Bueno, hoy vamos a atacar con un plato distinto. A ver cómo me sale.
El origen y los antecedentes.
Allá por los años 1860 y pico un judío polaco, el doctor Ludwig Zamenhof, tipo muy pobre, más bien ingenuo e idealista pero de una tenacidad e intelecto notables comenzó la tarea de crear lo que hoy se conoce como esperanto.
No vamos a contar la historia de Zamenhof precisamente porque es muy interesante y merece un post aparte.
El esperanto es un lenguaje que fue inventado para ser una lengua universal. Su nombre lleva implícito el ideal de Zamenhof: esperanto significa "esperanzado" (precisamente en esperanto) pseudónimo adoptado por Zamenhof, dado que suponía que la creación de un lenguaje internacional con pocas reglas sencillas e invariables y gran acople de significados a casi todas las lenguas importantes del mundo serviría para anular la incomprensión humana, acallar el estruendo de las guerras y lograr la hermandad universal. Una bienintencionada confusión de causa con consecuencia, probada por el hecho de que el esperanto, a pesar de sus ventajas, ha tenido muy poca difusión, aunque Internet lo ha revitalizado bastante.
Ha habido intentos previos: el Volapük del holandés Johann Martin Schleyer, o las Interlinguas (la de Peano y la moderna). Borges nos habla también del lenguaje analítico de John Wilkins (escrito que recomiendo), pero creo que ninguno llega a la elegancia, economía y sencillez del esperanto.
Así que vayamos al esperanto. Como se dijo se trata de un lenguaje con pocas (16) reglas fijas e invariables, 100% fonético y especialmente accesible a los hablantes de lenguas romances. Pero lo más interesante que tiene es la elegancia y economía de recursos para crear significados con muy poco esfuerzo.
Conjugando al toque.
Por ejemplo, tomemos los verbos y conjuguemos en presente del indicativo el verbo esti = ser o estar.
Mi estas
Ci estas
Li estas
Ni estas
Vi estas
Ili estas
No hay conjugaciones, verbos irregulares ni defectivos. Las personas son invariables y para crear el pasado y el futuro la regla es sencilla: muta la vocal de la terminación:
"a" para el presente (estas).
"i" para el pasado (estis).
"o" para el futuro (estos).
Con esto ya podemos conjugar de memoria tres tiempos del verbo esti y de cualquier verbo que se nos proponga (kanti = cantar, legi = leer, etc.); todo esto ya al primer contacto con el idioma.
Participe del participio.
Pero las lindezas cancheras del invento son otras. Veamos lo que pasa con el participio en cualquier lengua. Hasta donde conozco, en todas las lenguas importantes (inglés, francés, español, italiano, rumano, alemán, ruso) el participio es siempre pasado, estamos acostumbrados a eso. Observemos como se dice "casa construida" en esperanto:
Domo konstruita.
Hasta aquí nada del otro mundo. Pero por la misma sencilla regla de vocales enunciada más arriba es posible crear los participios:
Domo konstruata = (participio presente) "casa que se está construyendo".
Domo konstruota = (participio futuro) "casa por construirse" o "a construir".
Y saltan a la vista los penosos esfuerzos e ineptas piruetas que tienen que hacer el castellano y otros idiomas para lograr un resultado muy impreciso allí donde el esperanto gasta dos palabras en expresar lo mismo con toda claridad: si hay participios pasados, ¿por qué no presentes y futuros?
Así ya a esta altura es facilísimo hacer frases como:
La domo estas konstruata = La casa está siendo construida.
La domo estos konstruita = La casa estará construída.
El origen y los antecedentes.
Allá por los años 1860 y pico un judío polaco, el doctor Ludwig Zamenhof, tipo muy pobre, más bien ingenuo e idealista pero de una tenacidad e intelecto notables comenzó la tarea de crear lo que hoy se conoce como esperanto.
No vamos a contar la historia de Zamenhof precisamente porque es muy interesante y merece un post aparte.
El esperanto es un lenguaje que fue inventado para ser una lengua universal. Su nombre lleva implícito el ideal de Zamenhof: esperanto significa "esperanzado" (precisamente en esperanto) pseudónimo adoptado por Zamenhof, dado que suponía que la creación de un lenguaje internacional con pocas reglas sencillas e invariables y gran acople de significados a casi todas las lenguas importantes del mundo serviría para anular la incomprensión humana, acallar el estruendo de las guerras y lograr la hermandad universal. Una bienintencionada confusión de causa con consecuencia, probada por el hecho de que el esperanto, a pesar de sus ventajas, ha tenido muy poca difusión, aunque Internet lo ha revitalizado bastante.
Ha habido intentos previos: el Volapük del holandés Johann Martin Schleyer, o las Interlinguas (la de Peano y la moderna). Borges nos habla también del lenguaje analítico de John Wilkins (escrito que recomiendo), pero creo que ninguno llega a la elegancia, economía y sencillez del esperanto.
