacía muchas décadas que se estaba desarrollando (en Inglaterra más de 100 años). Cuando nosotros comenzamos a desarrollarnos ya había grandes monopolios de la producción. Imposible concentrar capitales de esa escala como para equipararnos. Pero es cierto, el imperialismo es una fase superior del desarrollo capitalista donde el capital industrial y bancario se fucionan de tal manera que dan nacimiento a esos grandes carteles, el capital financiero. Las ventajas comparativas en el comercio internacional ya de por sí son abrumadoras. Y además, la enorme influencia política de los estados imperialistas. Pero creo que aun sin esa influencia política, habrían prevalecido, nos llevan demasiada ventaja. Antes de que Argentina existiera siquiera, Francia e Inglaterra ya era potencias capitalistas.

Nacho dijo...

"Nacho y Jakc: la escuela, tal cual la conocemos hoy, no es una institución natural."

Creo que nadie acá duda de eso, Verdugo.

no estoy de acuerdo con que hay que recuperar o exigirle a la escuela que vaya más allá. No puede haber un derecho superior a la base material en la que se va a aplicar. La escuela que tenemos hoy no podrá ser mejor nunca dentro de lcapitalismo.
La escuela tiene como función principal formar para la sociedad industrial. Por ella pasan el dueño de la fábrica, el ingeniero, el técnico, el obrero, el ordenanza y el indigente que come los desperdicios de la producción.


Sí, la escuela tiene esa función y por eso se fundó: Sarmiento quería civilizados que laburaran y no bárbaros vagos, entonces importó profesores y modelos educativos de europa e hizo obligatoria la educación para que los tuvieran todos acá, para integrar a la población. Esto tiene sus problemas y sus puntos a criticar, sí, pero la ley de educación pública, gratuita y laica sigue siendo algo importantísimo que hay que defender, fue un avance en muchos aspectos en su momento, y está en peligro hoy. Atacarlo me parece un error estratégico, que sólo serviría para empeorar las condiciones de vida de la población. ¿En qué otro lugar se puede aprender a leer y escribir si no es en la escuela? Los hijos de algunos pequeños burgueses tienen o tenemos quizás la posibilidad de complementar a la escuela con otro tipo de educación en la familia, en libros, en instituciones no estatales... pero la mayoría no puede.

Los anarquistas hace 100 años hacían escuelas paralelas a las del Estado para que sus hijos pudieran escapar de sus valores, pero les duraban poco, ninguna duró más que algunos años. ¿Por qué? Y bueno, porque es difícil tener derechos superiores a la base material en que se los busca aplicar...

(hay otras experiencias interesantes de los anarquistas, como organizar bibliotecas populares, etc., todo eso con la idea de sacar a cuantos pudieran de las instituciones burguesas, un poco imitando lo que hace la iglesia pero en sentido opuesto, metiendo su ideología en todos los aspectos que pueden de la vida)

Hoy tenemos de base material a un sistema capitalista, en descomposición encima, expulsando gente, porque hace falta menos mano de obra, entonces no importa tanto educarlos. Eso explica en buena parte la descomposición a nivel educativo también. En este contexto queda defender los derechos conquistados, como la ley de educación que te mencionaba, y pedir por otros futuros también, aunque no puedan cumplirse si no avanza la lucha de clases (pedirlos es una forma de empezar a motorizarla). Y mientras tanto cada uno de los que participa de una institución educativa y tiene un compromiso con lo que hace puede aportar lo suyo, aunque sea remar contra la corriente como vos contás; es preferible que los pibes tengan un par de profesores que les instruyan valores distintos a los de la sociedad actual, que les enseñen algo de lo que los otros no les enseñan, que no se limiten a los pobrísimos contenidos que las curriculas dictan y los demás profesores a veces ni siquiera llegan a cumplir... a que tengan todos profesores mediocres. Desde donde se puede hay que ejercer la resistencia por lo que se tiene e intentar reproducir esa resistencia hasta que se convierta en ofensiva. ¿No es eso la lucha de clases?

El Verdugo en el Umbral dijo...

Jack: reenvío este mensaje pues perdí la conexión justo cuando te envié otro igual. En caso de que haya llegado este está demás. Saludos

En definitiva estamos en gran parte de acuerdo. Los dos conocemos el carácter histórico de clase de la escuela. Los dos reconocemos que hoy deshacernos de ella sería catastrófico (tanto como liquidar el Hospital Público),
Pero ojo. Una escuela es pública cuando representa (o intenta hacerlo) los intereses del público. La gratuidad no alcanza. La realidad es que hoy están virtualmente privatizadas. Los sindicatos y el claustro se han apoderado de ella. Lo laico y lo científico es una formalidad burlesca. Los maestros no leen ciencia, desconfían de los más prestigiosos investigadores (nacionales y del mundo), boicotean todo intento de circulación del poder y la información. Los gremios están a la cabeza del boicot.
Yo creo que con la escuela pasa algo parecido que con el resto de las instituciones de la burguesía. Todas están bajo las garras de los monopolios. Todo es mercantil.
Acuerdo en que hay que defender el espacio público, pero con un contundente planteo crítico hacia la forma en que se gobierna la escuela hoy ¡democratización urgente del gobierno de las escuelas!
Por otro lado quisiera señalarte dos cosas:
1) La lucha por reivindicaciones del tipo "escuela pública” no son estratégicas, sino tácticas". Solo es estratégica la Revolución y los golpes a las ganancias de los patrones.
2) Leer y escribir es la tarea más compleja que puede realizar un ser humano. En una sociedad letrada como la nuestra y en una ciudad ultra alfabetizada como BS As no es necesario ir a la escuela para alfabetizarse (lo que se llama leer y escribir). En este tema los investigadores argentinos, con Emilia Ferreiro, a la cabeza fueron pioneros en la investigación en los 70. Lo que si puede brindar la escuela es un espacio facilitador para tomar contacto con el universo de la palabra, con los distintos tipos de textos, con la obra de calidad estética, con hacer realidad la frese de Gianni Rodari "El uso total de la palabra para todos". Hoy por hoy la principal traba para esta función democratizadora somos LOS MAESTROS.

En mi blog tengo unos cuentos post sobre la situeción en las escuelas. Me gustaría conocer tu opinión. Son un poco ácidos pero reales.
Están con la etiqueta "Aguaturbias Docentes"

El Verdugo en el Umbral dijo...

Aclaración(es): mi post anterior va dirigido a Nacho y donde dice unos cuentos post quise poner unos cuantos post (y puedo asegurar que no son cuento).
Saludos

Nacho dijo...

Los he leído, verdugo, de hecho creo recordar algún comment que dejé al respecto, pero hace un tiempo que no paso, cuando tenga un poco de tiempo volveré a hacerlo. Un saludo.

Nacho dijo...

Por lo demás, coincido en buena parte. La mercantilización, como ya veía y predecía Adorno, cada vez llega a más esferas de la vida, hasta coparlo todo. La escuela se vende al mejor postor también, o se le reducen los costos porque deja de ser funcional al sistema educar. Antes por lo menos buscaban cierta instrucción en la fuerza de trabajo y eso ayudaba al contacto con la alfabetización, cierto conocimiento, ciencia y literatura inclusive, en fin. Y no podría estar más de acuerdo con eso de que la alfabetización, la relación con la escritura, el aprender a entenderla y manipularla, es un proceso que no se detiene cuando uno puede formar oraciones simples, sigue toda la vida. Si a veces me veo escibir y digo "pucha, por qué no podré hacerlo tan bien como otros".