Así que vayamos al esperanto. Como se dijo se trata de un lenguaje con pocas (16) reglas fijas e invariables, 100% fonético y especialmente accesible a los hablantes de lenguas romances. Pero lo más interesante que tiene es la elegancia y economía de recursos para crear significados con muy poco esfuerzo.
Conjugando al toque.
Por ejemplo, tomemos los verbos y conjuguemos en presente del indicativo el verbo esti = ser o estar.
Mi estas
Ci estas
Li estas
Ni estas
Vi estas
Ili estas
No hay conjugaciones, verbos irregulares ni defectivos. Las personas son invariables y para crear el pasado y el futuro la regla es sencilla: muta la vocal de la terminación:
"a" para el presente (estas).
"i" para el pasado (estis).
"o" para el futuro (estos).
Con esto ya podemos conjugar de memoria tres tiempos del verbo esti y de cualquier verbo que se nos proponga (kanti = cantar, legi = leer, etc.); todo esto ya al primer contacto con el idioma.
Participe del participio.
Pero las lindezas cancheras del invento son otras. Veamos lo que pasa con el participio en cualquier lengua. Hasta donde conozco, en todas las lenguas importantes (inglés, francés, español, italiano, rumano, alemán, ruso) el participio es siempre pasado, estamos acostumbrados a eso. Observemos como se dice "casa construida" en esperanto:
Domo konstruita.
Hasta aquí nada del otro mundo. Pero por la misma sencilla regla de vocales enunciada más arriba es posible crear los participios:
Domo konstruata = (participio presente) "casa que se está construyendo".
Domo konstruota = (participio futuro) "casa por construirse" o "a construir".
Y saltan a la vista los penosos esfuerzos e ineptas piruetas que tienen que hacer el castellano y otros idiomas para lograr un resultado muy impreciso allí donde el esperanto gasta dos palabras en expresar lo mismo con toda claridad: si hay participios pasados, ¿por qué no presentes y futuros?
Así ya a esta altura es facilísimo hacer frases como:
La domo estas konstruata = La casa está siendo construida.
La domo estos konstruita = La casa estará construída.
La domo estis konstruota = La casa estaba por construirse.
La domo estos konstruota = La casa estará por construírse.
Y así.
Fíjese en los sufijos.
Sigamos: Vimos algunos ejemplos de verbos, y la regla invariable es que toda palabra terminada en "i" es un verbo en infinitivo. De la misma forma:
Toda palabra terminada en "o" es un sustantivo.
Toda palabra terminada en "a" es un adjetivo.
Toda palabra terminada en "e" es un adverbio.
Juno = (sustantivo) juventud.
Juna = (adjetivo) joven.
June = (adverbio) juvenilmente.
Maljuno = (sustantivo) vejez.
Maljuna = (adjetivo) viejo.
Maljune = (adverbio) viejamente, de manera vieja.
Ebrio = (sustantivo) ebriedad.
Ebria = (adjetivo) borracho.
Ebrie = (adverbio) ebriamente, borrachamente.
Obsérvese la confusa variablidad del castellano para transformar adjetivos en sustantivos (terminaciones "ud", "ez", "ad") mientras que en esperanto cualquier adjetivo es fácilmente "sustantivable" y aún "adverbiable" sin esfuerzo.
El esperanto cuenta con un sistema de prefijos y sufijos que permite hacer cosas muy interesantes. Veamos algunos:
ul = Sufijo que designa a un individuo poseedor de una característica, así como en español los adjetivos pueden usarse también como sustantivos. El esperanto hace una diferenciación clara:
Nigra = (adjetivo) negro.
Nigrulo = (sustantivo) un negro.
Ruga = (adjetivo) rojo.
Rugulo = (sustantivo) un rojo (podría ser un comunista, uno de independiente, etc.)
E igualmente:
Ebriulo = (sustantivo) un borracho.
Junulo = (sustantivo) un joven.
Maljunulo = (sustantivo) un viejo.
Veamos otros sufijos:
st = Sufijo que designa a quien ejerce la acción, por profesión u oficio.
em = Sufijo que indica amor o afición por algo.
Así que:
Laboro = (sustantivo) trabajo.
Laboristo = (sustantivo) trabajador.
Labora = (adjetivo) trabajoso, laborioso.
Laborema = (adjetivo) laborioso, que ama el trabajo.
Por ejemplo: en español el concepto "joven trabajador" es ambiguo. Como no sabemos el papel de cada término (adjetivo o sustantivo) no sabemos si se trata de un joven que ama el trabajo, o simplemente un trabajador joven. En esperanto en cambio:
Juna laboristo = trabajador joven.
Laborema junulo = joven laborioso.
Otro sufijo interesante es aĉ = Sufijo despectivo ("ĉ" se pronuncia como "ch" en castellano)
Ĉevalo = (sustantivo) caballo.
Ĉevalaĉo = (sustantivo) caballo malo, matungo.
Ebria = (adjetivo) borracho.
Ebriaĉa = (adjetivo) en pedo mal.
Ebriulaĉo = (sustantivo) Un borracho mal, un borracho del orto.
Junulaĉo = (sustantivo) pendejo.
Junaĉe = (adverbio) pendejamente.
El esperanto es un lenguaje de reglas más que de términos, y esto es precisamente lo que permite deducir y aún crear estos últimos con enorme libertad. Un buen ejemplo se encuentra en la frase:
La ebriulo aĉe insultis. = El borracho insultó groseramente.
El término aĉe es en realidad la mera combinación de dos sufijos: "aĉ" (sufijo despectivo) y "e" (adverbio) que dan la idea de despectivamente, malamente.
Así también, usando el sufijo em que indica afición podemos decir:
eme = (adverbio) aficionadamente, con apego.
ema = (adjetivo) apegado, aficionado.
emulo = (sustantivo) un aficionado.
Lo notable es que estas palabras son deducibles sin necesidad de haberlas aprendido, la mayoría de ellas yo las "inventé" sin haberlas leído en ningún sitio.
Engendrando criaturas verbales. Mójele la oreja a Lacan.
Los lenguajes naturales se han desarrollado en el reino de la necesidad y sobre la marcha. El hombre primero empezó a nombrar las cosas y luego extrajo los conceptos comunes generales que le permitieron sistematizar el lenguaje. Por eso la estructura lógica de las lenguas modernas es el resultado de la lucha entre la sistematización y la costumbre.
Pero el esperanto está desde el principio orientado a conceptos de orden general, así que todos sus términos responden a las reglas establecidas. Esto permite la creación de algunos monstruos verbales perfectamente lógicos desde el punto de vista conceptual que en otros lenguajes no se pueden sintetizar en términos que no queden artificiosos.
Por ejemplo:
Konstruito: (sustantivo) si tomamos el participio pasado konstruita (construido) pero lo terminamos en "o" se convierte en sustantivo. He aquí el posmodernísimo vocablo "constructo" (que en español, además de no existir, suena a "eructo"). La realidad es un constructo creado por el discurso, licenciado Bernardez.
Pero el esperanto, si quisiéramos realmente sobrepasar a todo el posmodernaje en el fetichismo de la palabra, nos brinda recursos de elegante economía que nos permiten lindezas como estas:
Konstruato: (sustantivo) Lo que está siendo construido. Más de un Lacan de Villa Luro ha forzado al castellano a parir un contrahecho equivalente: "construendo".
Konstruoto: (sustantivo) Lo que está por construirse, "lo a construir". Orgasmo de Derrida.
Y podemos desvariar con el participio que se nos ocurra:
Lerni = (verbo) aprender.
Lernita = (participio pasado) aprendido.
Lernito = (sustantivo) lo que se aprendió.
Lernato = (sustantivo) lo que se está aprendiendo.
Lernoto = (sustantivo) lo que se aprenderá.
Los esperantistas suelen teñir el uso de esta lengua con algunas alusiones ingenuotas al porvenir de la humanidad, y algunas huevadas políticamente correctas de poco o ningún valor. Pero el aspecto puramente lingüístico del esperanto es más que interesante.
El único defecto que le encuentro es que no es nada eufónico, su elegancia técnica contrasta con un sonido que parece una mezcla cocoliche de tano alcoholizado y turco.
Bien, vistos los resultados del post anterior creo que con éste llegaremos al tema que me interesa realmente que, como habrán adivinado, es el peso político de la patota sindical peronista.
Buenas tardes.
Y así.
Fíjese en los sufijos.
Sigamos: Vimos algunos ejemplos de verbos, y la regla invariable es que toda palabra terminada en "i" es un verbo en infinitivo. De la misma forma:
Toda palabra terminada en "o" es un sustantivo.
Toda palabra terminada en "a" es un adjetivo.
Toda palabra terminada en "e" es un adverbio.
Juno = (sustantivo) juventud.
Juna = (adjetivo) joven.
June = (adverbio) juvenilmente.
Maljuno = (sustantivo) vejez.
Maljuna = (adjetivo) viejo.
Maljune = (adverbio) viejamente, de manera vieja.
Ebrio = (sustantivo) ebriedad.
Ebria = (adjetivo) borracho.
Ebrie = (adverbio) ebriamente, borrachamente.
Obsérvese la confusa variablidad del castellano para transformar adjetivos en sustantivos (terminaciones "ud", "ez", "ad") mientras que en esperanto cualquier adjetivo es fácilmente "sustantivable" y aún "adverbiable" sin esfuerzo.
El esperanto cuenta con un sistema de prefijos y sufijos que permite hacer cosas muy interesantes. Veamos algunos:
ul = Sufijo que designa a un individuo poseedor de una característica, así como en español los adjetivos pueden usarse también como sustantivos. El esperanto hace una diferenciación clara:
Nigra = (adjetivo) negro.
Nigrulo = (sustantivo) un negro.
Ruga = (adjetivo) rojo.
Rugulo = (sustantivo) un rojo (podría ser un comunista, uno de independiente, etc.)
E igualmente:
Ebriulo = (sustantivo) un borracho.
Junulo = (sustantivo) un joven.
Maljunulo = (sustantivo) un viejo.
Veamos otros sufijos:
st = Sufijo que designa a quien ejerce la acción, por profesión u oficio.
em = Sufijo que indica amor o afición por algo.
Así que:
Laboro = (sustantivo) trabajo.
Laboristo = (sustantivo) trabajador.
Labora = (adjetivo) trabajoso, laborioso.
Laborema = (adjetivo) laborioso, que ama el trabajo.
Por ejemplo: en español el concepto "joven trabajador" es ambiguo. Como no sabemos el papel de cada término (adjetivo o sustantivo) no sabemos si se trata de un joven que ama el trabajo, o simplemente un trabajador joven. En esperanto en cambio:
Juna laboristo = trabajador joven.
Laborema junulo = joven laborioso.
Otro sufijo interesante es aĉ = Sufijo despectivo ("ĉ" se pronuncia como "ch" en castellano)
Ĉevalo = (sustantivo) caballo.
Ĉevalaĉo = (sustantivo) caballo malo, matungo.
Ebria = (adjetivo) borracho.
Ebriaĉa = (adjetivo) en pedo mal.
Ebriulaĉo = (sustantivo) Un borracho mal, un borracho del orto.
Junulaĉo = (sustantivo) pendejo.
Junaĉe = (adverbio) pendejamente.
El esperanto es un lenguaje de reglas más que de términos, y esto es precisamente lo que permite deducir y aún crear estos últimos con enorme libertad. Un buen ejemplo se encuentra en la frase:
La ebriulo aĉe insultis. = El borracho insultó groseramente.
El término aĉe es en realidad la mera combinación de dos sufijos: "aĉ" (sufijo despectivo) y "e" (adverbio) que dan la idea de despectivamente, malamente.
Así también, usando el sufijo em que indica afición podemos decir:
eme = (adverbio) aficionadamente, con apego.
ema = (adjetivo) apegado, aficionado.
emulo = (sustantivo) un aficionado.
Lo notable es que estas palabras son deducibles sin necesidad de haberlas aprendido, la mayoría de ellas yo las "inventé" sin haberlas leído en ningún sitio.
Engendrando criaturas verbales. Mójele la oreja a Lacan.
Los lenguajes naturales se han desarrollado en el reino de la necesidad y sobre la marcha. El hombre primero empezó a nombrar las cosas y luego extrajo los conceptos comunes generales que le permitieron sistematizar el lenguaje. Por eso la estructura lógica de las lenguas modernas es el resultado de la lucha entre la sistematización y la costumbre.
Pero el esperanto está desde el principio orientado a conceptos de orden general, así que todos sus términos responden a las reglas establecidas. Esto permite la creación de algunos monstruos verbales perfectamente lógicos desde el punto de vista conceptual que en otros lenguajes no se pueden sintetizar en términos que no queden artificiosos.
Por ejemplo:
Konstruito: (sustantivo) si tomamos el participio pasado konstruita (construido) pero lo terminamos en "o" se convierte en sustantivo. He aquí el posmodernísimo vocablo "constructo" (que en español, además de no existir, suena a "eructo"). La realidad es un constructo creado por el discurso, licenciado Bernardez.
Pero el esperanto, si quisiéramos realmente sobrepasar a todo el posmodernaje en el fetichismo de la palabra, nos brinda recursos de elegante economía que nos permiten lindezas como estas:
Konstruato: (sustantivo) Lo que está siendo construido. Más de un Lacan de Villa Luro ha forzado al castellano a parir un contrahecho equivalente: "construendo".
Konstruoto: (sustantivo) Lo que está por construirse, "lo a construir". Orgasmo de Derrida.
Y podemos desvariar con el participio que se nos ocurra:
Lerni = (verbo) aprender.
Lernita = (participio pasado) aprendido.
Lernito = (sustantivo) lo que se aprendió.
Lernato = (sustantivo) lo que se está aprendiendo.
Lernoto = (sustantivo) lo que se aprenderá.
Los esperantistas suelen teñir el uso de esta lengua con algunas alusiones ingenuotas al porvenir de la humanidad, y algunas huevadas políticamente correctas de poco o ningún valor. Pero el aspecto puramente lingüístico del esperanto es más que interesante.
El único defecto que le encuentro es que no es nada eufónico, su elegancia técnica contrasta con un sonido que parece una mezcla cocoliche de tano alcoholizado y turco.
Bien, vistos los resultados del post anterior creo que con éste llegaremos al tema que me interesa realmente que, como habrán adivinado, es el peso político de la patota sindical peronista.
Buenas tardes.
30 comentarios:
Lana es bruna fue lo primero que me enseño un amigo limado que se había bajado un curso de esperanto de una BBS.
Me descostillé de risa con el final.
Un genio del mal, Jack.
Era La Pana es Bruna. Falló algo.
Se lo paso a mi dama, que es una enfermita de las estructuras de los lenguajes...
Exagera usted, Ni#o. Genio del mal es el que ense#a un lenguaje de programacion mostrando como se escribe un virus.
Y vea, Jack, "constructo" tiene un legitimo lugar como la forma mas abstracta de "artificio", o como manera abreviada de decir "lugar artificial" que no atrae atenciones indeseadas.
Peste: Word me marca "constructo" como un error. Está bien, Word no es lo más confiable, pero de todas maneras "constructo" es horrísono.
Lo desafío a apostarse algo por "construendo" si es tan macho.
Y otra cosa: ¿no tiene eñes Ud.? Cada eñe suya es un numeral, compañero.
Salut.
Seguramente que es horrisono. Tambien es un neologismo, y la mayoria de los neologismos son superfluos, y mas los importados. Pero sostengo que este no, porque a veces hace falta referir los conceptos que le decia de esa manera y no de las otras.
Escribiria un post al respecto, pero hace tiempo que se que arrancarle palabras al enemigo es una batalla perdida de antemano.
El dia que Unicode sea un standard tan universal como en su momento lo fue ASCII, vere de volver a escribir el castellano con sus tildes y e#es; por ahora, apelo a la paciencia del projimo.
Es muy impresionante el esperanto. Aunque tiene un problema fundamental que dificulta su difusión: requiere el esfuerzo de aprenderlo. Interlingua, por ejemplo, proyecto que es mucho menos ambicioso, se lee de corrido a la primera ojeada, lo que tambien es bastante impresionante.
Es cierto que algo hay en las esperanzas esperantistas de confunsión de causas con consecuencias. Y sin embargo me pregunto ¿será cierto que el idioma moldea nuestra forma de pensar? ¿por que los ortivas yankees hablan de regímenes capitalistademocraticos, como si fuera una sola palabra? El verbo "valer" que nos permite decir "X vale Y pesos" como si dijeramos "X pesa Y kilos" ¿esconde el hecho de que el precio de algo es puramente convencional? ¿no sería más realista decir "te vendo X a Y pesos"? Y la última: el fascismo ¿fué peor en alemán o japonés, que en italiano o español? Sonaba peor... ¿como sonará una fascista en esperanto? je
Pero Severian, qué vago es Ud! El esperanto no cuesta nada aprenderlo, requiere - según algunos estudios - por lo menos cuatro veces menos tiempo que cualquier otra lengua importante. No solo eso sino que estudios han indicado que facilita la adquisición de otras lenguas.
Lo del lenguaje que moldea el pensamiento, está la hipotesis de Sapir-Whorf, que es interesante. Se ha dicho que en esperanto se piensa mejor.
A mi me parece que el lenguaje es un reflejo de la realidad y no al reves; aunque el lenguaje puede retroalimentar y coadyuvar a la consolidación de merdas, pero hay otros factores mas fuertes me pa.
Y ya me mando a estudiar...
Recuerdo que lei en wikipedia sobre "logban", lengua artificial que pretende basar su gramatica en la logica de predicados ¿Se imagina que tragedia? ¿como se hace para mandar a cagar a alguien usando lógica de predicados? ¡que limitación!
No hacen falta piruetas porque es un lenguaje "de probeta", engendrado en un laboratorio. Su etimología no es el resultado del devenir histórico, sino más bien una serie de convenciones. Aplicando libremente sus reglas aparecen estructuras inesperadas, y por eso es interesante en un sentido pedagógico: pone en evidencia las limitaciones de otros lenguajes y hecha luz sobre la sintaxis, esa lógica que está detrás de los lenguajes. Traducir siempre es mentir un poco, y en el ir y venir, una idea puede sufrir alteraciones. Si partimos de un lenguaje A y vamos al lenguaje B, y luego volvemos a casa, lo más probable es que lo que quisimos decir no sea lo mismo. Tampoco aplica la regla de 3. No se puede pivotear tan libremente. Por ejemplo, hay un argentino, un inglés, y un intérprete de la ONU que solo habla esperanto nativo. El argentino toma la palabra y pide "prestar atención". En esperanto sería "prunti atento". Le toca al inglés y reclama "pay attention". El intérprete en esperanto traduciría "pagi atento". Como el argentino prestó atención, espera que se la devuelvan. Com el amigo inglés la pagó, espera que le vengan a cobrar. Hay confusión y por las dudas echan al intérprete. No quiero escupir el asado, pero por más buenas que sean las intenciones, dificulto dijo Goyo que de un huevo salga un pollo.
Peronaĉo komandi!
Vivi Peronaĉo!
Aja, esa observación me gustó. Es verdad, el tema de las formas o los giros es un asunto. Todo giro es un poco un idiotismo, pero muy necesario y que además le da poesía y personalidad al lenguaje.
Esto lleva también a que el lenguaje - al ser un resultado de la realidad, y al ser las realidades diferentes - está condenado a bifurcarse.
El esperanto podría inventarse sus propios giros, o intentar hacerlos neutros: "Atento!" Pero es una garompa igual.
Ven? "garompa" por ejemplo, es bellísimo, muy expresivo e intraducible. This is a garompa. On a fait une garompa. Mal.
Muchachos, tuvieran o no razon Sapir y Whorf, lo cierto es que los significados de las palabras son en parte convencionales --lo que hace que uno tenga por validos, o siquiera utiles, horrores absolutos-- y en parte no peque#a personales, y aca es donde entran las complicaciones, los equivocos, los tropezones privados, las venganzas intimas... y lo que hace que un texto escrito por una determinada persona sea repulsivo, insipido o delicioso.
Esto es muy curioso: Escriban una frasecita picarona en castizo, por ejemplo "Ahí va la bala, abarajala", y tradúzcanla al inglés con el google translate (http://www.google.com/translate_t).
Tomen la traducción propuesta por google, y hagan el proceso inverso: Del inglés al español. Luego vuelvan a empezar... así sucesivamente. Dependiendo de la complejidad de la frase pueden pasar dos cosas:
1. Las sucesivas traducciones convergen hasta repetirse invariablemente, o con alternancias constantes, es decir, se comportan asintóticamente respecto al número de idas y vueltas.
2. Las sucesivas traducciones divergen irremediablemente: la iteración 999 dice: "dale, abarajá, no seas bala" y la número 3.000 dice: "Give me your money or I shoot".
Imagínense qué pasa si en lugar de dos, paseamos la frase por tres o más lenguajes.
La inteligencia artificial es insuficiente para interpretar estas estructuras. Por más perfectibles que sean, los algoritmos jamás podrán traducir.
Hay algo vivencial, muy humano, en el lenguaje.
Sí, incluso mientras escribía el post me daba cuenta de que las torpezas de un idioma pueden incluso ser una fuente expresiva.
Las inconsistencias que señalo para derivar sustantivos de adjetivos como "borracho" o "joven" pueden ser usadas para alteraciones expresivas. Términos como "pobrecitud" o las expresiones del poeta Julio Huasi como "putamen militar" tienen mucha fuerza. Pero la tienen más aún luego de pasar por la lógica pulida y cristalina del esperanto.
Hola:
Como hablo esperanto, y bastante a menudo, me permito intervenir desde el otro lado del Atlántico.
No me parece mal que consideréis el punto de vista puramente lingüístico, casi como si fuera un juego, pero en mi caso me atraen más las posibilidades de comunicación, la neutralidad, la protesta contra la dominación lingüística...
Dolmancé: los giros no se traducen de forma literal, según el idioma de origen. El esperanto es una lengua en sí misma, con sus propios giros y convenciones. Se dice "Atenti", ni se presta ni se paga :-)
Koran saluton!
Toño:
Estamos del mismo lado del Atlántico en realidad, aunque yo sea argentino.
Justamente el aspecto "político" del esperanto es lo que me parece que tiene de más inconsistente y poco valioso, y no me extraña que en Europa - siempre presta a entusiasmarse con las nimiedades de lo políticamente correcto - haya tenido tanto predicamento.
La "dominación lingüística" es un mero reflejo de otra dominación mucho más importante. En latinoamérica mucha gente no tiene sencillamente qué comer, así que tiene poco tiempo de pensar en la "dominación lingüística" porque hay otra que pesa, y mucho, sobre sus espaldas.
Suponer que el mero uso de una lengua pondrá en peligro alguna estructura de dominación es poco serio. Como creer que el uso de paraguas anula la lluvia.
Jack: "Suponer que el mero uso de una lengua pondrá en peligro alguna estructura de dominación es poco serio."
Como que no!!!, Leé, Revolución Revolución Revolución. Ahora levantate y salí afuera, verás un mundo mejor.
¡El bendito fetichismo de la mercancía! Contribuye a ello el hecho de que muchos filósofos son transas (dealers) del lenguaje (en Filo se dan a paladas con esa mercancía).
En fin, muy interesante el post del esperanto. Gracias.
Lo de la dominación lingüistica se exajera. Como el cuento de la ñ. Creemos que le ganamos algo al imperio porque "los obligamos" a poner ñ's en los teclados.... que siguen siendo fabricados en las mismas cuevas malayas por los mismos trabajadores esclavos. Y conste que leerlo a Peste y sus #'s me resulta bastante dificil (digame, Peste, no tiene en ese bendito linux algo como el Alt+n que uso yo. Mire que arte hispano: ¡ - ¿ - ü - á - é - í - ó - ú - ñ, todo con Alt+algo, no me diga que no puede hacerlo, lo suyo es fiaca, vamos)
Pregunta esperantista: ¿se usa sujeto tácito en esperanto? ¿formas potenciales y/o condicionales? (y bueno, ya que me quiere hacer aprender lo aprovecho, Jack)
Severian: sujeto tácito no, ya que el verbo es invariable, con lo que el sujeto simlpemente desaparecería.
El modo potencial consiste en reemplazar la vocal de la terminación por "u":
Mi kantus
Ci kantus
...
El modo imperativo es como el condicional, pero sin "s": kantu, legu, etc.
Existe tambien subjuntivo pero tanto los modos como los tiempos son muy sencillos.
Hasta donde sé, por ejemplo, no existen ejemplos en ningún lenguaje de algo tan sutil e interesante como la diferencia de pretérito perfecto simple (antes llamado indefinido) y pretérito imperfecto (bailé / bailaba) y en esperanto tampoco.
Hasta donde sé, por ejemplo, no existen ejemplos en ningún lenguaje de algo tan sutil e interesante como la diferencia de pretérito perfecto simple (antes llamado indefinido) y pretérito imperfecto (bailé / bailaba) y en esperanto tampoco.
Asumo que se refiere a las lenguas no latinas, no me asuste. En italiano existe (ballai/ballavo), y creería que en portugués (dançei/dançava?) y francés (dansai/dansais?) tambien...
Una particularidad notable del español es la diferencia ente "ser" y "estar".
Perdón, sí, me refería a las lenguas sajonas. En francés el imperfecto no existe en el modo indicativo y el perfecto simple es más bien literario y está casi ausente del lenguaje hablado, donde se usa siempre la forma compuesta. Y aún hay una diferencia entre decir "he bailado" y "bailé", en castellano la forma compuesta tiene para mí un tono mucho más evocativo.
En italiano existen ambos, es cierto, pero de nuevo, el perfecto simple se usa muy poco coloquialmente.
En portugués, ni idea.
La diferencia "ser" y "estar" existe en italiano también pero me da la sensación de que es menos rigurosa que en castellano.
En italiano "stare" se usa de modo muy limitado para algunas frases en particular, que yo sepa referidas al estado de ánimo, como "sto bene/male" y para el gerundio "sto ballando". Pero frases como "Estoy en casa", "Estoy cansado/enfermo", o casi cualquier otro uso de "estar", se escriben con "essere" ("sono a casa", "sono stanco/malato").
En cuato al p.perfecto, en el sur se usa mucho mas que en el norte (de hecho, si quiere distinguir a triestino de un siciliano que no habla en dialecto, es lo más facil)
Por otro lado "Juan estis konstruata la domo" suena a "Juan construia la casa" (o "estuvo construyendo", mmm, bueh, usted invito a inventar, ahora se la banca)
Bueno, che, no se dispersen, vuelvan al tema...cómo se dice en esperanto "Disparé porque no quería matar a nadie?" ;-)... a ver, gramaticalmente tiene su complejidad: dos valores distintos de pasado, una subordinada, una frase verbal...Saludosssssss
Jack: tienes razón en que los conflictos lingüísticos no son los más importantes, pero también es cierto que en Europa y en algunos otros lugares (menos en Latinoamérica) hay toda una corriente que sostiene que las lenguas definen las naciones, y éstas los estados. Con lo que un verdadero cosmopolitismo requiere (en esto sí estoy de acuerdo) una lengua cosmopolita. Pero vamos, como dije en un texto de mi bitácora, el movimiento esperantista es muy plural, y cada uno se aproxima a él por razones muy diversas.
Por cierto, bien explicada la pregunta de Severian. Se conoce que lo del esperanto lo tienes controlado :-)
Toño:
Es cierto que hay de todo entre los esperantistas, pero digamos que en general cuando hablas del "movimiento" éste tiene una dirección (si no, ¿hacia dónde se mueve?). Creo que se puede ser esperantista sin compartir los objetivos del "movimiento", sin pertenecer a éste, pero el movimiento existe, de hecho Zamenhof tenía una idea política para mi ingenua, pero claramente existente.
En los congresos esperantistas incluso se han debatido tesis cercanas a lo político, como las famosas tendencias finvenkistoj.
No estoy muy de acuerdo con tu afirmación de que el cosmopolitismo requiere una lengua "cosmopolita". Es más: esa tesis se escora tan peligrosamente que puede darse vuelta: una única lengua en el mundo es precisamente lo contrario de cosmopolitismo, es convertir el mundo en una gran provincia.
A mi no me parece que sea deseable un mundo con una única lengua. Ni siquiera posible. El lenguaje designa a la realidad y la realidad es muy diferente en Groenlandia y en Sudáfrica. Cosmopolita es precisamente quien sabe apreciar las diferencias y no cree que por hablar lenguas distintas necesariamente vamos a dejar de comprendernos. Todas las lenguas tienen matices interesantes, el esperanto también, pero si intentas imponer el esperanto sobre todas las otras ¿no estás practicando eso mismo que decís combatir?
Marina: Para no desviarnos del tema:
Mi pafis tial mi ne volis mortigi iun dijo nuestro héroe antes de eructar.
Severian: no hay tiempòs compuestos en esperanto, el participio existe nomás como un adjetivo (nótese que termina en "a") sumado a una raíz verbal.
El gerundio tiene interesantes variaciones lógicas, pero para el ejemplo que Ud. pone:
"Jon estis konstruanta la domon"
Konstruata es lo que se está construyendo, konstruanta es estar construyendo algo. Es muy interesante que termine en "a" porque de alguna manera el gerundio adjetiva a la persona, fíjese por ejemplo en inglés ( running man).
Incluso los gerundios pueden ser pasados, presentes o futuros: inta, anta, onta; y pueden recibir terminaciones sustantivales o advderbiales (piense por ejemplo en expresiones como "el doliente").
La "n" al final de domon marca el objeto directo, sobre el que recae la acción.
Sorprendente y muy ilustrativo post sobre un tema inesperado.
Carezco de erudición lingüística para hacer un aporte significativo. Lo mejor, entonces, sería obsequiarte esta pequeña escena bucólica que dibujé hace unos años:
http://www.geocities.com/caricaturas_bob_row/Zamenhof.html
Por otro lado, la reflexión sobre la capacidad creativa del Esperanto y algunos de los ejemplos, como Konstruito/constructo, parecerían indicar que, al menos en parte, algunos tanteos del "giro lingüístico" lacano-derrideano no son de despreciar.
Sin llegar al "fetichismo" que mencionás, la versión esperantiana parece reforzar el sentido de esas búsquedas expresivas que las lenguas naturales sólo pueden aludir.
Es cierto que Derrida derivó hacia una práctica cuasi cabalística en la que la relación (arbitraria) entre los términos primaba sobre el referente. Como dirían tus amigos escolásticos: en la polémica medieval "realismo vs nominalismo" se decantaba por el primero.
Aún así, tuvo el coraje que le faltó a muchos de salir a recuperar al viejo Karl para la tradición intelectual europea cuando el coro triunfalista lo arrojaba al basurero de la historia.
En cuanto a Lacan, más allá de ciertos delirios egolátricos (y la filiación nietzscho-heideggariana que tiñe todo este posmodernismo francés), le agradezco haber abstraído a las brillantes especulaciones freudianas de las garras del burdo materialismo inglés aferrado al pene, la familia nuclear burguesa, etc.
Un cordial saludo.
Mmmmmhhhh... veo que el link no entra entero. La última parte sería:
.../Zamenhof.html
Suerte
Me parece interesante tu reflexión porque yo la hice poco después de postear.
En realidad me pregunté si realmente se trata de fetichismo de la palabra y me respondí que en realidad no, que se trata justamente de conceptos que no tienen nada de arbitrario y mucho de lógico, que las ridículas alusiones de muchos autores posmos sobre el significado de las palabras serían imposibles en esperanto.
Sé que soy un poco injusto con Lacan y con Derrida. Derrida es al fin y al cabo el más serio de los autores franceses, ha robado espantosamente precisamente de las fuentes del marxismo (su concepto de "iteración" es una transcripción de la dialéctica que no agrega nada, sólo cambia los términos), pero esto es mucho menos grave que las imbecilidades en las que cae un Virilio, por ejemplo.
Lacan tiene algunas cosas interesantes, aunque realmente no lo he leído demasiado. Sólo he visto algunos artículos que en realidad me han gustado y las críticas que de él hace Sokal. Es una pena porque por algunas flagrantes chantadas quizás uno descarta cosas razonables.
El tema es que Lacan es demasiado denso y pedante, hace analogías incorrectas o en el mejor de los casos banales basadas en las ciencias duras sólo para dar prestigio a planteos triviales, etc.
En fin, que tampoco es que no les reconozca ningún mérito. Ya se sabe que yo no camino ni por la vereda escolástica ni por la vereda posmo.
Ah! Linda la viñeta! la podría haber usado para ilustrar el post... a santo de qué se te ocurrió dibujarla?
Ah! me olvidé contestar. No me acuerdo . Yo ilustro notas en la página de Opinión del Río Negro y no recuerdo a todas, pero estoy seguro de que era mucho más diletante y menos profunda que tu post y comentarios posteriores.
Publicar un comentario